EL MURCIÉLAGO Y LA BESTIA.
- SEGUILO TAMBIÉN EN: ARCHIVO DE COMICS | COSA DE BICHOS | LA FORTALEZA DE LA SOLEDAD & MALDITO CERRADO.
EL MURCIÉLAGO Y LA BESTIA. Recordadas por muchos por ser la primer historia o arco argumental publicado por DC/Perfil en el lejano 1991, ...
EL MURCIÉLAGO Y LA BESTIA.
Muchas veces hemos hablado de la gloriosa “Biblioteca Clarín de la Historieta”, aquella colección que, en dos volúmenes, nos regaló 35 tomos...
Muchas veces hemos hablado de la gloriosa “Biblioteca Clarín de la Historieta”, aquella colección que, en dos volúmenes, nos regaló 35 tomos de diversos autores y personajes. Varios comentemos por acá, otros están en nuestro blog y hoy vamos a hablar sobre el último que teníamos pendiente de lectura (En realidad nos faltan también los que le dedicaron a Nippur de Lagash y a Sherlock Time, pero ambas Historietas ya las hemos leído en otras ediciones). La decimoctava entrega del primer volumen estuvo dedicada a los justicieros enmascarados El Zorro y El Llanero Solitario y, como es habitual, vamos a compartir nuestras impresiones.
Después del prólogo y sendas notas introductorias sobre los
personajes y autores, el tomo arranca recopilando casi todas las historias de
El Zorro que el Maestro Alex Toth realizó sobre finales de los 50´s para la
revista “Four Color”, publicada por Dell Publishing que en aquellos años tenía
los derechos de todos los personajes de la factoría Disney. La famosa serie de
“El Zorro” protagonizada por Guy Williams era un éxito en televisión (Tanto fue
así que se sigue emitiendo en canales de aire en la actualidad), y el paso a la
Historieta fue un movimiento obvio.
La historia arranca en 1820, con Don Diego de la Vega
volviendo por pedido de su padre a Los Ángeles, en la California tomada por las
fuerzas militares del imperio español. El Capitán Monasterio rige sobre la
comunidad imponiendo impuestos absurdos que arrastran a las clases menos
afortunadas a la ruina, al tiempo que castiga a quienes le desobedecen y
mantiene a todos incomunicados interviniendo los correos. Diego sabe que su
padre lo convoca por lo desesperado de la situación, pero al llegar, ve como arrestan
a un vecino suyo, Nacho Torres, por intentar informar a las autoridades de
Monterrey sobre lo aciago de la situación en Los Ángeles. Decide entonces que
un enfrentamiento directo es inútil, por lo que convencerá a todo el mundo de
que él es un joven de letras y música, cobarde y sin habilidad para la esgrima,
al tiempo de que tomará la identidad de El Zorro para poder desestabilizar a
Monasterio desde el anonimato, sin poner en peligro la vida de sus seres
cercanos. El único que comparte su secreto es el sordo Bernardo que, para poder
asistir a Don Diego, se hace pasar por sordomudo, consiguiendo que la gente
hable libremente en su cercanía y obteniendo así información que ayude a la
misión del Zorro.
Don Diego establece su base de operaciones en una cueva
comunicada mediante túneles con su casa, diseña su traje y retoma su vínculo
con Tornado, un caballo negro imbatible en velocidad y destreza. Lo primero que
hará con su recién asumida identidad, será rescatar al injustamente encerrado
Nacho Torres, dejando en ridículo a Monasterio y sus soldados en el proceso. A
partir de ahí, El Zorro comienza a ser el objetivo principal del gobierno, lo
que lo lleva a vivir muchas aventuras. Libera a un joven acusado de ser El
Zorro, ayuda a la Misión que hospedó al fugitivo Torres a superar el sitio
impuesto por las autoridades, devela la trampa oculta tras la separación del
Sargento García del ejército, evita que descubran su doble identidad ante el
Virrey Don Esteban Salazar al tiempo que logra derrocar a Monasterio dejando al
Sargento García como gobernante interino, y se enfrenta a “la banda del Águila”
quienes, confabulados con la esposa del comandante, engañan a García e intentar
tomar control de todo California.
Pasamos al Llanero Solitario que arranca con una suerte de
cuento extraído del suplemento Pif-Paf del “Libro de Historieta # 17”. Con una
serie de textos acompañados de una ilustración, se repasa el origen del
Llanero, Toro (Tonto en el original), Silver y todo su entorno. Introductorio
para los que no conocen el personaje, pero bastante olvidable.
Luego se recopilan las cuatro entregas de la miniserie “¡Se
arrastra!”, publicada en 1994 por la editorial Topps Comics, obra de Joe R.
Lansdale al guion y el genial Timothy Truman en los dibujos.
La banda de piratas de las llanuras del Capitán Barrett
asalta un tren en busca de oro, pero se encuentran una colección de objetos de
la cultura Azteca, estatuas, artefactos, utensilios e incluso momias. El
gobierno mejicano cedió los objetos para una muestra itinerante por los Estados
Unidos y la pérdida de estos puede generar un incidente internacional.
Barrett supone que puede sacar tanto rédito de esto como si
de oro se tratase y se lleva absolutamente todo. Al manipular unas gemas
colocadas sobre los ojos de una momia, Barrett revive al momificado que, como
una suerte de muerto vivo, comienza la ingesta y despellejamiento de cuando ser
se le cruce, convocando a otros como él.
En plena campaña política, el presidente de los Estados
Unidos, que usa la popularidad del Llanero en busca de votos, lo involucra en
la búsqueda de la colección Azteca robada. Debido a una larga enemistad que el
Llanero mantiene con Barrett, acepta el encargo.
La fama del Llanero recorre todo el lejano oeste, se
comercializan novelas populares sobre sus aventuras en las que se exageran sus
hazañas y se pone en un lugar de siervo al buen Toro lo que, sumado a la
actitud del Llanero, comienza a generar roces en el dúo.
Se dedican a perseguir al pirata a pesar de todo, y van
descubriendo cosas extrañas, personas desaparecidas, muchos cadáveres apilados
en forma piramidal, testigos con relatos increíbles, etc… Para colmo de males,
el Llanero le confiesa a Toro el origen de su enemistad con Barrett, situación
que, en su momento, desencadenó los hechos que acabaron con la tribu del indio
y la sociedad Llanero – Toro se termina de ir al tacho…
El Llanero Solitario deberá dar con Barrett, descubrir el
misterio detrás de la momia Azteca, intentar recomponer su relación con Toro y
evitar ser utilizado por los candidatos de turno…
Al igual que con El Zorro, es la parte gráfica lo más
atractivo de la obra. Truman recrea el lejano oeste con eficacia, transmitiendo
la aridez del desierto y el opresivo calor que lo agobia. El diseño de los
personajes es acertado y se divierte con los monstruos de la historia. Las
puestas en página son variadas y siempre refuerzan la narrativa y, si bien el
dibujo en líneas generales me gustó, algunas viñetas lucen un poco estáticas
como algunos cuerpos un poco incómodos… Pero es un detalle menor en otro gran
trabajo de este siempre atractivo artista.
El último tomo que me restaba leer de esta gran colección
resultó ser muy divertido y altamente recomendable. Recientemente la editorial
Moztros publicó todo “El Zorro” de Alex Toth (Lo que está en este tomo, más lo
poco que no se incluye) en una edición de lujo que aún se puede conseguir.
Hi-yo, Silver!!!!!!
“Cuando no puedas ponerte en la piel de un león, ponte en la de un zorro.”
Todos tenemos debilidades y yo en lo particular tengo varias (Refiriéndonos estrictamente a la historieta, aunque de las otras tampoco me fa...
Todos tenemos debilidades y yo en lo particular tengo varias (Refiriéndonos estrictamente a la historieta, aunque de las otras tampoco me faltan). Una de esas debilidades es el maestro de maestros, capo total del universo, José Luis García López. Siempre que veo alguna historieta en la que el haya participado de alguna forma (Como dibujante, entintador o portadista) y si tengo la guita en el bolsillo, primero lo compro y evalúo después. Gracias a este imprudente proceder me he dado varias veces la cabeza contra la pared… Y esta es casi una de ellas…
DARKSEID LLEGA AL SIGLO XXX La genial colección "Clásicos DC" de ediciones Zinco, se encargo de publicar material pre-Crisis, ya q...
DARKSEID LLEGA AL SIGLO XXX
Hay varias facetas en la vida del lector de Historietas, algunos se acercan a las lecturas por los autores, otros por los personajes, o por ...
Hay varias facetas en la vida del lector de Historietas, algunos se acercan a las lecturas por los autores, otros por los personajes, o por curiosidad, o porque determinado tema te llama la atención, por otra cosa o por todo eso junto… Hay tantas variables posibles como lectores en la faz de la Tierra. En mi caso en particular, suelo ir pasando por todas esas dependiendo el momento, pero además, a veces me acerco a determinado material por las ediciones, en especial cuando son antiguas… No es que sea un cultor o especialista en el tema, ni tampoco estoy dispuesto a pagar precios ridículos por cosas que no lo valen y han sido reeditadas hasta el cansancio. Pero cada vez que se presenta la oportunidad, le entro a ese tipo de ediciones por varios motivos. El más significativo suele ser la nostalgia, el apego por una época que ya termino e intentamos extender lo máximo posible. Pero principalmente, lo que más me interesa es ese poder de “túnel temporal” que tienen las ediciones viejas, son espejos que te dejan ver no solo como se publicaba, traducía (si era necesario) y se trataba el material en diferentes momentos, sino también, a través de las publicidades, artículos y correos de lectores, como pensaba, vivía y que esperaba el lector de entonces…
Así es que, siempre que se pueda, sigo a la caza de material
de Columba, Record, Zinco, Forum, Vid, Tucumán, Ledafilms, Thalos, Sarpe, de la
Urraca, Toutain, MC, Abril, Cinco, Quinterno, El Globo, Vértice, Glénat,
Bruguera, Perfil, etc. Otra editorial de la que, a pesar de que editaba y
traducía bastante mal, sigo de cerca es la mexicana Editorial Novaro. No tengo
una relación nostálgica con esas ediciones porque empecé a comprar y leer
Historietas sobre el final de la distribución de Novaro en los puestos de
revistas argentinos, sin embargo, como fue mucha la cantidad de estas revistas
que entraron al país por varios años, se conseguían fácilmente en las casas de
canje. Lo que ofrecían esas ediciones era acceso a material de finales de la
Silver Age y comienzos de la Bronze Age como historia principal y,
generalmente, lo complementaban con alguna historia breve de la Golden Age.
Durante mucho tiempo, Novaro era el único medio de acceder a Historietas de DC
de esos períodos y para nosotros, los que nos habíamos enganchado con los
superhéroes post Crisis en Tierras infinitas, nos daba un imperfecto pantallazo
de la vida antes de la Crisis.
Algo curioso que ocurrió en Argentina es que, al haber mucha
cantidad de revistas Novaro, no todas se vendían en los puestos de diarios y volvían
al distribuidor local llamado Acme Agency. Este remanente de revistas se
recopilaba en una suerte de “tacos” que incluían 4 o 5 números sin las portadas,
y se redistribuían en los circuitos de venta. En algunas oportunidades las
tapas de cada tomo eran una composición de imágenes y en otras contrataban
algún dibujante para que realice una ilustración alusiva, como fue el caso de
Ernesto García Seijas (Tengo algunos tomos de Batman con portadas realizadas
por él). Esto fue algo que se hizo con Tarzan, Batman, Fantómas, Flash Gordon
y, el tomo que leímos recientemente, “Marvila”, la Mujer Maravilla.
El tomo incluye los números 257, 228, 261, 249 y 240 (En ese
orden…) del primer volumen de Wonder Woman y se complementa con el Showcase #98
(Segunda parte de una saga de Power Girl) y una historia corta del World´s
Fines #252 protagonizada por Diana & Poison Ivy (Toda esta correspondencia
la busqué en internet porque obviamente, estas ediciones apenas acreditaban
autores). Además, trae dos historias breves de la Golden Age (“Confesiones de
una espía” y “La amazona desmemoriada”), en teoría obra de Charles Moulton.
Las historias son en general muy simples, rayando lo
ridículo todo el tiempo, fácilmente olvidables con guiones a cargo de gente
como Paul Levitz, Martin Pasko, Gerry Conway o Jack Harris. En ellas Diana se
enfrenta al villano Multi Man, capaz de cambiar de forma para distraer a la
heroína mientras sus secuaces cometen robos; viaja a 1942 en Tierra 2 para
hacer team-up con su contraparte de esa tierra contra una poderosa amenaza
nazi; viaje hasta el filo del tiempo en busca del “Gong de la justica”, objeto
que le ayudará a detener la ira de Marte, el dios de la guerra; forma equipo
con Hawkgirl para revelar la amenaza oculta que representaba Greg Trevor, celoso hermano de Steve; intenta limpiar su nombre tras ser acusada de traición al
tiempo que enfrenta la amenaza de “Sigfrido, el héroe del imperio” y detiene
una serie de asesinatos biológicos llevados adelante por la siempre peligrosa Poison Ivy (Cuya identidad secreta según Novaro es Lilia Rosas).
Uno de los números originales traía como complemento la
historia “Huellas en el polvo” del back up que tenía el título por aquellos
años “Cuentos de las amazonas en los tiempos antiguos”, donde se narraban
aventuras de las hermanas de Diana en Isla Paraíso, con guion de Bob Toomey y
dibujos de Maurice Whitman. Por su parte, la historia de Power Girl, que por
aquel entonces era kryptoniana y vivía en Tierra-2, la lleva a revivir su
pasado enfrentándose a la nave simbiótica que la trajo a la Tierra
originalmente.
Lo mejor de estas Historietas es el apartado gráfico que
tiene a José Delbo en dibujos entintado por Vince Colleta o Joe Giella en la
mayoría de los números de Wonder Woman, con un estilo bastante fluído y
plástico para la época, con dinámicas puestas en página y efectivas escenas de
acción. La historia de Power Girl está dibujada por Joe Staton y Dick Giordano,
mientras que el cruce con Posion Ivy queda en manos de Jack Abel y Vince
Colleta, todos con un nivel bastante bueno.
En cuanto a esta edición en particular (Que es el tema que
nos convocó principalmente), complementa todo esto con varias páginas dedicadas
al humor, algunas secciones educativas como “Mujeres célebres de la historia” o
“Datos curiosos”, pasatiempos y publicidades tanto de otras publicaciones
propias, como de golosinas, escuelas por correo o venta de chucherías… Todo
impreso pobremente en un papel poroso que se amarillenta rápidamente y con un
encuadernado que, a pesar de algún detalle, ha sobrevivido con dignidad por más
de cuarenta años… Y hasta acá por hoy, pero ya volveremos con más lecturas y
ediciones en menos de lo que tarda Diana en convocar mentalmente a su avión
invisible.
“Dotada de la sabiduría de Atenea, la fuerza de Hércules,
velocidad de Mercurio y belleza de Afrodita, la princesa Diana actúa en el
mundo de los hombres como… Marvila, la Mujer Maravilla.”
CROSSOVERS TEMPORALES Del crossover Marvel Vs DC se ha hablado mucho, tal crossover 90tero no dejo indiferente a nadie hace ya casi 30 años,...
CROSSOVERS TEMPORALES
En algún momento de los 90´s se pusieron muy de moda las heroínas, mezcla de mujerzuela y femme fatale, que nos alteraban las hormonas a los...
En algún momento de los 90´s se pusieron muy de moda las heroínas, mezcla de mujerzuela y femme fatale, que nos alteraban las hormonas a los jóvenes de la época. Personajes como Lady Death, Barb Wire, Glory, Aphrodite IX, Cyblade, Dawn, Witchblade o Babe entre otras, al tiempo que Marvel y DC también sexualizaban al máximo posible a sus personajes, siempre que el artista involucrado se prestase a la tarea.
Por otra parte, la empresa Harris Publications adquiere en
1983 los bienes de la fenecida Warren Publishing e intenta reflotar los
célebres títulos Creepy y Eerie bajo el sello “Harris Comics”. Sin embargo,
abogados mediante, se le prohibió hacer uso de esos títulos los que volvieron a
sus dueños originales. Pero notando la creciente demanda de personajes
femeninos voluptuosos y de escaso vestuario, deciden hacer uso de la vampiresa
más famosa de la Historieta y así Vampirella vuelve a publicarse. Arrancan con
algunas miniseries y especiales probando la recepción del público, para luego
lanzarla con una serie abierta que titularon “Vengance of Vampirella”, la cual
se extendió a lo largo de 26 entregas.
Promediando los 90´s tuvimos una edición en español de esta
serie de la mano del recordado “Grupo Editorial Vid”, que solo llegó a publicar
12 números. En su momento, conseguí algunos de ellos, pero como era un joven
estudiante sin trabajo y con un presupuesto acotado, siempre me inclinaba por
los superhéroes y la vampiresa quedó olvidada. Sin embargo, con el paso de los
años fui consiguiendo más números y, hace poco, dimos con los últimos tres
que nos faltaban para completar los 12 publicados por la editorial del racimo
de uvas. Los leímos recientemente y vamos a comentarlos con una brevedad
inusitada…
Vampirella y los suyos descubren que existe la posibilidad
que Drácula sea quien está detrás del desastre europeo y hacia allí viaja la
dama acompañada de Pendragón. Europa respondía ante una lidereza de la “alianza
europea” que comandaba los destinos de todo el continente. Se revela que
efectivamente es Drácula quien está tras la lidereza y tiende las redes para el
caos total en su plan de llevar adelante una guerra contra la humanidad.
Intenta conseguir que Vampi se sume a su misión como su reina, pero ella se
niega por lo que se desata la guerra entre ambos, con todo el ejército que
Drácula tiene a su disposición atacando al reducido grupo de aliados de la
heroína. Si bien logran detener al amo de los vampiros, antes del fin este le
revela a Vampirella que lo que ella conoce como su origen (El provenir del
planeta Drakulon, donde los ríos de sangre se habían secado, ser la última de
su especia y llegar a la Tierra para detener los avances de Drácula) era una
completa mentira y, en consecuencia, todo su pasado se vuelve una incógnita…
En el resto de los
números Vampirella descubrirá que puede transformar su cuerpo a vampiro (Con
garras en sus manos y alas que salen de su espalda), intentará descubrir su
origen, se enfrentará a Hemorrage, un asesino contratado para matarla por el
“Congreso de lo insólito” (Un rejunte de seres sobrenaturales que se sienten
amenazados por Vampi), se une a la organización “Danza macabra” para ayudar a
un grupo de jóvenes modificados con poderes, se volverá a cruzar con Chelsea
(Una suerte de copia bizarra de ella misma sobre el cuerpo de una joven, que
apareció en las miniseries precedentes a este volumen), se medirá con toda
clase de monstruos, vampiros, hombres lobos, fantasmas, trolls, etc., para
finalmente verse en medio de una batalla entre ángeles y demonios…
La mayoría de estas líneas argumentales quedan inconclusas
porque, como dijimos, Vid cancela el título cuando aún quedaban 14 números por
publicar…
Durante el tiempo que existió el sello Harris Comics,
Vampirella fue su caballito de batalla, el personaje más conocido y del que
mejor rédito obtenían, por lo que en sus historietas solían poner buenos
autores y trataban de cuidar la calidad de las mismas (Hace poco comentamos en
un podcast la miniserie “Blood Lust” de James Robinson & Joe Jusko, que
pueden escuchar acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02RDkg1Bbt8UpvxXLeMtje4GWvCwRbGsogVsUbTYrCbbkSFx9NgA5cdEA7sA8p8ZHAl).
Sin embargo, casi nada de eso sucede en esta colección. El primer arco
argumental, que se extiende por cuatro entregas, arranca con argumento de Kurt
Busiek y guion de este acompañado de Tom Sniegoski. Sniegoski llega a
Vampirella de casualidad. Conoce en una expo a la directora editorial de Harris
Comics, Melanie Chadwick, y quedan en hablar para revivir otros personajes de
la Warren. En una charla telefónica ella le comenta que no encuentra guionista
para Vampirella (Busiek dejo el plot, el guion de los dos primeros números y se
mandó a mudar) y, ni lerdo ni perezoso, Sniegoski se ofrece al puesto en el que
se mantiene hasta el final (Con la excepción de una entrega con guion de Dan
Jolley). Hay algunas ideas interesantes en lo que proponen, como la Europa
dominada, la presencia de Drácula o el “Congreso de lo insólito”, pero ninguna
se desarrolla demasiado. El resto de los conceptos son bastante trillados
cayendo siempre en lugares comunes, el equipo que rodea a la protagonista, los
malos unidimensionales, la relación con Van Helsing, la guerra ángeles y
demonios, etc… Y por supuesto todo decorado con los vicios propios de los 90´s,
con mucho culo y tetas, armas enormes, cuerpos desproporcionados, splash pages
por doquier, líneas cinéticas hasta en la sopa y demás…
La edición de Vid, como era habitual, dedicaba páginas
enteras a dibujos de lectores que parecían tener los músculos de las manos
atrofiados, acompañados por cartas lamentables donde halagaban todo lo que
hacía Vid, se babeaban con Vampi y pedía que les escriban otros palurdos como
ellos… Pero también incluyeron una columna de información llamada “Hemofilia”,
donde metían entrevistas a los autores o notas complementarias al personaje y
el género en que se mueve… Te extrañamos
Vid!!!!
LOS SUPERCAMPEONES DE IVRÉA A mediados de los 90 y acercándonos al nuevo milenio, la "Historieta Argentina" pasaba un periodo de t...
LOS SUPERCAMPEONES DE IVRÉA
Conmemorando la fecha y a modo de homenaje, vamos a comentar un libro que hemos leído recientemente llamado “Malvinas: Historias ilustradas”...
Conmemorando la fecha y a modo de homenaje, vamos a comentar un libro que hemos leído recientemente llamado “Malvinas: Historias ilustradas”. El mismo fue editado en 2012, con motivo de los 30 años de la incursión del ejército argentino en las islas Malvinas en 1982, y la editorial responsable del mismo es “Taeda libros”, casa que no se especializa para nada en Historietas y en cuyo catálogo este libro es una rareza. El mismo recopila diez historietas guionizadas todas por el recordado Armando Segundo Fernández, guionista de larga trayectoria a nivel nacional e internacional que prodigó su pluma por las revistas de Editorial Columba en series como “Argón, el justiciero”, “Kabul de Bengala”, “Halcón negro” o “El sobreviviente” entre muchas otras, además de ser el responsable de diversas adaptaciones de obras literarias a la Historieta. Fernández también escribió varios libros, muchos de ellos relacionados con la guerra de Malvinas (Carta a un soldado de Malvinas, Veterano, 649 eternos centinelas de Malvinas, etc.), los que son un testimonio del fuerte compromiso que sentía para con los veteranos y caídos en el mencionado conflicto, y lo sitúan como un referente en la materia.
En estas historias, Fernandez intenta abarcar la mayor
cantidad de aristas que el tema propone y no cerrar la mira únicamente en el
combate armado, además, y teniendo en cuenta los 30 años transcurridos para el
momento de la publicación del libro, la distancia temporal con el hecho se
vuelve significativa en muchos de los relatos.
“Nuestros queridos muertos” cuenta con dibujos del Maestro
Sergio Ibáñez y muestra el dolor de una familia que, el día en que se
desarrolla un acto homenaje a los caídos, revive el calvario de la pérdida
irreparable.
Con dibujos de Alberto Caliva, “El Belgrano” cuenta el
reencuentro de dos soldados que estuvieron en el “ARA General Belgrano” el 2 de
Mayo de 1982, cuando fue hundido por un submarino británico. Se reúnen para
rendir homenaje a los compañeros caídos, entre los que se cuenta uno de ellos
dos… Caliva utiliza dibujo entintado para las secuencias del presente y sólo a
lápiz para el pasado, logrando un muy buen resultado.
En “El juego de la guerra” una estudiante se interesa por la
guerra de Malvinas y entrevista al padre de un compañero, ex combatiente de la
fuerza aérea, quien le cuenta una historia de heroísmo y sacrificio. La parte
gráfica está en manos de un solvente Alberto López Llanos.
“Carta a un soldado” es la historia de la amistad por correo
que una muchacha mantuvo con un joven soldado, que termina dando su vida para
salvar al amigo que tenían en común. Una carta que nunca llegó a enviar
despierta el recuerdo de lo vivido… Dibujos de Marcelo Basile con un hermoso
trabajo en acuarela.
“La otra guerra” muestra la otra cara de la moneda de toda
guerra, el dolor y la incertidumbre de los familiares que esperan noticias de
hijos, padres, esposos, hermanos… La angustia de no saber, de la distancia y de
las noticias malversadas. Adrián Ruano se encarga del apartado gráfico de esta
historia.
Miguel Castro Rodriguez dibuja “El coraje con rostro de
mujer”. Historia en la que se narra la incursión a las islas de un grupo de
mujeres que prestaron servicios médicos a los heridos en batalla.
Sergio Ibáñez retorna para “El enemigo”, donde Fernandez
humaniza “a lo Oesterheld” el conflicto, mostrando que en ambos lados hay dolor
y pérdidas, y que, en muchos casos, los soldados son jóvenes arrastrados a
entregar sus vidas por intereses que no comprenden ni los alcanzan.
También reincide Alberto López Llanos en “La muerte
equivocada”. Un periodista concreta una entrevista en un bar con un veterano y
este le narra la historia de cuando, tras un bombardeo, escuchan los quejidos
de un sobreviviente entre varios cadáveres. Lo transportan rápidamente para ser
atendido, pero llega sin vida. Sin embargo, al volver al lugar del ataque,
vuelven a escuchar el quejido y encuentran al verdadero sobreviviente.
Como su nombre promete, “Historia de una foto” cuenta la
historia detrás de una fotografía tomada por un fotógrafo que estaba en
Malvinas buscando instantáneas de la fauna local el 2 de Abril de 1982, cuando
se produce el desembarco de la armada Argentina. Nuevamente, la parte gráfica
está en manos de Miguel Castro Rodríguez.
El libro cierra con “Concurso escolar” con dibujos de
Marcelo Basile. Para conmemorar el 30 aniversario del comienzo de la guerra,
una escuela organiza un concurso literario entre todos sus cursos. El ganador
podrá bautizar su aula con el nombre de un veterano, por lo que seguimos a un
grupo de jóvenes mientras investigan para llevar adelante la tarea asignada.
Tal vez por la breve extensión que tienen estas Historietas
o por su predominante intención de informar al lector, en ningún caso llegan a
conmover del todo ni a transmitir la carga emocional que intentan tener.
Parecieran estar dirigidas a lectores escolarizados como herramienta para educar
acerca del hecho histórico. Por momentos las historias no fluyen y los diálogos
están forzados para transmitir data (Histórica o de la relación entre los
personajes) que no resulta natural en boca de los personajes de ningún modo.
Sin embargo, si logra mostrar algunas de las distintas consecuencias que esta
guerra en particular trajo, tanto para los protagonistas, como para sus
allegados, y evidenciar cómo las esquirlas llegan hasta nuestros días. Me
resultó escueto, esperaba algo con mayor desarrollo y, si bien se esboza, con
una bajada de línea más beligerante. Habrá que expandir la experiencia con el
resto de la obra de Armando dedicada a la guerra de Malvinas.
Obviamente, con tantos artistas involucrados el resultado es
dispar, pero en todos los casos de aceptable para arriba. Todo en blanco, negro
y grises, con distintas técnicas empleadas y con algunas páginas realmente
notables, donde destacan los trabajos de Sergio Ibáñez, Marcelo Basile y López
Llanos.
Como la editorial Taeda Libros no acostumbra a publicar
Historietas, incluye una presentación contando con bastante detalle la historia
del medio en nuestro país. Por lo demás, muy linda edición en tapa dura, con
sobrecubierta y buena calidad de papel, enmarcando respetuosamente el homenaje
realizado con estas obras. Vaya entonces esta lectura comentada, a la memoria
de los caídos en Malvinas y en homenaje a los veteranos que dejaron su juventud
en las islas…
“Y el silencio malvinero se rompe con el rugido de
ametralladoras, el taponazo de morteros y los gritos de unos y otros.”
2 coment�rios: