Seguimos entregándonos al inigualable placer de la relectura y en esta oportunidad volvimos a una obra que, si bien la teníamos considerada como una obra maestra, no habíamos releído en mucho, mucho tiempo. El mega maestro Barry Windsor-Smith se dio a la tarea de contar el origen del adamantium en los huesos de Logan entre las entregas 72 y 84 del título Marvel Comics Presents, aunque más tarde fue recopilada en tomo y es como más se difundió.
Logan reside en alguna ciudad canadiense, vive en un asilo
para cristianos en mala situación, se emborracha todas las noches y se agarra a
piñas cada tanto. Se lamenta de su estado actual y piensa marchar a algún otro
sitio donde nadie lo conozca y empezar de cero. Pero hay personas que tienen
otros planes para él… A pedido de un hombre conocido solo como “El Profesor”,
Logan es secuestrado una noche y llevado a un laboratorio donde será sometido
al proceso experimental conocido como “Arma-X”, que busca desarrollar un
supersoldado. El proceso consiste en etapas que van desde inyectar adamantium
en el esqueleto del sujeto para volverlo indestructible, pasando por el borrado
de la memoria y llegando en controlar al sujeto a distancia.
El proceso se ha probado otras veces anteriormente, pero
nadie ha logrado sobrevivir a la fusión con el metal. Obviamente toda la
operación es clandestina y el Profesor responde a autoridades superiores que
nunca se dan a conocer, pero que están relacionados con posiciones de poder en
el gobierno. Para asistirlo, el Profesor contrata a personas caídas en
desgracia que ya no tienen otras opciones, entre ellos el Doctor Abraham
Cornelius, acusado de mala praxis en Estados Unidos, y la joven e inexperta
Carol Hines. Este trio lleva adelante el proyecto y tienen muchos asistentes
además de una fuerza de seguridad nutrida y fuertemente armada.
Si bien el precedente resumen no le hace ninguna justicia a
la obra, es cierto que no pasa mucho más que esto desde el punto de vista
argumental. Ahora bien, porqué entonces la afirmamos como obra maestra, se
preguntará usted. Los motivos son varios y, seguramente, la mayoría de ellos
escaparán de mis limitadas capacidades, pero haremos lo mejor posible por
exponer los que notamos. Para empezar, tiene una narrativa que aprovecha al
máximo las posibilidades que el medio le ofrece, obliga al lector a poner toda
su atención en la lectura y no perder detalle. Muchas cosas relevantes se
cuentan solo en imágenes y dejarlas pasar hace que se pierdan eslabones de la
construcción narrativa. Además, pero también forzando la atención, mezcla
líneas de tiempo, lo que pasó ayer y lo que pasa hoy se cuenta en la misma
página mezclando las viñetas con precisión quirúrgica. La Historieta enfrenta
dos puntos de vistas, el del depredador con el de la víctima. La pasión rayana
a la excitación que tiene el Profesor a medida que va operando en el cuerpo y
la mente de su espécimen, como si de un Frankenstein mutante se tratara, se
ofrece como contrapunto al desvalido estado en que se encuentra Logan, con su
total pérdida de humanidad pese a los tenues intentos por recuperar control
sobre él mismo. Casi la totalidad de los
diálogos que tiene la Historieta se dan entre el Profesor, el Dr. Cornelius y
Hines mientras intervienen en Logan estando ellos fuera de cuadro. Para eso
utiliza recuadros con un color asignado a cada uno de ellos y generalmente
ubicados de forma circular en las viñetas, pero tan bien plantados y pensados
que es imposible perderse, y también acá resulta chocante la frialdad de los
términos que utilizan, con el sufrimiento que le infringen a Logan. A pesar de
haberse publicado originalmente por entregas, parece estar pensada para ser
leída de corrido, si uno se pone a buscar donde empiezan y terminan los
capítulos puede encontrar las separaciones, pero son sutiles en su mayoría, la
lectura fluye a lo largo de sus 120 páginas de modo orgánico.
Y lo mejor de todo es el dibujo de Barry Windsor-Smith. Un
artista que en este momento se encontraba en estado de gracia, que había
evolucionado muchísimo desde sus primeros trabajos en Conan y que deja
absolutamente todo en cada página. El nivel de detalle que tiene es casi
obsesivo, con viñetas cargadas de información, pero donde nada es superfluo,
todo está pensado y está puesto para contar algo. Al principio de la historia juega
mucho con el armado de las páginas y viñetas poco convencionales en forma de L
o de T, ensambladas con otras cuadradas y rectangulares, como formando un
Tetris que, tal vez, hable de la construcción que sobre Logan se intentará
lograr. Luego pasa a puestas más usuales, pero con mucha variación en el orden
y tamaño de las viñetas, siempre ideadas para sugerir un ritmo de lectura en el
lector, con menor cantidad pero mayor tamaño de viñetas cuando se acelera la
acción, y lo inverso para aminorar la marcha. Otro punto muy alto en esta obra,
y en el arte de Windsor Smith en general, es la calidad de las expresiones y la
claridad en el lenguaje corporal de los personajes. Es asombroso lo que logra
con Logan acá, al quien vemos al principio trastabillar por la borrachera, para
luego verlo en momentos de profundo dolor y, estando ya dominado por el
proceso, en estados de relajación muscular total hasta ser activado y pasar a
la furia desatada. En todos los casos el cuerpo y los movimientos (o la
ausencia de estos) cuenta precisamente lo que transita, lo que siente el
personaje. Y lo mismo logra con el resto, el temor y la inseguridad Hines, la
contrariedad y las dudas de Cornelius, y los distintos estados del Profesor,
desde el hombre frio en control de todo, hasta el sacado con furia e impotencia
por aquello que se escapa a su poder. Windsor Smith que se encarga de guion,
dibujo y entintado, también es responsable del color al que le dedica mucho
trabajo también, en un momento en que todavía no se utilizaba el color digital.
Da indicaciones precisas de las mezclas a realizar pensando tanto en el efecto
que quiere conseguir, como en el papel sobre el que será impreso. Según sus
propias palabras, fue pensado para el papel en que se publicaba la “Marvel
Comics Presents” y, para cuando fue recopilada en tomo con otra calidad en las
páginas el color debió ser ajustado, pero Marvel jamás consultó al autor al
respecto. La única contra en la parte gráfica es que Logan está casi toda la
obra en bolas y, como Marvel no podía ni quería mostrar genitales,
Windsor-Smith se la pasa cubriendo con sombras el chorizo de Wolvie, lo que a
veces queda bien y otras se nota algo forzado…
Una de las muchas obras que, de a poco, iban revelando el
misterioso pasado de Logan y, sin dudas, de las mejores que se han hecho.
Snikt!
“Logan pudo matarnos a todos. Vi sus ojos durante un segundo… Llenos de odio y furia… Pero no pude dilucidar si era ansia animal de sangre… ¡U horror por lo que le habíamos hecho!”
- SEGUILO TAMBIÉN EN : HISTORIETAS-HISTORIAS EN VIÑETAS | LOS PODCAST DE ARCHIVO DE COMICS.
Muy buena reseña y recomendacion amigo, yo lei la de VID (la misma que tenes vos) y la verdad que en mi juventud esperaba otra cosa (Mas violencia MAS VIOLENCIA! ¿?) y me perdía un poco con tantos diálogos agregados en off. La narrativa y los dibujos, tinta y color del amigo Barry son espectaculares, siempre me llamo la atencion los colores, el reflejo amarillo o los fondos de color que venían acompañados de lo que le pasaba a Logan para enmarcar solo al personaje principal. También por esa época Vid saco el vol 1 de Wolverine que luego fue recopilada como "Honor" de Miller y claremont, que grande VID todo en 1995 o 96 antes de muñoz y el limbo de las sobras de Forum nos regalo merca buenisima.
ResponderEliminarSi, al obra requiere de toda tu concentración para seguir los diálogos y no perder detalle de lo que cuenta en imágenes, muy distinto a lo que estabamos acostumbrados a leer por aquellos años. Sin embargo, a mi me parece que la carga de violencia que tiene es tremenda... Toda la tortura por la que hacen pasar a Logan y el desprecio que muestran por su vida es hiper violento...
EliminarYo también como uds tengo exactamente el mismo tomo de Vid, pero comprado de saldo en los dosmiles. Pienso más o menos lo mismo, del guión no recuerdo mucho y si de lo gráfico, con esos colores espectaculares. Salvando las gigantes dustancias me recordaba a Lección de Anatomía .
ResponderEliminarHola Doc!!! Los colores son una maravilla y, por lo que me estuvieron cometando, esta es una de las pocas ediciones que reproduce el color original (Que es el mejor, dicho sea de paso). En otras ediciones con mejor calidad de papel, el color no se absorve igual y se ve muy distinto y ni hablar cuando lo reemplazaron por color digital, perdiendo toda conección con el espíritu original de la idea del autor... Saludos!!!
Eliminar