Nuevamente nos entregamos al placer de la relectura y en esta oportunidad, y de modo fortuito, fueron dos obras de nuestro adorado John Byrn...

Nuevamente nos entregamos al placer de la relectura y en esta oportunidad, y de modo fortuito, fueron dos obras de nuestro adorado John Byrne las afortunadas, a las que pasamos sin perder más tiempo.

 





The Man of Steel:


Comentar esta miniserie es caer en una obviedad del todo innecesaria. Es una obra inmensamente popular, un recontra best seller y no queda nadie en el planeta que no la conozca. Pero si lo hemos hecho con “Batman: Año Uno”, (Por aquí: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0qK9Wx7y8FR9j9RKxsJ3DBEb42wwujiejZdAvnDSDhQgYZpgNhFpVYSL2fcbW6AjMl), qué razón nos impide hacer lo propio con Superman. Resulta que estaba limpiando y ordenando las Historietas del Hombre de Acero y, en un merecido descanso, me puse a hojear el tomo recopilatorio publicado por Grupo Editorial Vid en 1999 y, antes que me diera cuenta, ya la estaba releyendo por vez número mil. Es que esas páginas de Byrne me resultan tan atrapantes que me es imposible evitarlo, además de que no quiero hacerlo. La cuestión es que tras las célebre “Crisis en Tierras infinitas”, DC se propuso relanzar desde cero a su personaje insignia. En varias oportunidades en los años precedentes, mientras trabajaba en Marvel Cómics, Byrne había declarado que los autores actuales de Superman no tenían idea de cómo tratar al personaje, que le habían sacado todo aquello que lo hacía especial y que solamente él era capaz de encausarlo en el rumbo correcto (Modesto como siempre). A Dick Giordano, que además de entintar estas páginas cumplía el rol de editor ejecutivo, no le hacían mucha gracia este tipo de declaraciones y quería darle la oportunidad a Byrne de que demuestre con acciones lo que tan livianamente enunciaba, pero tenía por regla no ofrecerle trabajo a personas que estén empleadas en otras compañías. Pero los planetas se alinearon y John se fue de Marvel enojado con Shooter y ahí fue cuando recibió el llamado de Dick que le ofrecía la posibilidad de relanzar Superman y probar que podía sostener en viñetas lo declarado. John Byrne amaba a Superman desde que, siendo niño, lo vio en pantalla interpretado por George Reeves, a lo que le siguieron sus primeros cómics y la fascinación fue inevitable. Obviamente aceptó la propuesta con la única condición de que le dieran un número uno (Y finalmente tuvo dos, The Man of Steel #1 y Superman Vol. 2 #1). Se resolvió recontar el origen del personaje en una miniserie de seis partes publicada con cadencia quincenal, que estableciera los primeros años de actividad de Superman, para luego pasar a las series regulares con el héroe ya establecido como defensor de Metrópolis. 


Ya en la primera página se notan cambios, el Kryptón de Byrne es un planeta completamente yermo, con una arquitectura nunca vista y cuyos habitantes, seres fríos y cerebrales, renunciaron al contacto físico tiempo atrás. En pocas páginas Jor-El establece la situación del planeta y la decisión de enviar a su hijo nonato a la Tierra para que sobreviva a la destrucción que se avecina. La intención del autor era utilizar el diseño de Kryptón visto en “Superman: The movie”, pero no se lo permitieron. Por otra parte, su idea original era que sea Lara embarazada la que viaje a la Tierra, que Kal-El nazca aquí y que Lara muera por la radiación de la kryptonita, para dejar constancia de que efectivamente es letal para los krytonianos. Creo que fue Jenette Kahn quien le dijo que ese cambio era demasiado radical, que se perdería aquello de “último hijo de Kryptón” si naciera en la Tierra y que, en cambio, podrían morir por radiación los Kryptonianos en su planeta para demostrar la letalidad de la kryptnonita. Saltamos a la adolescencia de Clark, donde lo vemos abusar de sus poderes para ser una estrella deportiva en Smallville ante la decepcionada mirada de Jonathan Kent. Decide entonces que es momento de revelarle la verdad a su hijo y lo lleva al campo donde escondió la nave en que arribó al planeta, al tiempo que repasan la evolución de los poderes de Clark desde niño y su amistad con Lana Lang. La verdad abruma al muchacho quien, tras pensarlo, decide salir al mundo. En el tercer acto del primer número, Clark le cuenta a sus padres cómo estuvo ayudando con sus poderes en distintos lugares, pero que se vio forzado a salir a la luz para evitar que un avión experimental, en el que viajaba Lois Lane, se estrelle y, tras salvarlo, se vio abordado por una turba de personas. El número cierra con Martha, Jonathan y Clark diseñando el traje de Superman para que pueda ayudar a la gente sin perder la vida privada de Clark Kent.

En el segundo número Superman se asienta en Metrópolis y sus apariciones revolucionan la ciudad. Perry le encarga a Lois que consiga una entrevista exclusiva, pero Superman resulta elusivo. La dama resuelve entonces arrojarse al rio en auto para que el héroe la rescate y así poder charlar con él, cosa que consigue con éxito. Tras llevarla a la casa y concederle algunas respuetas, Superman parte advirtiéndole que esta charla no le servirá de mucho. Lois redacta la nota y vuela al Daily Planet con la exclusiva, solo para llevarse la decepción más grande de su carrera, la nota del siglo ya fue entregada por la nueva incorporación del Planet, el reportero Clark Kent.



En el tercer capítulo Superman decide acabar con la carrera del vigilante conocido como Batman, por lo que viaja a Gotham para apresarlo. El hombre murciélago está lleno de recursos y ya había ideado un plan para mantener a raya a la maravilla de Metrópolis. Terminan uniendo fuerzas para acabar con un raid criminal y asesino que estaba realizando la villana Magpie, para terminar reconociendo la actividad de Batman como necesaria.


La cuarta parte transcurre 18 meses después de la primera aparición de Superman. Lex Luthor vuelve a la ciudad tras varios meses en Sudamérica y organiza una fiesta en su barco a la que están invitadas las personalidades más destacadas de Metrópolis, incluyendo a Lois que lleva a Clark como invitado. Luthor es otro de los grandes cambios introducidos por Byrne, recreado en colaboración con Marv Wolfman. Ya no es el científico en armadura que buscaba acabar con Superman físicamente, sino que ahora es un empresario multimillonario, el hombre más poderoso y principal benefactor de la ciudad, dueño de casi toda Metrópolis y un hábil estratega capaz de cometer cualquier ilícito con total impunidad… Prueba los poderes de Superman enfrentándolo con un ataque a su barco en medio de la fiesta y luego quiere comprarlo. No solo fracasa, sino que termina encarcelado, lo que resulta inadmisible para Lex y le genera un odio mayúsculo hacia el hombre de acero a quien le promete venganza.

Esto conduce a la quinta parte que transcurre dos años y varios ataques de Luthor después del capítulo anterior, cuando Luthor intenta clonar a Superman, pero el clon sale defectuoso. Descubre así que Superman es alienígena y el clon, se vuelve completamente blanco y vuela a Metrópolis convencido de que es el verdadero Superman. Esta nueva versión de Bizarro se enfrenta al hombre del mañana sacrificando su vida, pero devolviendo la visión a Lucy Lane en el proceso.

En el sexto y último capítulo, Clark vuele a Smallville a visitar a sus padres y empieza a recibir mensajes de Jor-El a través de la nave que lo trajo a la tierra, al tiempo que vuelve a encontrarse con su amiga de la infancia Lana Lang, quien le cuenta lo difícil que fue su vida estos años en que estuvo alejada de él sabiendo su secreto. Finalmente, una proyección holográfica de Jor-El descarga en el cerebro de Superman toda la información de su origen y su planeta natal. Conociendo ahora su pasado, Superman analiza su vida y resuelve que, si bien es su herencia Kryptoniana la que lo convierte en Superman, gracias a haber sido criado en la Tierra, se siente humano.

 


Además de los cambios ya mencionados, Byrne le baja el nivel a los poderes de Superman, tanto físicos como intelectuales. Ya no es todopoderoso, ni un brillante científico capaz de crear cualquier ingenio, ni tampoco tiene superventriloquía, ni mirada reconstructora de la muralla China, ni ninguno de esos atajos argumentales. Por otra parte, en esta versión es la personalidad de Clark la dominante y Superman es solo un disfraz que le permite mantener una vida privada normal. El Daily Planet se vuelve parte vital de la serie, como también la profesión de Clark, que además de periodista se volvería un premiado novelista. El triángulo amoroso entre Clark, Lois y Superman persiste, pero Lois no es una dama en peligro, sino que es un brillante profesional, una mujer arriesgada, valiente y extremadamente competitiva, que no perdona el hecho de haber perdido “la historia del siglo” en manos de un principiante. Nunca existió Superboy y ahora Superman es verdaderamente el último hijo de Kryptón, porque no hay Supergirl, ni Krypto, ni Cometa, ni Kandor, ni ningún otro sobreviviente. Robustece el elenco de secundarios manteniendo vivos a Má y Pá Kent, que se vuelven unos personajes indispensables para Clark, que los considera su brújula moral y apoyo incondicional. En esta miniserie queda muy reducida la participación de Jimmy Olsen, pero es algo que Byrne corregiría en las colecciones que la siguieron.

El nivel de dibujo de Byrne es muy bueno, sin embargo, no es lo mejor a lo que este autor puede llagar. Byrne es, ante todo, un obrero de la Historieta que absorbe la cantidad de trabajo con la que puede cumplir. Si tiene que dibujar un número mensual, lo hace con todo detalle, si tiene que dibujar dos, baja la cantidad de detalles en página, utiliza viñetas más grandes, etc. Tiene un montón de recursos y atajos para lograr cumplir con lo solicitado y sabe dónde escatimar recursos y donde no, para que se note menos. Me llamó la atención en esta nueva lectura, la gran cantidad de viñetas sin ningún fondo, y otras tantas donde el fondo es apenas la silueta de una serie de edificios o algo similar. Sin embargo, está todo tan bien plantado que solo se nota prestando mucha atención, porque lo que sí pone en página atrae la atención del lector. Y también note en esta relectura muchos errores de color, responsabilidad de Tom Ziuko, que falla en detalles menores pero que me molestan sobremanera, como por ejemplo en el pedazo de capa que sale del puño de Superman en la última página del capítulo seis… Como ese, hay muchos fallos similares.




Todos estos cambios introducidos por Byrne, más la desaparición del Superman pre-Crisis, cayeron mal al grueso de los lectores del momento que seguían desde hace años al personaje, y lo manifestaron en montones de cartas enviadas a la editorial. Esto hizo que DC empieza a limitar los cambios de Byrne colmando su limitada paciencia y precipitando la partida del autor. Para los que nos enganchamos a leer Superman asiduamente después de la Crisis, la versión de John es la mejor y definitiva, nos impactó profundamente y nos enamoró del autor incondicionalmente. Gracias por tanto John querido!!!

La presente edición, que es igual al recopilatorio yanqui, tiene un intrascendente prólogo de Ray Bradbury y un texto de Byrne en el que cuenta sus primeros contactos con el personaje, las influencias que delinearon su Superman y su amor por el Hombre de Acero.

 

Aliens: Earth Angel:


Tengo por costumbre leer todas las noches antes de dormir. Por muy cansado que esté, no puedo conciliar el sueño si no leo, por lo menos, un par de páginas de Historieta. Una noche que estaba realmente fundido y no quería comenzar una lectura nueva, agarré un tomito al azar de la repisa que tengo frente a la cama, y el agraciado fue el tomo de Norma Editorial que recopila el “Aliens: Earth Angel” con “Critical Error” de complemento. Esta incursión de Byrne en el mundo de los xenomorfos fue publicada originalmente en trece entregas de dos páginas cada una, dentro de la revista Previews de la distribuidora Diamond (Obviamente, en colaboración con Dark Horse).

En un pueblo perdido en lo profundo de Norteamérica, una pareja de adolescentes encuentra una nave espacial estrellada. Del interior sacan el cuerpo de un alienígena humanoide con algo extraño aferrado a su rostro (Un facehugger, claro), y no tienen mejor idea que llevárselo al médico del pueblo. El doctor Daniel extrae el facehugger y comienza a estudiar el espécimen cuando, de repente, el pecho del alien estalla y de su interior sale un xenomorfo.

La escena cambia a un bar en las afueras del pueblo el que frecuenta una banda de motoqueros, los que son atacados por el alien ya crecido. El doctor, desesperado, va a su casa en busca de su hija y esposa embarazada, para llevarlas a la casa de su suegra en otro pueblo y así, alejarlas del peligro. Sin embargo, para salir a la ruta deben pasar por las cercanías del bar y terminan impactando con el alien. Logran escapar del auto que se prende fuego, incinerando al extraterrestre en el proceso. Desesperados, se internan en el bosque donde encuentran a muchos de los motoqueros con facehuggers y muchísimos huevos de aliens… El resto de la banda responsabiliza al Doc, cuando se empiezan a romper los pechos de los prisioneros… Dan reacciona rápido y comienza a prenderlos fuego, obligando a los motoqueros sobrevivientes a que hagan lo mismo. Al día siguiente la milicia encuentra el enorme incendio extinguido con muchos restos incinerados, mientras que el Doc llega a la casa de la suegra y pide una ambulancia para asistir a su esposa. Cuando le preguntan el nombre completo, dice Daniel Ripley!

 


Historia breve, sin muchas pretensiones, que expande de forma anecdótica el árbol genealógico de Ellen Ripley, pero que está muy bien dibujada. Byrne se luce con escenas de terror de alto impacto, con los xenomorfos apareciendo en medio del bosque, causando pavor en los protagonistas de la historia. Acción a toda velocidad en 22 páginas que no dan respiro. Una vez concluida la edición en el Previews, Dark Horse recopiló la historia en revista, para la que Byrne ilustró una impactante portada doble que es la que ilustra la presente edición.


Como dijimos, el tomo se complementa con “Critical Error”, una historia que Byrne había planeado como Historieta breve y muda, de unas 8 páginas, pero que terminó extendiéndose a 25. Se publicó originalmente en el libro “The art of John Byrne” y Dark Horse le reeditó en revista, a todo color y censurando la desnudez de la protagonista con un taparrabos. Hace un tiempo compartimos de esta Historieta de forma íntegra (Por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0fhJZtbhdf1XePJ5NMg9peE9EdveqDUgecF1Cx7QiQQnsqtyVc9ZDD2ZUyX6rvVXZl), en la que un astronauta cae en un planeta lejano donde encuentra, en una suerte de oasis, a una hermosa mujer con la que estrecha relación, pero termina huyendo de ella al creerla un robot. Una historia muy buena en la que, ahora sí, Byrne está al máximo de su potencial, poniendo todo en cada viñeta y logrando un resultado excelente. Por lejos, lo mejor del libro.

 

 


 

“Lo que fue Kryptón me hizo Superman… ¡Pero en la Tierra me he hecho humano!”

  EL NUEVO BATMAN CONTRA EL JOKER DIRECTOR DE CINE. Continuamos con las Batiaventuras de Jean Paul como remplazó y nuevo y salvaje Batman se...

 EL NUEVO BATMAN CONTRA EL JOKER DIRECTOR DE CINE.


Continuamos con las Batiaventuras de Jean Paul como remplazó y nuevo y salvaje Batman según los tomos que editorial Zinco publico hace 30 años atrás, y continuamos con los números 669 y 671 al 673 de Detective comics con guiones de Chuck Dixon y dibujos de Graham Nolan, continuación del tomo primero de "la cruzada" que ya comente por acá


En el primer capitulo Batman debe evitar el asalto al tren por los dos pistoleros que movilizados por la mafia van a robarse la recaudación del subterráneo de Gotham, pero por suerte Batman tiene un Batichiche nuevo: un batimobil que anda por las vías del Subte a gran velocidad, regalándome un episodio a pura acción cuando tenga que subirse al tren para tomar el control de este. Jean Paul es impulsivo y bastante torpe, lo que lo hace una especie de "antibatman" si nos ponemos pensar, lo que da situaciones muy entretenidas de leer. 




El tomo continua con un demencial plan del Joker (¿que no lo son todos?) Tomando de reenes a un director y productor de "Paragón Pictures" planea rodar "La muerte de Batman", lo que seria llevar a Batman a situaciones de trampas y firmarlo desde lejos, comenzando asi divertidas situaciónes donde Batman es llevado a varias trampas y es atacado por disfrazados de personajes de cine como los clásicos monstruos de Universal o similares a Leatherface, Terminator y robocop. 


Jean Paul es tentado por una joven actriz a la que el Joker toma de rehén y casi rompe su programación con la orden de San Dunas, lo cual lo deja a merced de las locuras del Joker, un Joker bien 90tero con pelo largo y colita de caballo a lo Joel Schumacher. 




Divertido ver a este Batman interactuar con el payaso príncipe del crimen ya que al no ser Bruce Wayne el que esta detrás de la capucha, se crea otra dinámica. 


Un tomo entretenido, divertido y lleno de guiños al mundo de Hollywood, da la sensación de que a Chuck Dixon no le cae nada bien este Batman y no se lo toma muy en serio, cosa que viene bien al recuperar al Joker para ridiculizar un poco a este Batman que continuará con su Cruzada en próximos informes.



 "DESPUÉS DE LA CAÍDA"  Materia pendiente noventera: leer a Jean Paul Valley como Batman, ya que en su época me devoré "La Ca...

 "DESPUÉS DE LA CAÍDA" 

Materia pendiente noventera: leer a Jean Paul Valley como Batman, ya que en su época me devoré "La Caída del Murciélago" cuando conseguí los tomos de Editorial VID, pero nunca leí correctamente lo que siguió porque no me gustó la forma de editar "La Cruzada" de VID y las sagas que seguían después de la aparentemente permanente parálisis de Bruce Wayne. Estos tomos que sacaba VID no tenían una historia por tomo, sino que sacaba un cómic diferente en cada tomo, y así todas las historias quedaban pendientes; tenías que comprarte todos los tomos para poder leer todas las conclusiones. Por ejemplo, el tomo 1 traía los cómics USA de: Detective Comics #667, Batman #501, Shadow of the Bat #19 y Justice League Task Force #5. Así que cuando vi cómo venía la mano, sin dudarlo, abandoné la compra y, de todas formas, no me daba la billetera para poder seguir todo lo que sacaba VID, Símbolo y Forum. 


Bueno, la cosa es que después de muchos años conseguí los tomos de Zinco que sí la editaron como corresponde (con su efecto otoñal y todo), y voy a ir comentando estas historias como si siguiera siendo aquel adolescente emocionado de los 90  por ver un Batman hiperviolento y zarpado. En estos dos numeritos que arrancan con el tomo de Zinco encontramos a un Jean Paul que realmente se cree superior a Bruce Wayne y un capo por derrotar a Bane después del clímax de "La caída del Murciélago", y tras la revancha de este nuevo Batman tiene que enfrentar el vacío de poder que Bane dejó en el mundo criminal de Gotham y la puja de poder de las familias mafiosas de la ciudad, las cuales contratarán a un superasesino para matar al encapotado, iniciando así una guerra en las calles de la ciudad.

 


Es sumamente divertido verlo ir detrás de "Mekros", un asesino autoprogramado con MK Ultra que repite frases como autista a cada rato, pero tiene una armadura y chumbos que lo hacen muy peligroso. Ni lerdo ni perezoso, este Batinovato utiliza herramientas de espías para escuchar las charlas mafiosas y engañar a Mekros para enfrentarlo contra la mafia, no sin antes tener varios rounds con el nuevo villano. Hay un paralelismo entre Jean Paul y Mekros, ya que ambos tienen "programaciones" implantadas, claro que el nuevo Batman cree que tiene todo bajo control. También vemos cómo Gordon comienza a sospechar que el hombre que derrotó a Bane y usa ese nuevo y bolacero traje de murciélago no es el mismo hombre que conoce, y Robin tiene los primeros roces con este sucesor que logrará que Tim tenga su primera serie regular y se emancipe del encapotado de un momento a otro. 




Dos episodios entretenidos con guiones de Doug Moench y dibujos de Mike Manley que plantarán las bases de esta "Cruzada" que continúa con dos numeritos más los "Detective comics"  # 667 y 668 donde vemos a Jean Paul descubrir un invento de Harold (¿se acuerdan? El jorobado inventor que vivía en la Baticueba), una especie de Batimobil que anda por el subterraneo que el rubio cabeza hueca del nuevo Batman no tarda en testear ocasionando casi un incidente por que se mando de una sin chequear por donde andaban los Subtes, también tenemos dos gemelos cowboy's (?) que la mafia usará para cometer fechorías y asaltar un tren del subte (cosa que no sucede en este tomo, pero seguro veremos en los que siguen con su inevitable Batienfrentamiento de rigor). 




Finalmente lo más divertido de estas dos historias es la pelea entre Tim Drake y Jean Paul que reniega de Robin y le cortó todas las entradas a la cueva, pelea que concluye en el tomo de Zinco "Robin Salto al vacío" donde Tim corta relación con Batman y se manda a mudar a otra parte de la ciudad. 



Chuck Dixon hace siempre historias entretenidas pero se pone medio excéntrico con los gemelos pistoleros que parecen sacados de la serie de Tv del 66, los dibujos de Graham Nolan son hermosos y sobresalen por sobre la historia que no es la gran cosa y continua en el tomo de Zinco "El regreso del Joker", así que nos leeremos por ahí la próxima antes de leer el segundo tomo de "la cruzada".


Futuro post apocalíptico, invasiones alienígenas, deidades horríficas, mutantes, naves espaciales, planetas lejanos, guerrillas, terraformac...

Futuro post apocalíptico, invasiones alienígenas, deidades horríficas, mutantes, naves espaciales, planetas lejanos, guerrillas, terraformación, ciudades inundadas, polos derretidos, poderes psíquicos, evolución humana, revoluciones, erotismo, mujeres hermosas, empoderamiento y liberación femenina, todo esto y mucho más es lo que ofrece la obra “Bárbara”, de los Maestros Ricardo Barreriro y Juan Zanotto, publicada originalmente en la histórica revista Skorpio entre los números 55 y 94, los que vieron la luz desde 1978 hasta 1983. Compuesta por 37 capítulos que abarcan casi 500 páginas, la aventura de Bárbara fue recopilada en varias oportunidades. Hace un tiempo conseguimos la edición de 001 Ediciones, que la publicó en tres tomos, los que acabamos de leer y pasamos a comentar.

 

En el futuro la vida en la Tierra cambió, las grandes ciudades quedaron destruidas o inundadas, y los pequeños grupos de sobrevivientes que pueblan el planeta viven en comunidades aisladas en terrenos altos. Cada una de estas comunidades es dueña de un territorio propio al que hacen respetar y también están obligados a respetar los dominios ajenos. Aventurarse fuera de los límites propios puede costarles la vida a las personas, porque los Adrios, extraterrestres de aspecto humano instalados en la Tierra, tienen temporadas de caza en las que salen a capturar a todo aquel que no esté dentro de su territorio.





Todas estas comunidades adoran a una deidad conocida como “La Bestia”, de aspecto feral con uñas y dientes afilados, la que designó a un Sacerdote Supremo en cada comunidad para liderarlos. Bárbara Seis (Por ser la sexta generación de su familia) vive en una comunidad cercana a “La ciudad muerta” (Una Buenos Aires derruida y tapada de agua), y está a punto de casarse con Jorge Cinco. Según las normas, en la noche de bodas debe entregarse al Sacerdote Supremo por mandato de La Bestia. Pero, una vez dentro del templo, Bárbara se revela a esta imposición y mata a un abusivo sacerdote. Va en búsqueda de Jorge quien la rechaza por haber desobedecido. Decepcionada y consciente de que no había forma de revertir la situación, la muchacha escapa hacia la ciudad muerta…

Huye tanto del séquito del sacerdote que la buscan par ajusticiarla, como de la amenaza de los Adrios, quienes consiguen capturarla. Pero el espíritu rebelde y combativo de Bárbara le da las fuerzas para recuperar la libertad. Se enfrenta a La Bestia y descubre que es un ingenio mecánico de los Adrios cuyo objetivo es mantener domada y sumisa a la población… Junto a algunos aliados que va haciendo en el camino, conoce que la situación actual de la Tierra es parte de un plan a largo plazo de los invasores para esclavizar a la población. Terraforman el planeta causando un desastre ecológico, les imponen a los sobrevivientes las nuevas condiciones de vidas aislados en comunidades, infunden el terror a un poder superior y, varias generaciones después, la población está domada, sumisa y lista para la esclavización. Este accionar ya fue probado con éxito en otros planetas y su longevidad les permite el don de la paciencia.

La saga y la presente edición se divide en tres actos, el primero, llamado “Primer ciclo” es el camino de Bárbara de la sumisión a la rebelión, de ser una mujer dominada que acepta su destino a convertirse en una líder guerrera imbatible e indomable. El segundo, conocido como “Segundo Ciclo: Tierra”, narra la lucha entre las fuerzas que siguen a Bárbara contra los embates de los Adrios, que ven a esta muchacha y su rebelión como una falla en su plan de conquista y una posibilidad real de fracaso. El tercero y último se llama “Segundo Ciclo: Espacio” y es la decisión de Bárbara de llevar la guerra hacia los invasores, de la mano de una nueva camada de niños humanos evolucionados, que toman contacto psíquico con los Axuris, alienígenas cautivos por los Adrios, quienes les proponen una unión para poner fin a la expansión colonialista de los invasores (Contado todo a muy grandes rasgos).

 

Barreiro y Zanotto erigen en Bárbara a una heroína nacida de las circunstancias, como Juan Salvo, que comienza a cuestionar las imposiciones y se va abriendo camino tomando sus propias decisiones, primero sobre la soberanía de su cuerpo, más tarde al luchar por su libertad y la de los amigos que hace en el camino, y después por todos en su planeta hasta llegar al cosmos. Bárbara deja atrás el sometimiento y la sumisión, y se convierte en una mujer liberada y empoderada, que vive libremente el sexo, el amor, las amistades y que está dispuesta a sacrificar lo que haga falta con tal de que la libertad sea total para ella y los suyos. Barreiro prepara un cóctel único con ingredientes de cosecha propia a los que le suma algunas cosas prestadas tomadas de aquí y allá, pero más que nada como homenaje o para hacer referencias. Tolkien, cine de ciencia ficción, algo de Barbarella, algo de Oesterheld y mucho de la realidad que lo rodeaba en ese momento. El Loco escribe esta Historieta en plena dictadura militar y, además de la evidente lucha contra el opresor, en esta guerrilla liderada por Bárbara pone referencias muy claras a movimientos como la revolución cubana, con un personaje que se suma a la batalla llamado Ernesto y un planeta conocido como Araguevar. Además, que la protagonista sea una mujer y que, a lo largo de la Historieta, sume voluntades con muchas otras mujeres (Además de hombres y niños, pero las mujeres nunca faltan), es consecuencia de los movimientos de liberación femenina que se venían dando desde mucho tiempo atrás, pero que cobran mayor fuerza y notoriedad en los 70´s. Las influencias y la realidad del período se fusionan en Barreiro y nace una Historieta sólida, consecuente, entretenida, rebelde, cercana, provocadora y provocativa, que nos lleva a recorrer un nuevo camino del héroe (Heroína en este caso), lleno de peligros, descubrimientos y sorpresas inesperadas, que tiene su perfecta manifestación en los dibujos de Zanotto. Un dibujante que puede plasmar en página lo que le venga en gana, con una precisión y elegancia sorprendentes. Los paisajes de la Buenos Aires destruida y abandonada en la que, sin embargo, se reconocen calles, edificaciones y plazas, pero todo derruido y con la vegetación copando todo, son increíblemente detallados. El resto de ese mundo destruido y las nuevas comunidades que lo habitan tienen la misma dedicación en el diseño, y las batallas, en el planeta o en el espacio, tienen un despliegue visual fabuloso. Zanotto dibuja mujeres bellísimas y abundan en esta obra, sin embargo, la belleza de Bárbara es única y resalta incluso frente a las otras féminas de la obra. Narrativa clara, climas precisos para cada una de las escenas, excelentes diseños de personajes, naves, vehículos y bases, todo el laburo de los autores es muy logrado y consiguen que esta obra, publicada originalmente en forma episódica, se disfrute al leerla de un tirón como si hubiese sido concebida para eso.

 


Como comentamos antes, tenemos la edición de la española 001 Ediciones, que actualmente no es tan fácil de conseguir (Al menos, uno de los tres libros está agotado). Sin embargo, no hace falta buscarla porque hay una edición nacional reciente, recopilada en dos tomos por Comic.ar que es mejor y se consigue más fácil y barato. Recomendado!

 


 

“El hombre debe mantener siempre en alto y airoso el estandarte de su libertad contra el viento y la oscuridad...”

Hace mucho, mucho tiempo... cuando star wars era solo "La guerra de las galaxias" , antes del reestreno de la trilogía en 1997 só...

Hace mucho, mucho tiempo... cuando star wars era solo "La guerra de las galaxias" , antes del reestreno de la trilogía en 1997 sólo podíamos con suerte mirar las pelis por cable o si tenías video casetera buscar en los videoclub de barrio los vhs con las mismas, algo muy difícil hasta una reedición de 1995. Así que star wars vivía en el recuerdo de quienes algunas vez  las vieron en el cine o una generación, que como el que escribe solo las vio en la tele y fue muy chico para verlas en pantalla grande, aunque de todas formas los personajes o imágenes permanecía prendidas en nuestra mente o se dejaban ver en algunos fotogramas se revistas viejas.

Ese era el contexto de la primera mitad de los 90 y Star Wars eran historias fantásticas de otra época y que casi no recordábamos, pero tan poderosas que nos cautivaban igualmente.


Sería recién cuando Norma editorial llegará a librerías de saldo con cómics de "Terminator" y "Aliens" o la inmortal "Cimoc",cuando se me despertará el bichito galáctico con publicidades de la guerra de las Galaxias en historieta con "Imperio oscuro" una continuación de "El regreso del Jedi", por lo que se veía una especie de película inédita que me volvía loco y me carcomía de curiosidad poder leer, cosa que era muy difícil de hacer si vivías en el desértico "Tatooine" comiquero que era mi ciudad. 


Finalmente pasaron los años, pasaron las precuelas, pasaron las secuelas y las series de Disney y esta historieta seguía sin ser leída, una vergüenza que pude solventar hace solo unas noches gracias a la magia de la lectura digital.



La historia nos lleva 6 años después de la batalla de Endor, con la muerte de Vader y la destrucción de la segunda estrella de la muerte, pero en esos años las cosas no estuvieron fáciles para la nueva república ya que remanentes Imperiales estaban una guerra por el liderazgo del imperio y este si bien disperso y sin líder continuaba manteniendo el control de algunos sectores. Luke skywalker ya es un maestro Jedi que ha entrenado un poco a su hermana Leia que a su vez ya tiene dos hijos con Han Solo.


Esta miniserie de 6 números que bien podría ser un episodio Vl, cuenta varias historias en paralelo que como sucede con el "Imperio contraataca" lleva a los protagonistas a diferentes misiones en diferentes lugares y mundos: Primero tenemos a un oscuro Luke que descubre que el emperador Palpatine está vivo y puede mover su conciencia a cuerpos clonados de el mismo, cosa que no solo va a reorganizar al imperio  si no que reactiva la amenaza del "lado oscuro" en toda la galaxia. Luego tenemos unas gigantescas fortalezas voladoras que a modo "estrella de la muerte" pueden destruir un planeta pero desde adentro, bombardeando y disparando sobre la superficie de planetas como "Calamari" de donde es oriundo el almirante  "it's a trap" Ackbar, Planeta al que Lando con la flota rebelde defenderá como pueda.



Pero el punto álgido de la historia es ver a Luke rendirse ante Palpatine para aprender del lado oscuro y como su padre transformarse en un nuevo lord del Imperio, cosa que hará que su hermana Leia quiera enfrentarlo para traerlo de vuelta al lado luminoso de la fuerza, no sin antes pasar por el planeta natal de Han Solo donde junto con su marido son buscados por todos los cazarrecompensas por matar a Jabba the Hutt.


Como leen una aventura de Star Wars hecha y derecha que repite algunas fórmulas y deconstruye otras (creo que solo les falto resucitar a Darth Vader por que hasta Boba Fett está de vuelta) muy entretenida y llevadera con los protagonistas originales que bien se puede leer como una película que jamás se filmó. Fue escrita por Tom Veitch y dibujada por  Cam Kennedy cuando Dark Horse tenía los derechos de Star Wars en comic arrancando la miniserie en 1991.



Debo admitir que antes no me gustaba para nada los dibujos y el coloreado de Cam Kennedy, pero al correr las paginas lo empece a disfrutar y comenzó a gustarme cada vez más.


A sabiendas del despropósito que fue "el despertar de la fuerza" y esa nueva trilogía de Disney que jamás nos unió en una sola toma a Han, Luke y Leia a la misma vez, esta aventura se disfruta mucho más y dan ganas de odiar mas a empresas como Disney que teniendo historietas como estas, no tomó como base nada y destruyó la oportunidad de poder ver a aquellos grandes personajes en acción otra vez.

"Que la fuerza los acompañe..."


Por esas cosas de la vida, sin motivo que lo propicie más que el placer de la relectura, repasamos algunos de los cruces con Millennium que ...

Por esas cosas de la vida, sin motivo que lo propicie más que el placer de la relectura, repasamos algunos de los cruces con Millennium que tuvieron los títulos de Suicide Squad, Captain Atom, Detective Comics, Spectre y Superman. Cuatro de ellos están unidos en el mismo arco argumental y fueron publicados en su momento por Ediciones Zinco, en los números 4 y 5 de su colección “Especial Millennium”, que era un título complementario a la saga del mismo nombre, donde publicaban los Tie-In de los títulos que no estaban en su catálogo (Aunque también metieron algunos que sí estaban sacando…). Y por otra parte, leímos el cruce con Millennium que se dio en el # 14 del segundo volumen de Superman, obra de John Byrne & Karl Kesel, en el que el hombre de acero aúna esfuerzos con Green Lantern.

 

Arrancamos con los especiales Millennium que se desarrollan tras los acontecimientos vistos en la cuarta entrega de la saga, en los que, buscando destruir una base Manhunter oculta en los pantanos de Louisiana, convergen distintos héroes, cada uno por su lado.

Empieza en el #9 del título “Suicide Squad”, obra de John Ostrander, Luke McDonnell y Bob Lewis, con un Escuadrón liderado por Rick Flag y formado por Captain Boomergang, Deadshot, Bronze Tiger, Slipknot (Es en este número cuando Boomerang lo engaña para que intente escapar y le explota la bomba de Waller), Karin Grace y Privateer (Alter ego de Mark Shaw tras alejarse de los Manhunters). El Squad llega a las inmediaciones del templo Munhunter con un vehículo cargado del explosivo Xyzedium programado para explotar en poco tiempo, con el que intentarán volarlo por los aires. Flag sabe que se trata de una intervención suicida, porque no hay forma de salir a tiempo de la onda expansiva de la explosión, pero no lo comparte con nadie. Sabiendo de la misión por sus contactos con el ejército, Captain Atom se une al Squad pero, antes de entrar en el templo, son atacado por Firestorm que estaba a las ordenes de los Manhunters por un pertinente lavado cerebral. Atom se aleja del resto y se lanza a detener al héroe nuclear. El Escuadrón sigue adelante y son interceptados por los robots, por lo que se da una batalla en la que sufren bajas y heridos. Sin embargo, Flag, Privateer y Karin logran entrar al templo, en el que la dama se revela como una infiltrada traidora. Mark le hace ver su error, pero también son abordados por los Munhunters. Cuando todo parece perdido, todos los robots se desarman sin motivo aparente y Karin se sacrifica permitiendo que el resto escape y volando el templo por los aires. Misteriosamente, sobre el final, comienza a nevar.




La acción salta a la entrega # 11 de Captain Atom, obra de Cary Bates y Greg Weisman en guion, Pat Broderick en dibujos y tintas de Bob Smith. Seguimos al Capitán tras abandonar al Squad para enfrentarse a Firestorm. Después de un breve conflicto físico en el que Atom termina encerrado en una burbuja tóxica, el Cap decide cambiar la táctica e intentar razonar con Firestorm contándole las experiencias en las que él mismo sufrió lavados de cerebro. Después de mucho razonar, Firestorm ve la verdad en las palabras del Capitán y dejan sus diferencias de lado, justo en el momento en que estalla la bomba. Ambos héroes combinan sus poderes para absorber la expansión de la bomba y evitar que se extienda más allá del templo Manhunter. Los poderes de Firestorm transmutan la energía absorbida en nieve.




Con guion de Jo Duffy y dibujos del extraordinario Norm Breyfogle, el cruce continúa en la entrega 582 de Detective Comics. Batman venía de enfrentarse al duplicado de Gordon que dejaron lo Manhunters y, para asegurarse que su amigo estuviera a salvo, lo sigue hasta Louisiana, donde Gordon viajó para ayudar a un viejo colega en apuros, sabiendo también que allí se podría encontrar con la base Manhunter.  Tras asistir a Gordon contra un robot, parte a seguirlos hacia la ciudad, donde se encuentra con Jim Corrigan. Juntos van al templo Manhunter, liberan a varios rehenes, se cruzan con Karin que les advierte de la inminente explosión y logran escapar gracias al accionar de Captain Atom y Firestorm. La nieve cae sobre ellos también.




La última parte transcurre en The Spectre #10, de Doug Moench y Gray Morrow. En esta época, los poderes de Spectre estaban reducidos y su misión era impedir crímenes e impartir justicia en criminales. Para tal fin, fue unido a un resucitado Jim Corrigan y la relación entre ellos era algo tensa. Con ayuda de Madame Xanadú ubican la base enemiga en New Orleans y hacia allá van. Una vez en la ciudad, Spectre se separa de Corrigan y lo obliga a esperarlo allí. Mientras Jim tiene su aventura con Batman, Spectre se infiltra en la mente de los Manhunters y empieza a afectarlos desde el interior. Al ser seres mecánicos, su viaje astral se complica, pero consigue llegar a una suerte de inteligencia central a la que ataca consiguiendo la desactivación de todos los Manhunters (Que se había visto sin explicación en las anteriores entregas).




Lo que me atrajo de estos cruces, tanto en su momento como en esta relectura, es que no es un team-up típico de héroes que se continúa de una revista a la otra, sino que son cuatro situaciones distintas que suceden al mismo tiempo en el mismo lugar, y los hechos que realizan unos, tienen sus consecuencias en las aventuras de los otros. Las comenté en el orden en que las publicó Zinco, pero la lectura podría comenzar por cualquier revista y la historia no se completa del todo hasta leer las cuatro entregas. Una notable tarea de coordinación de los equipos creativos involucrados, que tienen un nivel parejo entre todos y que dejan acá uno de los puntos más alto de todo el evento Millennium. La frutilla del postre son las cuatro portadas, todas realizadas por Jerry Bingham las que, al unirlas, forman una única imagen de todos los héroes involucrados caminando (o volando) por los pantanos de Louisiana.

 

Terminamos con un salto a la sexta semana del evento, para acompañar a Superman y Green Lantern en busca del Highmaster (Líder del culto de los Manhunters), quien, escapando del ataque de los héroes comienza a viajar entre dimensiones en busca de los Guardianes del Universo. Con la ayuda del anillo de poder, los héroes saltan por unas dimensiones llenas de formas geométricas de lo más coloridas y psicodélicas, hasta que llegan a un planeta algo más normal. Son separados y, mientras Green Lantern ya sin carga en su anillo intenta escapar a los embates del Highmaster, Superman queda sepultado bajo tierra y no encuentra el camino para volver a la superficie. Superado por la situación, Jordan convoca a los Guardianes quienes se manifiestan ante él, e inmediatamente son atacados por el Highmaster, revelando que todo esto fue parte de su plan. Justo en ese momento Superman consigue salir y empieza a castigar al robot gigante, mientras que los Guardianes recargan el anillo de Hal para que se sume a la pelea. Juntos acaban con la amenaza robótica, y se disponen a volver a la Tierra para continuar la batalla…

Un número cuyos principales atractivos son el Team-Up entre estos dos legendarios superhéroes y los dibujos de un John Byrne con muchas ganas, que cumple sobradamente bien con la misión de encauzar las colecciones que llevaba adelante con el evento anual de la casa.

Y hasta acá por hoy, pero en cualquier momento volvemos con alguna otra relectura aleatoria para el disfrute personal y el padecimiento de nuestros amigos lectores…

  


“Estos Guardianes del Universo crearon una vasta legión de robots Manhunters para patrullar la galaxia y mantener la paz. Es por ellos que ahora estamos acá. Porque se hicieron malos.”


La alemana editorial Taschen publicó una serie de libros llamados “The little book of…” dedicados a los superhéroes más conocidos, existe el...

La alemana editorial Taschen publicó una serie de libros llamados “The little book of…” dedicados a los superhéroes más conocidos, existe el “The little book of Batman”, Wonder Woman, Avengers, Fantastic Four, Captain America, X-MEN, Hulk, Iron Man, etc… Por supuesto, no podía faltar el libro dedicado al primero y mejor de todos, Superman. Siempre esquivé estos libritos porque me parecían excesivamente caros para lo que ofrecen. Sin embargo, visitando una librería en búsqueda de otra cosa, di con “The little book of Superman” a un precio increíblemente bajo, más barato que una bebida en el kiosco o un atado de puchos. Evidentemente la inflación le había ganado a la velocidad del librero para remarcar o bien, se lo quería sacar de encima y nunca actualizó su valor. Como sea, una oferta de estas características no debe ser ignorada y me llevé el librito en cuestión (Y no recuerdo si conseguí lo que había ido a buscar originalmente…).

El libro es obra de Paul Levitz y ofrece un repaso a la historia de Superman apoyándose principalmente en reproducciones de portadas, aunque también se incluye alguna que otra viñeta, además de explorar el impacto de Superman en la cultura popular y su aparición en otros medios a través de documentos fotográficos.

Después de un prólogo del autor que se incluye en inglés, francés y alemán (Porqué dejan afuera el español, uno de los idiomas más hablados en el mundo, permanece en misterio…), repasa la vida de Kal-El a través de las eras. The Golden Age (1938-1956), The Silver Age (1956-1970), The Bronze Age (1970-1984), The Dark Age (1984-1998) y The Moder Age (1998-2010, año de publicación de al presente edición).




De manera escueta porque la mayor parte del tomo se utiliza para material gráfico, Levitz repasa las distintas encarnaciones del hombre del mañana, desde sus inicios como defensor de los oprimidos, pasando por su intervención en la segunda guerra mundial, el crecimiento del mito durante la Silver Age con la aparición de la superfamilia, los infinitos poderes y la proliferación de títulos relacionados a Superman, la actualización que tuvo en los 70´s, el relanzamiento de los 80´s y la versión moderna de los últimos años antes de los New 52 (Que quedan afuera del libro). Al mismo tiempo se da crédito a los principales autores que dejaron su marca en la mitología del último hijo de Krypton, entre los que destacan Siegel, Shuster, Swan, Boring, Mortimer y muchos otros.

Se deja constancia de las principales apariciones en medios audiovisuales empezando por los seriales, los cortos de los estudios Fleischer, la serie de George Reeves y, principalmente “Superman: The Movie”, de Richard Donner con el protagonismo del insuperable Christopher Reeve.




Por último, aunque no en ese orden particularmente, se mide el impacto de Superman en la cultura popular, con las apariciones de distintos globos con la forma del superhéroe en los desfiles de “Acción de gracias”, las parodias que sobre él se hicieron, publicidades, productos relacionados y diferentes ediciones de distintos lugares del mundo.

El tamaño del libro le juega un poco en contra (12x17 cm.) porque los dibujos quedan muy reducidos, principalmente cuando reproducen páginas completas o recortes de estas y apenas se alcanzan a leer los textos. No es ambicioso en su repaso histórico, por lo que no falla en ese sentido y, en cambio, es una accesible puerta de entrada para quien se quiera comenzar a familiarizar con la historia del personaje, su importancia e impacto en el mundo, además que se agradece el amor que Paul Levitz tiene por el personaje el cual destila por las casi 200 páginas que componen el libro.

 


 

“Lo amamos porque es el superhéroe original, definiendo el género para nosotros; porque él representa nuestras fantasías hechas realidad; y porque nos enseña, una y otra vez, que con todo el poder del universo, el momento más importante es en el que elegís qué hacer: lo correcto, cada vez. Solo Superman puede hacer eso y por eso lo amamos.”