Volvemos al ruedo con  las amadas/odiadas “Lecturas Novenchotas” . Hoy le toca el turno a una de las sagas más famosas de los mutantes, me r...

la mutantidad al palo. X-MEN, LA SAGA DE ONSLAUGHT.

Volvemos al ruedo con  las amadas/odiadas “Lecturas Novenchotas” . Hoy le toca el turno a una de las sagas más famosas de los mutantes, me refiero a la saga de Onslaught, una que también llamaron como “la gran devastación”… y no se referían a la devastación de ideas  o del dinero que se alojaba en los bolsillos de los lectores, si no a la devastación del universo Marvel mismo.


Marvel con los mutantes la venían pegando con “hits” gracias a largos crossovers entre títulos X como “La Canción Del Verdugo” y “La Era De Apocalipsis”. Con esta última sobretodo demostraron que los Mutantes garpaban más que otros títulos como Los Vengadores y sus componentes en solitario (Si chicos, los Vengadores no siempre fueron lo más cool del mundo) y por más que estas otras series intentaban emular el éxito de los crossovers mutantes, no llegaban a arrimarse a lo que Marvel pretendía lograr. Así que esta vez fueron por todo y elaboraron un crossover entre todos los títulos de la editorial con los X-Men en el centro del quilombo,  con un argumento que de carambola pretendía cerrar un plot abierto hace años y un proyecto de relanzamiento de títulos  a posteriori, o sea… ¡puro Marketing comiqueril novenchoto!.


Los X-Men comenzaban a enfrentar a misteriosos y poderosos mutantes que nunca antes habían visto y un fulano llamado “Onslaught” había trompeado y derrotado al imparable Juggernaut. Lo misterioso de este nuevo y poderoso mutante es que parecía conocer muy bien cómo funcionaban los X-Men y estaba maquinando un plan para derrotarlos a todos y poner el mundo de rodillas.



En varias colecciones “muties” se empezaba a vender humo de esta saga, eso sería lo que se conoce como los “preludios y aproximación”  con comics en donde enfrentaban a “Fortaleza” un esbirro que testeaba a los X-Men y el nombre de “Onslaught” comenzaba a sonar cada vez más fuerte, haciendo que todos nos preguntemos ¿Quién carajos es Onslaught?.


La respuesta vendría en el “X-Men # 54” (El Equismen 13 de Forum) donde descubriríamos atónitos gracias a unos espectaculares dibujos de Andy Kubert  que el famoso Onslaught era nada más ni nada menos que el Profesor Charles Xavier (ah, spoiler alert de hace 25 años atrás), ahora la cosa se pondría jugosa y espesa, con el profe-x pasado al “lado oscuro”  los X-Men tendrían que derrotar a su mentor en la llamada  “Fase e Impacto” del crossover, donde los mutantes unirían fuerzas con todos los héroes Marvel, primero por forma separada y luego en un ataque final.


¿Recuerdan que les dije que esta historia pretendía cerrar un plot que estaba abierto hace años atrás? Bueno corran al último número de “Uncanny X-Men” publicado por Símbolo Editorial y recuerden la llegada de Bishop al pasado. El negro “Bad-Ass” mutante había caído al pasado persiguiendo unos criminales de un futuro, donde los X-Men habían sido asesinados y traicionados por uno de los suyos (Uncanny X-Men #287). En ese episodio Bishop contemplaba una grabación donde Jean Grey como ultima sobreviviente relataba lo sucedido, pero la grabación era vieja y estaba llena de interferencias (además los guionistas o tenían ni idea de que iban a inventar después) así que no podía descifrar quien era el traidor mutante. Bishop estuvo un buen tiempo obsesionado por cambiar ese destino y descubrir al traidor sospechando siempre de Gambito, pero después ese argumento se fue olvidando y diluyendo saga tras saga, año tras año.



Sorpresivamente  en el X-Men # 54 que comente párrafos más arriba, vemos a Jean Grey huyendo de Onslaught  haciendo la dichosa grabación (sin interferencias esta vez) y somos testigos de cómo la presencia de Bishop altera el curso de la historia y salva al equipo de una muerte segura. Así al comienzo verdadero de la saga nos inyectaban adrenalina con la identidad del gran traidor de los X-Men con el detalle de ver la dichosa grabación de Jean Grey.


Ahora viene el tole-tole verdadero, con un Onslaught cada vez más poderoso controlando robots centinelas como fuerza armada y los súper héroes que se unen a la cruzada mutante de detener a Charles, que después de todo parece que había quedado atrapado dentro de Onslaught y este no era más que una especie de nueva personalidad psiónica que había formado al atacar a magneto en la saga “Atracciones  Fatales” (Mucho mutante pero pocos psicólogos en la mansión X).




El tronco central de la historia se da en las revistas de  “Uncanny X-men” y “X-Men” , la primera dibujada por Joe “manga” Madureira y la segunda por Andy “dibujo todo visto desde un gran angular” Kubert. Todos los otros títulos (inclusive los de las series mutantes como X-Factor, X-Force, Cable, Wolverine y Excalibur) son innecesarios, puro relleno al pedo de la historia (ni hablar los títulos como vengadores, Iron Man, Hulk y Capitán América, etc) si bien pasan cosas como “tenemos que ir a buscar este chirimbolo para armar un arma” o “Hulk se caga a trompadas con un esbirro de Onslaught” , esos comics se pueden obviar fácilmente de la saga. Rescato particularmente los comics de Uncanny X-Men (La Patrulla X tío!) dibujados por Madureira donde vemos a los vengadores en acción junto con los X-Men con su singular estilo.


Al fin llegamos al clímax de la saga con el profesor-X rescatado del vientre de Onslaught que cada vez estaba más grande, monstruoso y poderoso. Ahora todos los personajes se reúnen en New York para dar un golpe definitivo a la aberración mutante de Onslaught en el comic especial “Marvel Universe Onslaught”. Un comic donde todo pasa a los cachetazos limpios y vemos a los vengadores y muchos personajes Marvel no mutantes (solo se salvó Spidey… o su clon ya ni me acuerdo) “Mueren” sacrificándose incomprensiblemente sin saber muy bien cómo, lanzándose contra la energía de Onslaught para darle a los mutantes el poder de contraatacar y vencerlo. Sin dudas un frenético, ridículo y trucho final para una saga de muchos títulos que solo era la previa para “Heroes Reborn” con el relanzamiento de los 4 fantásticos, Iron Man, Vengadores y Capitán América en una continuidad diferente, fresca y demasiado “Image” que solo duro un año.


En Argentina la saga llego casi enterita gracias a la invasión de comics Forum a los Kioscos y me la vendían como el verdadero final de los súper héroes Marvel en el universo tradicional. Verdaderamente no se sabía si al tener éxito “Heroes Reborn” estos quedarían separados del universo Marvel tradicional o retornarían con sus contrapartes más jóvenes, particularmente solo seguía los títulos de “La Patrulla X” y “X-Men” y gracias a esta saga comencé a juntar otros títulos para armar el crossover y a los meses tenia demasiadas deudas acumuladas con el kiosquero, pero gracias a unos ahorros pude llevarme la “pila” de comics a casa y leer casi de un tirón esta dichosa saga. Recuerdo que al leer el último episodio tenía esa sensación de haber sido estafado pero a la vez estaba triste porque Iron Man, Thor y compañía “morían” en la línea del deber (“Boludoooo”, diría Franchela). Lamentablemente al tratarse de una saga muy actual editorial Vid no lo publico en dos o tres tomos como nos tenía acostumbrados y muchos comenzaron a odiar los comics en “grapa” y los crossovers editoriales gracias a Onslaught.


Para cerrar este extenso informe vale aclarar que si se hubiera tratado de un crossover entre títulos mutantes únicamente y no un 75% de promoción para “Héroes Reborn”, la saga de Onslaught hubiera sido otra cosa más interesante de leer, con personajes mejor desarrollados  y una aventura que podríamos guardar con mayor cariño en la biblioteca.




1 coment�rios:

Uno de nuestros propósitos para el año que está en curso, es el de dedicarle un espacio mayor a la relectura. Sonará obvio, pero leer y rele...

Viejo aniversario: “Batman: Número especial 50 aniversario”

Uno de nuestros propósitos para el año que está en curso, es el de dedicarle un espacio mayor a la relectura. Sonará obvio, pero leer y releer no es lo mismo. La relectura proporciona placeres de los que la lectura original se ve privada. Si se vuelve sobre un material casi olvidado, de a poco la memoria irá redescubriendo lo que sucede y despertando recuerdos olvidados de la lectura original; en cambio si se mantiene presente la trama, al releer se van notando mucho más las redes que se tienden para llegar a los distintos clímax que proponga la obra, las sutilezas que se muestran anticipando el devenir de los hechos y cada parte del entramado que conforma el todo; y si es una obra a la que se recurre con asiduidad y que se conoce casi de memoria, la relectura nos brinda el placer de detenerse en las mejores partes, extender las escenas tanto como queramos saboreando cada momento, sabiendo de donde viene y a donde va cada uno de los personajes, prolongando la experiencia al máximo posible, sin mencionar que siempre se encuentran nuevos matices o capas que no se alcanzaron a notar en lecturas previas.

Con este objetivo en mente, nos detuvimos a releer un numerito de 68 páginas publicado por nuestra adorada Ediciones Zinco, dentro de su breve colección de especiales dedicados a Batman, apenas cuatro entregas que incluyeron el “Batman #400” en el primer número, dos Detective Comics (#610 y 611) con una historia del Pengüin en el tercero, y “El regreso del Joker” (Batman #450 y 451) en el cuarto. Nosotros leímos el segundo número que estuvo dedicado a celebrar el 50° aniversario del encapotado. Esta Historieta es un buen complemento para el tomo de Salvat que comentamos hace poco (“La leyenda de Batman”, que dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02vq8RcWU42CgYPQAX9hCGpM9xdtvQkQhP7GCzptAZfe1kbGwBZNRHyZUWo1TiGPmFl), porque también se retrotrae a recontar el origen del hombre murciélago. Sin embargo, como son historias cercanas a la “Crisis en Tierras Infinitas”, cuando el universo DC se relanzó y una nueva versión de Batman nació con él, estas Historietas hacen honor al Batman que verdaderamente vivió esos 50 años de historia que, según como quedó conformado el Universo DC antes de la Crisis, era el que vivía en Tierra 2, había contraído matrimonio con Selina Kyle y tuvieron una niña llamada Helena, que continúa la tradición familiar de lucha contra el crimen bajo el nombre de Huntress.

 

La Historieta arranca con el “Secret Origins #6” de 1986, obra de Roy Thomas al guion y dibujos del extraordinario Marshall Rogers acompañado por las tintas de Terry Austin. A pesar de que a esa altura ya no existía la Tierra-2 ni este Batman, el número repasa su origen, con las sutiles diferencias que lo separaban del origen “canónico” del Batman de ese momento. Inalterable el asalto en el callejón con la muerte de los Wayne, pero en esta Tierra, el pequeño Bruce queda al cuidado de su tío Philip. Juramento mediante, comienza a formarse en escuela y universidad, haciendo hincapié en todo aquello que pueda ayudarlo en su futura lucha contra el crimen, desarrollo físico, criminología, etc… También toma clases de maquillaje y arte dramático, donde conoce a la bella Julie Madison, de quien se enamora perdidamente. Sin embargo, una vez concluidos los estudios, sus caminos se separan. Julie parte a Broadway buscando consagrarse como actriz, mientras que Bruce vuelve a Gotham con el objetivo de convertirse en policía.  Pero las dudas sobre la efectividad que puede tener el ser un policía asolan a Bruce, quien decide intentar otro camino. Profética aparición de un murciélago por la ventana y decisión tomada, se convertirá en Batman. La primera incursión nocturna, aunque termina en victoria, no es del todo exitosa por lo que comienza decide abandonar el rol de vigilante y tratar de volver con Julie y trabajar como policía en Nueva York. Pero antes de viajar visita al Comisionado Gordon y lo acompaña a investigar el asesinato de David Lambert, industrial químicos. El caso lanza una amenaza de muerte sobre otros empresarios relacionados con Lambert, y Bruce cede a la tentación de inmiscuirse como Batman y resuelve el caso, comenzando a tener el favor de la fuerza policial de Gotham. Resuelve entonces vivir su vida fingiendo ser un playboy, asumir definitivamente el manto de Batman e intentar reestablecer la relación con Julie…




Roy Thomas rinde tributo a las historias originarias de Bill Finger y Bob Kane, repasando, resumiendo y acomodando los primeros momentos en la historia de Batman. Por la restricción que impone el espacio queda afuera el destino de esta versión del justiciero, aquello de establecerse como vigilante, sumar a Robin, ser miembro de la JSA, tener su galería de villanos, casarse con Catwoman, tener una hija, morir a manos de un criminal y que Huntress siga sus pasos… Pero aquí se centraba en el origen y lo cumple con solvencia y eficacia. Zinco completa el hueco con una biografía que detalla los hechos más importantes en la vida del Bruce Wayne de Tierra-2.  Y el Batman de Marshall Rogers está entre mis favoritos de toda la historia del mundo mundial, hablamos hace un tiempo de su breve paso por Detective Comics junto a Steve Englehart (Por aquí: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid026pYomUvwnz7bJKo7WmV82zSzSdT5kVX7xFS2Q7HjgLTScQzuCLC5RC9ZPZDCAz7Wl). En esta ocasión, la Historieta tiene muchos pasajes más intimistas, con menos escenas de acción, pero Rogers se desenvuelve con calidad, muy buenas composiciones de página, climas acertados y soberbias apariciones de Batman.

La segunda Historieta incluida en esta revista es “¡Infierno y muerte!”, obra de Mike W. Barr en guion y dibujos del Maestro Dave Gibbons, publicada originalmente en el “The brave & the bold” #200 (1983). Esta cabecera unía en cada número a Batman con otro personaje, y el 200 es la entrega que da cierre al primer volumen del título. Para celebrar la ocasión el team-up virtual es entre los Batman de Tierra-1 y Tierra-2.

Ambas tierras tienen una versión de Nicholas Lucien, mientras que en Tierra-2 creció para convertirse en el criminal conocido como Brimstone, en Tierra-1 es un respetable miembro de la sociedad.




En los años 40´s y 50´s, Brimstone se enfrentó en varias oportunidades a Batman y Robin, siendo sistemáticamente derrotado y convirtiéndose en un bufón ante el resto de los criminales. Harto de esta situación tiende a Batman la trampa definitiva, una de la que nadie podría escapar… pero Batman lo consigue. En el consiguiente enfrentamiento físico, Brimstone se da un golpe en la cabeza que lo sumerge en un estado de coma por 30 años… Gracias a una nueva droga que le suministran en Arkham, Brimstone vuelve a la vigilia cuando ya es un anciano con el cuerpo atrofiado, para enterarse que Batman a muerto a manos de otro criminal. Consumido por el odio que siente por su fallecido enemigo, Nicholas Lucien consigue hacer viajar su mente a Tierra-1 y apoderarse del cuerpo de su joven replica de ese universo. Lanza un nuevo ataque contra Batman, repitiendo la trampa que usara años atrás, pero corrigiendo los errores que permitieron el escape del héroe… Pero tiene que enfrentar dos problemas distintos, este Batman no es el mismo que aquel, y el Lucien de cuyo cuerpo se apoderó lucha por recobrar el control…

 


Tanto Mike Barr como Dave Gibbons cambian de registro en cada parte de la Historieta. Mientras en Tierra-2 las situaciones y diálogos son algo aparatosos, previsibles y cómicos, en Tierra-1 se ajustan al estilo moderno que imperaba en los 80´s. Gibbons replica con sobrado éxito el estilo de dibujo de los 50´s y 60´s (Lew Sayre Schwartz, Sheldon Moldoff, el propio Bob Kane entre otros), y hace un despliegue fabuloso con el héroe contemporáneo de Tierra-1, con páginas impactantes, puestas geniales y un Batman imponente que te deja con ganas de haber tenido mucho más de Bats dibujado por Dave. Una hermosa Historieta de una dupla de autores de primera.

Zinco no incluye ninguna de las tapas originales, pero toma una hermosa portada realizada por Jerry Bingham para una edición de “Batman: Son of the demon”, y así redondear un número altamente emotivo y recomendable.

 

  

 “En el principio, un criminal mató a sus padres. Al final, un criminal lo mató a él.”

2 coment�rios:

Hace casi exactamente 30 años, en Julio de 1994 DC/Perfil iniciaba su segundo volumen de “Grandes historias” con una historieta que pertenec...

Liberando tensiones sexuales... SUPERMAN Y MUJER MARAVILLA ¡EL ROMANCE DEL SIGLO!

Hace casi exactamente 30 años, en Julio de 1994 DC/Perfil iniciaba su segundo volumen de “Grandes historias” con una historieta que pertenecía originalmente al “Action comics #600” de 1988, historieta que junto a otras venía a celebrar los 50 años de Superman.


La muchachada comiquera que consumía DC Argentina venía pidiendo la presencia de Wonder Woman en los kioscos, ya que solo había aparecido en “invasión” y amago ser parte de la Liga de la Justicia Europa, Pero editorial Perfil entre historietas de Cazafantasmas y las aventuras de Batman, parecía ignorar los pedidos de los jóvenes lectores y siempre terminaba editando algo que parecía ser más redituable apuntando a la moda del momento. Así que tener a la princesa Diana en este especial, de alguna forma era aún más especial.


Por esos años yo ya conseguía la colección de Wondie de George Pérez de la amada editorial Zinco, así que conocía al personaje y esta historieta que dicha editorial la saco en el número 44 de la colección del hombre de acero.


Arrancamos con un hermoso “chape” que Kal-El le pega a Diana en un bosque, ya que ambos personajes habían quedado algo enganchados tras los acontecimientos de “Legends” (Primera aparición pública de Wondie post crisis en el DCU). Por medio de la publicista de Diana y el reportero “amigo” de Superman Clark Kent, los dos habían quedado en un lugar remoto para una primera cita, pero como el mal no descansa Diana acude al llamado de un torturado Hermes que yace atrapado en un destruido olimpo y portal mediante Wonder Woman y Superman (que se manda atrás de ella) quedan atrapados en otra dimensión.



Separados en el Olimpo los amantes tratan de reencontrarse mientras Darkseid y Desaad los culpables de la encarcelación de Hermes aprovechan la situación para confundir a los héroes y realizar un Team-Up de rigor con malentendidos, peleas y trabajo en equipo para erradicar al mal.


Kalibak se hace pasar por Superman y pelea contra Diana, mientras la asombrosa Grace se hace pasar por Wonder Woman para pelear con Kal-El hasta que se escabullen y los dejan a los verdaderos sopapeándose un rato hasta su enfrentamiento contra el mismísimo Darkseid que quería apoderarse del Olimpo y poner una sucursal de Apokolips.



Finalmente los héroes tras regresar a la tierra después de liberar su tensión sexual a las trompadas, caen en cuenta que son muy diferentes (y poderosos) para ser amantes y Superman manda a Wonder Woman a la “Friend Zone”, admitiendo de alguna forma que no quiere ser menos poderoso y dominante que una mujer en una relación.


Sin dudas ya sea editada en un coleccionable de Planeta o Salvat, en un numero de Zinco o en un “Grandes historias” de Editorial Perfil, estamos ante una historieta épica, primero blanquea la situación de estos dos personajes que en ambas series habían tenido sueños húmedos y que durante muchos años los fans habían fantaseado, después tenemos a un Darkseid que como despechado por salirle mal el plan en “Legends” quería hacer de ocupa en el Olimpo, pero por sobre todo tenemos a dibujos combinados de John Byrne y George Pérez algo absolutamente sublime donde la narrativa y los detalles son geniales.


Un par de cosas que siempre me llamaron la atención de este comic además la relación amorosa de los personajes y la machaca constante que se dan en viñetas llenas de acción, es que el malvado Dios oscuro de Apokolips se manda una lección de historia para los lectores y comenta que de la destrucción de los “antiguos Dioses” y su fin del mundo surgieron los “nuevos Dioses” (Los de Jack Kirby), pero la energía remanente de la explosión creo otros como los Olímpicos dioses Griegos que le dieron vida a Wonder Woman. Cosa muy piola que el gigante de John Byrne justifica para que ambos dioses históricos y ficticios puedan coexistir. También esta historia tiene un escenario lleno de detalles e imaginación que me resulta muy atractivo, el ingenioso “Olimpo” que George Pérez utiliza en su colección de Wonder Woman, donde no existe el arriba ni el debajo como si fuera un cuadro de Escher que acá usan como campo de batalla a diferencia de otras apariciones donde solo se los ve interactuar a los Dioses Griegos.


En fin un comic de esos que seguro por más que hayan pasado 30 años desde que lo rescatamos del kiosco todavía tiene mucho para contar y descubrir, sin duda como decía el título de la colección Argentina estamos ante una de las “Grandes Historias” del Hombre de Acero y la Mujer Maravilla que cada tanto debemos releer y disfrutar.

 


1 coment�rios:

Seguimos repasando algunos especiales de Batman que alguna vez pasaron por aquellas "Grandes historias" publicadas por editorial p...

Escapando a comienzos del siglo XX. BATMAN/HOUDINI, THE DEVIL'S WORK SHOP.

Seguimos repasando algunos especiales de Batman que alguna vez pasaron por aquellas "Grandes historias" publicadas por editorial perfil y vamos con un insólito crossover que a más de uno lo habrá dejado perplejo clavado delante los kiosco de revistas.


Batman fue el estandarte de las "historias imaginarias" o "elsewords" de DC hace 30 años y con variadas formas se junto con muchos personajes conocidos popularmente por el publico, Cruzándose con famosos del cine como Depredador y Alien, otros de la literatura y personajes reales como Jack el destripador y Harry Houdini.


Los elsewords nos permiten jugar con el tiendo el espacio y nuestros queridos personajes de historieta. También logran los mas insólitos team up o alianzas con personajes literarios o cinematográficos, pero también animan a transformar a algún famoso personaje histórico en tinta y papel, en este caso al misterioso y popular escapista Harry Houdini.


La historia va de que a principios del siglo XX Harry Houdini estaría promocionando su arte de escapista por estados unidos, pero seria cuando haga escala en ciudad Gótica que se cruzaría con  desapariciones de niños desafortunados en un caso donde se uniría incómodamente a el vigilante forajido llamado Batman para resolver el misterio que pareciera tener tintes sobrenaturales.


El escapista Harry Houdini se uniría a Batman contra un misterio sobrenatural que se llevaba la vida de los niños mas pobres de ciudad Gotica en 1900, dos personajes muy diferentes que sirven de pretexto para que los escritores Howard Chaykin y John Francis Moore nos narren un comic de terror gótico mas próximo a un team up con sherlock holmes que el imposible escapista.




Mas allá del encuentro y de la aventura en si. Este comic se destaca por las pinceladas de Mark Chiarelo, un pintor estadounidense que además de ganar un premio por esta historia. realizo otros trabajos en comics como Hellraiser y coloreo a el famoso demonio Hell Boy.  Luego realizo muchas ilustraciones de Star Wars y realizo muchas portadas para Marvel, pero jamas volvió a realizar un trabajo de tal envergadura como este Batman/Houdini, donde este logra que narrativamente la historieta en algunas paginas queden algo confusas, pero gananaria en atmósferas y realismo, presentándonos un "brumoso" y noir relato con colores sepias y tonos fríos. 


Batman se parece un poco al que se vio contra jack el destripador aunque obviamente no es el mismo personaje.


Aunque no es muy conocido esta es una novela gráfica muy emblemática de los noventas que metía a Batman en las librerías bajo una óptica totalmente diferente a lo que veíamos en los comics mensuales y en español llego por dos. Primero muchos la leímos en el numero 11 de "Grandes historias" colección destinada a unitarios de la inolvidable editorial Perfil y Ediciones Zinco también la trajo (mucho más cara) en su formato "Prestigio". Recomiendo la edición de Zinco ya que los colores y las pinceladas de Chiarelo se aprecian más en el soporte de la pagina plastificada, ya que la de perfil tiene el papel comunardo y logra que todos los colores queden muy opacos.


Como dato aparte podemos mencionar que no solo Batman se cruzo con Houdini, también el escapista apareció en la colección de Spawn donde también realizó team-up con el personaje de Image comics en una miniserie, pero como suele decirse esa es otra historia.




1 coment�rios:

Recientemente, en una lectura comentada dedicada a la primera familia, decíamos que, como si fuéramos adictos, cada tanto necesitábamos nues...

Cantando con el Juez: “Judge Dredd: Megacity Blues” & “Judge Dredd: Tolerancia cero”

Recientemente, en una lectura comentada dedicada a la primera familia, decíamos que, como si fuéramos adictos, cada tanto necesitábamos nuestra dosis de Fantastic Four. Una verdad inobjetable en nuestro caso pero que no se circunscribe únicamente al cuarteto de Stan & Jack, sino que nos pasa lo mismo con varios personajes más. Del mismo modo necesitamos leer con cierta regularidad algo de Superman, de Astérix, Pitufos o Lucky Luke, de las Tortugas Ninja, de X-MEN y varios otros, entre los que también se encuentra la 2000AD. Como ya hacía bastante que no nos metíamos con nada del futuro post apocalíptico de la editorial británica, agarramos dos tomos de Judge Dredd publicados por Norma Editorial, en los números 106 y 149 de su colección “Cimoc Extra Color”.

Bajo el nombre de “Judge Dredd: Megacity Blues”, el libro recopila varias historias breves guionizadas por los Maestros Alan Grant & John Wagner, todas dibujadas por el gran Simon Bisley. El talentoso trio nos lleva de paseo por historias de lo más variadas arrancando con un musical, un día en la vida de Dredd desde que se levanta hasta la noche narrado por coristas que lo acompañan cantando, los diálogos de Dredd también participan de las canciones, y termina condenando a un tipo por no estar autorizado a cantar en la Historieta. Sigue el destino de Tommy Who, un tipo sin ojos, boca ni oídos, imbatible en las prohibidas máquinas de estimulación sexual. Mientras jugaba una de ellas en un bar, a punto de vencer su propio récord, Dredd le vuela la cabeza… En “Gallinero” una pandilla de criminales en motos voladoras y con quijadas mecánicas, ataca por diversión el bloque John Major, poblado por personas extremadamente dóciles y delicadas, donde nació el “Club de Batplaneros”, un deporte para el que se visten con trajes muy similares al de Batman y planean sobre el bloque. Los pandilleros atacan, arrancan la cabeza de algunos Batplaneros con sus mandíbulas y huyen. Dredd los encuentra y ajusticia en el bloque Ozzy Osbourne, obviamente. En “Ironfist: en directo desde Megacúpula”, el cadáver de un metalero mega famoso es activado con la ciencia del futuro y le organizan un recital. El rockero quiere incitar a la rebeldía como hacía en el pasado, pero se encuentra con las nuevas leyes impuestas por Dredd y el concierto termina en caos con muchas bajas y heridos… Judge Dredd vuelve a cruzar su camino con Papá Noel en “Objetivo Mr. Claus”, cuando en un Diciembre como cualquier otro, Santa Claus intenta recorrer Megacity con su trineo volador repartiendo regalos, pero es alcanzado por misiles teledirigidos y el castigo final de Dredd por reincidir en el intento de ingresar sin autorización a la ciudad. La dimensión de “Rock Power” es un mundo edulcorado lleno de dulces animalitos antropomorfos estilo Disney, que un día es asolado por un demente escapado de Megacity que mata a todos hasta que es alcanzado por Dredd, que tampoco se sensibiliza demasiado con estos tiernos personajes… Sigue con “El gran Troudini” un mago muy voluminoso que llega al aeropuerto de Megacity donde es inspeccionado por un grupo de jueces liderados por Dredd… Desnudan a Troudini en busca de tráfico ilegal y de su culo sacan los más variados artículos… Toda era parte de un show gratuito que brindaba el mago. El tomo cierra con “La leyenda de Johnny motorista”, en el que Johnny es desafiado a una carrera en “la curva del muerto”, una autopista a la que nadie ha sobrevivido. La carrera se complica cuando Dredd intenta frenar a los motoristas por incumplir con las normas de tránsito.

 


Lejos de las sagas largas que llevaban a Dredd por aventuras en las que enfrentaba peligrosos criminales y desolados paisajes, estás Historietas no se extienden por más de seis páginas y son, directamente, comedias. La violencia, los enfrentamientos, los peligros que debe enfrentar Dredd quedan relegados en favor del humor, y solo sirven como medio para llegar a ese objetivo. Todas y cada una de las historias aquí reunidas están pensadas para terminar con un remate cómico. Claro que es el humor que divertía a Grant y Wagner, con mucha ironía, sátira, crítica social, revisión y ridiculización de la cultura popular, situaciones llevadas a extremos irrisorios y mucha mala leche. El cóctel que preparan funciona perfecto, todas las historias son muy divertidas y pareciera que están pensadas para lograr tanto el efecto cómico, como el lucimiento del dibujante, como si supieran quien se encargaría de la parte gráfica y escribieran para él.

Y Simon Bisley es heavy metal al mango en poderosos parlantes con mucha distorsión. Se luce en todas las historias, con páginas que chorrean gore, violencia y excesos. Emplea distintas técnicas en las historias, variando las formas de emplear el color, el nivel de caricaturización y los trazos. Trabaja con absoluta libertad y se da permiso de hacer lo que quiera, como meter un personaje cuya cabeza es una garcha (literalmente), o poner a una mujer trans con poca producción como villana, reventar renos mágicos o acribillar y mutilar a todos los animalitos símil Disney. Y su versión del Judge Dredd es de las mejores, tanto es así que sus ilustraciones se han utilizado para promocionar al personaje hasta más allá de lo tolerable.

 

En “Tolerancia Cero” tenemos una mayor diversidad porque cada una de las Historietas que componen el tomo está realizada por un equipo artístico distinto. Arranca con la historia que da nombre al libro, obra de Gordon Rennie & Enric Rebollo, en la que un grupo de jueces comandados por Dredd llevan adelante la operación “32-B” en un bloque (Allanamientos preventivos para encontrar incumplimientos a la ley). Después de varias entraderas en las que de casualidad daban con algún crimen menor, llegan a la casa de un asesino en serie, al que intentarán capturar. En “Camp Demento”, de John Wagner & Jason Brashill, los jueces en un ejercicio a través de la Tierra Maldita se cruzan de casualidad con el Mayor Demento, un loco que secuestraba niños y los retenía en su campamento, donde les lavaba el cerebro para convencerlos de teorías conspiranoides sobre el gobierno y su oposición la libre portación de armas… Los Jueces intentarán detenerlo sin lastimar a los menores. “Coto de muerte” es obra de Johnny Mondo y Dean Ormston, en la que muestran un entrenamiento con realidad virtual al que los jueces deben asistir, en el que a Dredd no le gustaron las modificaciones sorpresas que incluyeron y se lo hace saber al diseñador. Sigue “Réplicas”, de Garth Ennis & Glenn Fabry, con la investigación del suicidio inducido masivamente de un DJ, el que llegan a clarificar gracias a la intervención de un novato de la división Psi. El tomo cierra con una historia protagonizada por Judge Anderson llamada “Danza Macabra, obra de Alan Grant & Ángel Unzueta, en que la jueza persigue a un criminal que se esconde en un museo el que otrora fue una discoteca, discoteca que se vio afectada por una bomba de hidrógeno durante la “guerra del apocalipsis” y todos los concurrentes murieron en el acto quedando petrificados. Anderson tendrá que dar con el criminal, sorteando todos los restos de pensamiento de los muertos que percibe con sus poderes psíquicos…

 


Acá las historias, en líneas generales, se centran más en la aventura puntual incluyendo esas dosis de carga irónica y algo de humor, pero, a excepción las Historietas “Coto de muerte” y “Réplicas” que terminan en remate humorístico, recorren caminos distintos a las vistas en el álbum anterior. Se centran un poco más en los procedimientos de los Jueces, en persecuciones, redadas, enfrentamientos físicos y situaciones por el estilo. Pero estos personajes funcionan igual de bien en ambas vertientes (Y sobre todo en la mezcla de ambas) y, si bien son notables las diferencias, con ambos disfruté mucho.

También se ven distintas propuestas gráficas, algunas cercanas al estilo de Bisley y otras muy distintas, pero casi todas tiene un excelente nivel. El dibujo de Unzueta no me terminó de convencer, utiliza mucho color digital en degradé para zafar de dibujar fondos (En una Historieta de pocas páginas), y el estilo anguloso que tiene no me cuadró tanto con estos personajes. Tal vez desentona por la comparación con los artistas precedentes (Encima viene después de Fabry!) y no me hubiese llamado la atención leyéndola individualmente. Pero es un detalle menor en un álbum de muy buen nivel.

 

Dos tomos de lo más divertidos y recomendables, que han saciado mi necesidad de consumir 2000AD… por un tiempito al menos!


 

 

  “¡Ejecución estándar: fuego a discreción!”

0 coment�rios:

Vamos con una historieta que plantea uno de los más clásicos escenarios post-Apocalípticos: "La debacle de la civilización y la supervi...

Una Mad Max a la Italiana. LA SALVAJE

Vamos con una historieta que plantea uno de los más clásicos escenarios post-Apocalípticos: "La debacle de la civilización y la supervivencia del mas fuerte". Publicada en Italia, cuando en el semanario Skorpio el guionista Ricardo Barreiro y el dibujante Luis García Duran en 1986 salen con una historieta post apocalíptica digna del cine de la época donde no faltan las armas de guerra, vehículos tuneados, desiertos gigantes, fortalezas impenetrables y una mujer que tiene que abrirse camino en medio de todo esto.

"La salvaje" cuenta la historia de Graciela, una mujer guerrera que de niña vio como una banda de forajidos asesinaron a sus padres y desde ese día ha contado con su cuerpo y mente para sobrevivir al resto de la humanidad que intenta reorganizarse y dejar de vivir en la barbarie. Pero las traiciones y la lucha de poder es cruel, sobre todo si en el mundo escasean mujeres ya que un gordo hijo de puta castrado secuestra y tortura féminas para su enfermizo entretenimiento. Así las vueltas de la vida y un guión con poco desarrollo de personajes, llevarán a Graciela a enfrentar al castrado, ya que el es el hombre que asesinó a sus padres en una aventura que ( si bien tiene una vuelta de rosca al final) es entretenida de leer y nada más.


A comparación de otras historietas de Ricardo Barreiro esta resulta poco inspirada y trabajada, es de esas historias que yo llamo como "pelis de video club" del autor (tal es el ejemplo de Ciudad 2), Historietas que tienen similitudes como esas películas de la B que hacían como churros en los 80 y llenaban las estanterías de los video-clubs.


Tal vez "La salvaje" tenia intención de ser una serie regular y por eso nos deja con ganas de leer más de esta "Mad Max" Italiana, también puede ser que fue pensada solo para pasar el rato con un género que abundaba y estaba en auge debido al temor nuclear. 


Los dibujos de Duran son muy deudores de Juan Zanotto, con un gran desempeño en las maquinarias y las escenas de acción, sin tanto tramado y más próximo a la "línea clara". En uno de los personajes (un piloto de helicóptero apodado "el Águila") encontramos mucha similitud física (y de actitud) al Loco Barreiro, sin duda un plus en la historieta y un simpático guiño para los que extrañamos este talentoso guionista que tan buenas historietas nos dejó a fines de los 90.


0 coment�rios:

Tenía muchas ganas de volver a leer algo de esta gran dupla Argentina de historietistas. Así que por suerte la editorial "Historieteca...

Cazando demonios Babilónicos. EL ZIGGURAT.

Tenía muchas ganas de volver a leer algo de esta gran dupla Argentina de historietistas. Así que por suerte la editorial "Historieteca" y "Puro Comic",  salieron hace un tiempito a las librerías con esta historieta de solo 100 páginas muy accesible para el bolsillo del comiquero actual, a menos de la mitad de lo que sale cualquier cómic de superhéroes.


La historia de "El Zigguratt" nos lleva a la antigua Sumeria y nos presenta diferentes personajes inspirados en los relatos de aquella civilización, donde hay distantes dioses pero muchos feroces demonios deambulando por la tierra a la par de sanguinarios reyes. Uno de estos Reyes trata de engañar al más terrible de los demonios llamado "Pazuzu", aunque este bicho lo termina manipulando para sembrar el caos en la tierra, construyendo un altísimo "Zigguratt" (una suerte de pirámide en forma de torre) para llegar a los cielos y vencer a los Dioses.


Lugal-Kan el rey exorcista es el antagonista de Pazuzu que tras un fallido intento por detener al demonio es derrotado lanzado al infierno, pero Lugal-Kan tendrá que sacrificar su humanidad y pactar con otros demonios para el mismo poder volver a la tierra como un hombre-demonio y derrotar a Pazuzu antes de que concrete su plan.


Pero no solo vemos la "eterna lucha entre el bien y el mal por acá". También hay una bajada de línea política o bien vemos como el Rey es manipulado por la deidad y como este le aconseja contentar a su pueblo, echándole la culpa a otros o bien volviéndolo un reinado imperialista y ambicioso.



Una historieta que juega con esos viejos mitos, presentándose en un relato entretenido que resulta más ágil y mucho más dinámico de leer que otras historias serializadas en tomos de la dupla de artistas Argentinos. Si bien el guion esta muy bueno y tiene ese sabor clásico y místico que lei en otras historietas como "Las mil y una noches", son los dibujos de "Quique" Alcatena los que más me atrapan al momento de ponerme a leer. El nivel de detalle, la parafernalia y escenografía de la mitología Sumeria que maneja es impresionante. No solo por el gran nivel artístico, si no por el narrativo y secuencial.


El tomo tiene también la historieta llamada "el viento rojo" publicada en 1995 en la revista "Skorpio" y considerada como el germen de lo que en el 2002 sería la publicación de "El Zigguratt". Que dicho sea de paso, jamás se publicó en el Argentina ya que salio en la revista "LancioStory" en Italia. Para finalizar tiene un par de páginas con un relato de Alcatena sobre al gran Lucho Olivera y su aportación gráfica a las historietas de Nippur de Lagash. 


0 coment�rios:

Cada tanto me gusta recordar y recomendar un comic de 24 páginas que se sostenía a sí mismo, una historia que empezaba y terminaba, y que en...

Mas vale tarde que nunca...: REGRESO A KRYPTON.


Cada tanto me gusta recordar y recomendar un comic de 24 páginas que se sostenía a sí mismo, una historia que empezaba y terminaba, y que en hoy aparentes tan pocas páginas nos contaba una historia redonda sin la necesidad de tener que acumular un kilo de cómics para completarla. Sin duda signo de otros tiempos que hoy los que peinamos canas recordamos con cariño.


Tal es el caso del Superman #18 de 1988 (Numero 45 para Zinco y también para Editorial Perfil) un cómic que continuaba directamente del famoso “Action comics #600” que Perfil editó parte en el #44 de la colección y en él “Grandes historias Vol 2 #1 y Zinco salvo por imprimir la aventura de Wonder Woman y Superman en el Olimpo en el #44, ignoró olímpicamente, emitiendo solo un resumen en el interior de contratapa del #45.


En una parte de este especial, Superman cae rendido de la nada y se refugia en una cueva débil con alucinaciones hasta que es socorrido por el Hombre y la mujer halcón llegando a la conclusión de que finalmente la radiación de la explosión del planeta Kryptón ha alcanzado la tierra después de tantos años ya que la nave de Kal-El viajó más rápido de la velocidad de la luz hasta que llegó a la tierra, adelantándose así a la radiación y la luz del extinto planeta.


Aprovechando que los dos alados paladines de Thanagar tienen una nave espacial para recorrer el cosmos, Superman junto a ellos viaja hasta donde estaba Krypton para ver lo que quedó de su mundo y para su sorpresa (y la nuestra) de lejos el planeta parece entero, aunque en realidad millones de fragmentos de Kryptonita están todavía atrapados en la gravedad donde estaba el mundo de Superman.



Kal-El con un traje modificado de los Thanagarianos para protegerlo temporalmente de la radiación mortal, literalmente se zambulle en el “mar de Kryptonita” regresando así de alguna forma al mundo que jamás pisó pero si recuerda gracias a la impresiones que le dejara el holograma de Jor-El.


De aquí en más la historia nos lleva a un “Wat Iff?”, un hermoso: “Qué pasaría si Jor-El habría encontrado la forma de salvar el pueblo de Krypton”, Ya que Superman afiebrado por la radiación no mortal que llega a penetrar el traje sueña de alguna forma con un Jor-El que llega a la tierra con su pueblo y como pese a su negativa los Kryptonianos van modificando la vida en el planeta y los terrestres comienzan una revuelta contra ellos, ya que estos han modificado y alterado el modo y desarrollo natural de la raza humana.



Un delirio al que dejaría perturbado a Kal-El después de ser rescatado por la pareja Thanagariana y lo haría reflexionar sobre el significado de ser verdaderamente el último hijo de Krypton. Así Byrne nos mete, nostalgia, poesía y hasta física en una historieta que bien podría ser el epilogo de la miniserie “el mundo de Krypton” que el mismo Byrne crearía con Mignola que también dibuja este número zarpadamente con su inigualable estilo.


Solo en 24 páginas amigos, una verdadera maravilla que hoy cuesta horrores encontrar en los cómics de esta misma editorial, una de mis lecturas preferidas de aquel "Superman de Byrne" al que siempre de alguna forma estamos extrañando y volviendo a visitar.




0 coment�rios:

Como somos unos vejetes, siempre estamos volviendo a los 90´s y en este caso nos releímos un título que está en el pináculo de todos los vic...

X-agerados mutantes: “X-Force”

Como somos unos vejetes, siempre estamos volviendo a los 90´s y en este caso nos releímos un título que está en el pináculo de todos los vicios y excesos que esa década conllevó. En aquel momento se dio la particularidad de que algunos dibujantes comenzaron a ganar una fama estratosférica, donde sea que iban los lectores los acompañaban masivamente y las ventas de los títulos en que trabajaban aumentaba notablemente. Al fenómeno de la fama se sumó el de la especulación, mucha gente pensó que invertir en cómics era redituable y que a futuro podría ganar mucho dinero revendiendo las revistas (Algo que prácticamente no sucedió porque para que algo aumente desproporcionadamente su valor, tiene que ser escaso y estas revistas se imprimieron por cientos de miles) por lo que compraban varias copias del mismo número, sin mencionar las tácticas de marketing que empezaron a utilizar las editoriales con sus portadas variantes, metalizadas, flúo, con relieve y demás.

Tres dibujantes lideraban este fenómeno por sobre sus pares, Todd McFarlane, Jim Lee & Rob Liefeld. Después de su paso por DC, Todd llega a Marvel y cuando le toca el turno de dibujar “The Amazing Spiderman” no desaprovecha la oportunidad y renueva al personaje tanto en aspecto como en movimientos. Por su parte, Jim Lee sorprende a todos con su rediseño para los mutantes más famosos y su impactante despliegue visual desde las páginas de “Uncanny X-MEN” mientras que, tras cinco números de “Hawk & Dove” en DC Cómics, Rob Liefeld se hace cargo de los mutantes más jóvenes de la casa con “The New Mutants”. Todo esto sucedía entre fines de los 80´s y principios de los 90´s y la explosión de popularidad llegó en 1991 cuando a cada uno le dieron un título nuevo, con su respectivo número uno, para que hagan allí lo que quisieran (Las cabeceras X-MEN, Spiderman & X-Force, cuyas primeras entregas figuran entre los cinco cómics más vendidos de la historia, junto con Superman #75 y Spawn #1 – Doblete de McFarlane, uno más y se llevaba la pelota-). Para 1993, el trío está tan embriagado de fama, aduladores y poder que mandan a Marvel al carajo y se van a abrir su propia editorial con juegos de azar, mujerzuelas y fechas de salida incumplidas en el sello Image Comics.




Con solo un par de años de retraso, los trabajos de McFarlane y Lee los conocimos gracias a la edición nacional que tuvimos publicada por Editorial Pavón, Columba y Símbolo consecutivamente (Nos explayamos largo y tendido sobre ese período en dos sendos podcasts que están por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid029ZuaA8wCNu3hYrnaKderF8a2tpMKfFXUh2Ktrst6fiEiktgeJahC7STP8kCBU4Mal), pero de Liefeld no teníamos ningún conocimiento (ni tampoco de los New Mutants, dicho sea de paso). Recién lo conocimos con su primer trabajo profesional, que conseguimos publicado por Ediciones Zinco (La miniserie de Hawk & Dove que mencionábamos recién), y del que guardo gratos recuerdos. Muchos dicen que el entintado de Karl Kesel corrige mucho el trabajo de Rob, pero a mí me parece que puso mucho esmero en su ópera prima. De su primera estancia en Marvel habíamos visto poco y nada, algún número salteado de New Mutants o X-Force en versión de Comics Forum, que se podía llegar a encontrar de casualidad con bastante desfasaje temporal y no mucho más… Para cuando Forum empezó a llegar regularmente a Argentina, Liefeld había abandonado Marvel años atrás y ya estaba en Image, en la que tampoco seguíamos su trabajo (No por la calidad del mismo, sino porque no lo conocíamos). Todo esto para decir que la explosión de Rob en los 90´s nos pasó desapercibida casi por completo. Hace poco conseguimos el “X-Force Megazine”, un especial que recopila los últimos números de “New Mutants” (Del 98 al 100), los que vienen a ser una suerte de precuela para el nacimiento del grupo de mutantes liderado por Cable. Ya que nos disponíamos a leerlo, separamos también los primeros siete números de X-Force para por fin, después de tanto tiempo transcurrido, leerlos ordenados y de corrido…

 


Rob ya sabía que iba a tener su propio título y utiliza las últimas tres entregas de “New Mutants” para plantar las bases y armar el equipo que debutaría en X-Force #1. Para el número 98 ya casi no queda ninguno de los miembros originales (Sobre los que nos explayamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02rWRvrS28A1PKTUTfTRpSEm6KHDkU1DsF9tEk5PeQTUGzbfKoUggyZtNej7Xgi4z3l) con la excepción de Cannonball y Sunspot. El resto del equipo estaba formado por Rictor y Boom-Bomm (Que más tarde cambia su nombre por Boomer), liderados por Cable quién estaba secundado por la enigmática Domino. Empieza a limpiar lo que no quiere utilizar y manda a Rictor a Genosha al rescate de Rahne Sinclair (Wolfsbane), mientras que Sunspot se tiene que hacer cargo de las empresas de su padre tras que este fuera asesinado, guiado por Gideon que la juega de amigo, pero es malísimo en realidad. Y después empiezan a aparecer miembros nuevos de la nada, así se suma Feral (María Castellanos) que busca ayuda para escapar de los Morlocks, Warpath (James Proudstar, hermano del fallecido Thunderbird) quien busca venganza por el asesinato de su pueblo a manos del Hellfire Club y Cable le ofrece ayuda a cambio de sumarse al equipo, y Shatterstar, que aparece en la sala del peligro escapando de la dimensión de Mojo, de la que es originario. Y a esto se suman los distintos ataques que tienen que enfrentar provenientes de un tal Mr. Tolliver que contrata a Deadpool para matar a Cable, el enigmático Stryfe con su increíble semejanza a Cable y su grupo de mutantes terroristas llamado “Frente de liberación mutante”, y el agente de Shield Geroge Washignton Bridge, que en el pasado fue parte de una fuerza especial junto a Cable pero ahora busca detenerlo. Estos ataques más los Morlocks, el Hellfire Club, Gideon y los soldados se Mojo serán algunos de los problemas que estos jóvenes mutantes deberán enfrentar. Cable entiende que el tiempo de luchar por la coexistencia pacífica ha quedado atrás, que una guerra se avecina y es necesario tener un equipo preparado para enfrentarla. Mientras los X-MEN siguen en la lucha por el sueño de Xavier y X-Factor está al servicio del gobierno, el nuevo grupo de Cable se radicalizará y se animará a ensuciarse las manos allí donde otras mutantes no osarían entrar… Nace X-Force!


Se apropian de una base abandonada donde Bolivar Trask guardaba centinelas en las montañas Adirondack, y allí instalan su nueva base secreta de operaciones. En el primer número lanzan un fallido ataque contra Stryfe, al tiempo que Gideon, Sunspot y otros empresarios son tomados como rehenes por Arianna Jankos (Una empresaria que quiere quedarse con todo) y Black Tom Cassidy, en las torres gemelas. G.W. Bridge sigue el rastro que dejan las batallas de X-Force, y en el segundo número intenta sumar a Kane (El nuevo Arma-X y también miembro de la fuerza especial del pasado de Cable), pero sin éxito. El equipo de Cable entrena para trabajar mejor en equipo, pero a Feral se le va la mano y manda a Cannonball al hospital; Black Tom consigue, con maquinaria cedida por Jankos, rescatar a Juggernaut de otra dimensión. El secuestro de empresarios sale en los noticieros y Syrin (Theresa Cassidy, hija de Banshee y sobrina de Balck Tom), intenta sin éxito frenar a su tío Tom. Se une a X-Force que venía a lo mismo y es el primer miembro en sumarse al equipo. Warpath se lanza contra Juggernaut, mientras el resto del equipo se mete en la torre… De casualidad pasaba Spiderman por allí y se mete en el meollo… Termina la tercera entrega y nace el primer crossover que se desarrolla en Spiderman #16 (Último número que realiza McFarlane antes de partir a Image) y X-Force #4. Dos números donde se fajan entre todos pero no sucede demasiado, en los que Todd y Rob usan todas las páginas en sentido horizontal, y que termina con los empresarios liberados, Tom y Juggernaut libres y a la fuga, y un careo entre Cable y Bridge en el que el agente de Shield quiere detenerlo por las buenas y Cable lo manda a freír churros. Porque todos los frentes abiertos no eran suficientes, en el quinto número aparece la Brotherhood of evil mutants que saca a Karl Lykos del retiro para sumarlo a sus filas, mientras que X-Force tiene planteos existenciales de porqué y para qué luchan, los que resuelven en dos viñetas… En la sexta entrega siguen entrenando y peleándose entre ellos para terminar enfrentados con la Brotherhood, con quienes se fajan en la séptima entrega… Rob dibuja el título hasta el número nueve, hace portadas hasta el once y tira los plots hasta el doce para entonces sí, pasar a Image.

 


En todos estos números Rob Liefeld hace lápiz, tinta y argumento, mientras que los diálogos están a cargo de Fabián Nicieza y son un anticipo de lo que serían los primeros años de Image Comics, mucho despliegue visual, cuerpos exagerados, violencia a raudales, sangre, nombres locos con palabras como Blood, Strike, War, Black, Force, Blade, Doom, etc., mucha aceleración en las escenas donde todo va a los palos, y argumentos flojos, inconexos por momentos, con situaciones que quedan en la nada o caen en el olvido, resoluciones apuradas y poco más.

No vamos a pegarle mucho a Rob por la calidad de su dibujo, baste decir que no es un dotado, que para obtener un resultado aceptable debe poner mucho de su parte y todas estas páginas están dibujadas a las apuradas y encima entintadas por él a la misma velocidad, por lo que sus falencias se notan bastante. Sin embargo, logró el éxito demostrando que la suerte existe y que a veces se puede estar en el lugar justo y el momento adecuado para pegarla. A su favor tuvo la capacidad de saber captar lo que la gente esperaba en ese momento y servirlo en bandeja, como también el presentar las páginas con sentido de espectacularidad, donde todo era desbocado, acelerado y vertiginoso. Tengo la mitad de estos números en edición original y el resto de Forum, y en ambos lados del océano los lectores eran muy elogiosos para con el trabajo de Rob, sobre todo los yanquis (Había algunos pocos lectores españoles que lo resistían en los correos, pero más que nada estaban impulsados por el Prof. Loki que odiaba a Liefeld). Diría que el tiempo pone las cosas en su lugar, pero en la actualidad Rob trabaja poco porque así lo quiere él, y cada vez que dibuja una portada variante o participa de algún proyecto puntual, las ventas siguen siendo buenas. Evidentemente está tocado por alguna varita mágica que lo acompaña siempre y le permite estar dentro de un medio del que verdaderamente disfruta porque, a pesar de lo que cada uno pueda pensar de Rob como profesional, es un tipo que siempre está empapado de Historietas, participando en podcasts, foros y grupos para hablar tanto de su trabajo como el de sus colegas y es muy activo en redes sociales al respecto. Así que, a tu salud Rob querido!

 


 

 “Siempre vivimos en el borde, pedazo de hojalata. Haz como yo… ¡Aplaude y disfruta el viaje!”

0 coment�rios:

Pages (26)1234567 »