No hace mucho hablamos del Maestro Broccoli en relación a los libros de divulgación que escribió junto a Carlos Trillo (Y que dejamos por ac...

Intercambios de oficina: “Juan y el Preguntón”

No hace mucho hablamos del Maestro Broccoli en relación a los libros de divulgación que escribió junto a Carlos Trillo (Y que dejamos por acá: https://historias-en-vinetas.blogspot.com/2024/10/clase-de-historia-el-humor-grafico-las.html), y ahora volvemos a él porque recientemente conseguimos un tomito que recopila las páginas de “Juan y el Preguntón” publicadas durante la década del 70 en  la revista “7 días Ilustrados” (Un semanario de actualidad, algo amarillista que se publicó hasta comienzos de los 90´s). Para la relevancia que tuvo entre la segunda mitad de los 60´s y hasta bien entrados los 80´s, es increíble que no haya recopilaciones recientes del material producido por Broccoli. Este libro fue publicado por “Ediciones del pájaro y el Cañón” en 1978, y forma parte de su “Colección de Humor” donde, además de los personajes de Broccoli (El mago Fafa y Juan y el Preguntón), publicaban el “Clemente” del Negro Caloi. Es decir, tuvimos que hacer “arqueología” para llegar al material de un autor tan importante, cuyo material debería ser más accesible para las nuevas generaciones y que, lamentablemente, no es con el único que se da esta situación. Pero dejamos las lamentaciones de lado para dar paso al comentario de rigor…

El Preguntón es un hombre trabajador que todo el tiempo está sentado en una silla, escribiendo sobre una mesa con pluma en mano. En la página, casi siempre está ubicado sobre el margen izquierdo y por la derecha entra Juan, un personaje narigón que en varias oportunidades da indicios de ser una suerte de jefe del Preguntón. Constantemente ocupado en su rutina laboral, el Preguntón es interrumpido por Juan que se presenta siempre con situaciones o acciones desopilantes y descabelladas, puede entrar bailando un malambo, conduciendo un auto, vestido de superhéroe, con algún invitado o respondiendo a algún recado solicitado por el Preguntón. Otras veces solo se encuentran para charlar, resolver problemas puntuales que se le presentan a uno de los dos, desafiarse con algún juego, o celebrar o evaluar algún evento puntual. Casi siempre la interacción se da entre ellos dos, aunque algunas veces puede aparecer algún tercero de única aparición, sin embargo, hay otros dos personajes que, al menos en las páginas recopiladas en este libro, aparecen varias veces. La primera es una secretaria que asiste durante una breve temporada al Preguntón, de la que Juan se enamora perdidamente, y la otra es Blerka, una suerte de serpiente descomunal, mascota de Juan, que siente un profundo afecto por el Preguntón, que es recíproco.




Las páginas recopiladas en este tomo son de un período en que la tira había conseguido un espacio mayor en la revista, con este formato casi cuadrado se distribuían generalmente en 12 viñetas (Cuatro tiras de tres viñetas cada una), aunque si estar separadas por líneas. Esta presentación Broccoli la flexibilizaba de acuerdo con el chiste en cuestión reduciendo la cantidad de estas o agregando una tira más. Al humor accedía de las más diversas formas, además de las situaciones introducidas por Juan, también lo generaba con diálogos, las reacciones inesperadas del Preguntón, o como escapaba de los planteos introducidos por Juan, las variaciones en la relación entre ambos, la cultura general, el absurdo y el humor físico, jugando mucho con la fisonomía de ambos, pero principalmente con la nariz de Juan, la que prácticamente tiene vida propia. Si bien algunas de estas Historietas terminan con un remate humorístico, la mayoría de ellas tienen el humor esparcido a lo largo de la página para terminar con una reflexión cómica o absurda. Al publicarse en una revista de actualidad, algunas noticias del momento se filtran en las Historietas y esas son las que no envejecieron del todo bien, pero son las menos y la gran mayoría aún se disfrutan, aunque es necesario hacer algún ejercicio de contextualización por parte del lector.




El dibujo, si bien es simple en apariencia, demuestra la habilidad de Broccoli para conseguir una amplia variedad de emociones y gestualidad desde personajes con diseños sencillos. Sin embargo, hay un gran despliegue en algunas páginas en las que introduce otros elementos a los ilustra con más detalles (Como una diligencia del lejano oeste, instrumentos musicales o una moto de carrera), y en la narrativa, donde las locuras de Juan dan lugar a bailes, patinajes, corridas, saltos y demás situaciones físicas que multiplican la presencia del personaje por toda la página, pero siempre con una notable e inequívoca claridad.

 

Obviamente este libro lo conseguí de segunda mano y está en un estado deplorable. Últimamente se están rescatando varias obras como “Don Pascual” de Roberto Battaglia, “El conventillo de Don Nicola” de Héctor Torino o “Los enigmas de PAMI” de Trillo y Breccia, así que no perdemos las esperanzas de que se recuperen obras de Broccoli, Ferro o Copi entre otros tantos…

 

 


 

“Llegaron varias cartas pidiendo que aclaremos nuestras identidades je… Je… Parece que algunos nos confunden todavía… Y no saben quién es Juan y quién el Preguntón…” 

0 coment�rios:

Seguimos con la lectura de estos tomitos de Spiderman de Micheline y Mc Farlane de mediados de los ochentas cuando Peter Parker estaba recié...

EL SPIDER-MAN DE MICHELINE Y MC FARLANE Spiderman. Best of Marvel Essentials 2.

Seguimos con la lectura de estos tomitos de Spiderman de Micheline y Mc Farlane de mediados de los ochentas cuando Peter Parker estaba recién casado con MJ Watson y el Todd despilfarraba magia arácnida en cada una de sus viñetas.


En este segundo libro Peter está disfrutando de la fama cuando su libro de fotografías llamado "Webs" se pone a la venta gracias a la agencia de publicidad de Mary Jane en una gira promocional por algunas ciudades del País, mientras firma ejemplares del libro que compila las mejores fotos que le ha sacado al amigable vecino, o esas "Selfies" que Peter se sacaba para vender al daily Bugle para pagar el alquiler a lo largo de los años.


Al comienzo del tomo justo en una fiesta de alta sociedad en Miami, aparece "El zorro negro" (un ladrón de guante blanco que recuerdo de la serie animada de los 90) y "El Merodeador" que Mcfarlane dibuja con una capa que no tiene nada que envidiarle a la de Bruce Wayne o la que llevaría All Simons. Ambos personajes envueltos en una trama de robos en la que Spidey ayudará al Merodeador por causas nobles mientras como Peter junto a MJ recorrerá la playa y Disneylandia.


Luego tenemos un episodio casi de relleno pero muy divertido cuando Spiderman se enfrente al "Entomologo", un friky de los insectos qué tiene un ridículo traje que replica poderes de diferentes bichos mientras por detrás vemos como el dueño del edificio donde alquilan MJ & Peter llamado Jonathon Ceaser está algo alzado con la pelirroja, a la vez que la Gata Negra que ignora que Peter está casado pretende volver a su vida para reconquistar a su amante.




Después tenemos el regreso de uno de los primeros enemigos de Spidey, "el camaleón" que con un cinturón que le permite adoptar la forma del que captura su imagen comienza una misión de infiltrarse entre la gente para suplantar a un científico y llevar a estados unidos y el capitalismo a las ruinas. 


Finalmente el punto más alto de estos episodios es el secuestro de Mary Jane a manos del machirullo y trastornado Jonathon Ceaser, que tiene prisionera a la pelirroja en una habitación fortificada secreta dentro del mismo edificio donde vive. Pero cuando Peter descubre que su esposa está desaparecida, sospecha que alguno de sus viejos enemigos descubrió su doble identidad y la secuestró, cosa que hará que Spiderman se mueva como loco buscando pistas por el mundo del hampa y termine luchando debido a una confusión con el villano Taskmaster que estaba haciendo de docente entrenando mercenarios en un cementerio(?). 

Pero la acción y enfrentamientos con supervillanos tirado de los pelos no terminan, ya que el secuestrador a enterarse que Spiderman estaba buscando a MJ contrata como guardaespaldas a "Styx" & "Stone" dos villanos de segunda qué están casi a punto de derrotar al desesperado Spidey, aunque Mary Jane termina escapándose solita y hasta salvando a Peter de estos sicarios del ricachón pitó duro secuestrador.




Creo que la historia habría andado mejor si el melodrama de MJ secuestrada y la búsqueda frenética de Spiderman (Pasando por muchos más villanos) hubiera sido mucho más entretenida si: A) No sabemos como lectores que paso con MJ y no dejar tan en evidencia al loco del locatario trastornado del edificio, y B) Si la historia durará más episodios, realmente es medio despropósito el recurso del secuestro y para colmo usar villanos tan chotos como "Styx" & "Stone".


Michelinie centra la aventura en Peter y su esposa, en su gira para firmar libros y saca de la galera villanos o situaciones para justificar que salga Spiderman con sus redes a pelear con el malo de turno, parecería que hace a la inversa de los relatos clásicos del personaje, en lugar de que la historia de Peter sea secundaria en la aventura de Spiderman, acá es el superhéroe que vive historias medias forzadas en segundo plano en contra de la vida de casado y laboral de su alter ego. Cosa que se encarrila con el asunto del secuestro de Mary Jane pero se resuelve muy rápido.


En el apartado gráfico McFarlane sigue largando magia y generado sentimientos encontrados con el cuarentón que lee hoy contra el joven de 15 años re cebado con "el Todd" en los 90. 

Spiderman en poses arácnidas y en acción se ven geniales, comienza a soltarse más y diagrama viñetas y puestas de paginas muy copadas e innovadoras, por otro lado dibuja unas manos horribles que parecen salchichas mal dibujadas, además la anatomía de gente forzuda se ve espantosa, hay un dibujo del personaje "Stone" vestido de civil que es super deforme, pies pequeños, piernas regordetas y bodoque muscular qué parece un homenaje a Rob Liefeld.




En un episodio el entintador Joe Rubistein logra que Todd pierda un poco de personalidad pero gana en anatomía, pero después creo que comienza a auto entintarse y la magia de McFarlane crece inconmensurablemente, de todas formas siempre se nota el huevo que le mete a la colección aunque muchas veces simplifique viñetas con sombras y algunos dibujos entintados parescan bocetos.


Es sumamente divertido leer unos comics que espere casi 30 años en leer y ver que si bien seguramente no era lo que esperaba en esos años, hoy es una lectura entretenida y muy disfrutable.

Dentro de poco el Tomo tercero!







0 coment�rios:

Los que habitualmente visiten la página y conozcan nuestras secciones, habrán notado que cuando compartimos nuestras compras en “La Historie...

Derrocando al rey: “Punisher Vol. 2 # 14 al 18: Kingpin Rules”

Los que habitualmente visiten la página y conozcan nuestras secciones, habrán notado que cuando compartimos nuestras compras en “La Historieteca de Historias en Viñetas”, siempre aparecen números aislados de colecciones viejas que vamos consiguiendo aquí y allá para tapar huecos en estas. Con una mezcla entre completismo, nostalgia y espíritu arqueológico, constantemente estamos a la caza de ese tipo de material. Así fue como recientemente conseguimos los números 16 al 20 de la colección “El Castigador” publicada por Cómics Forum hacia fines de los 80´s, que incluyen las entregas 14 al 18 del segundo volumen de nuestro querido “Punisher”. Estos números traen una saga completa y auto conclusiva sobre la que había leído buenos comentarios y que, posteriormente, fue recopilada en distintas ediciones con el nombre de “Kingpin Rules”, que es un grafiti que se ve en la portada del primer capítulo.

 

Frank Castle consigue pruebas que vinculan al Kingpin con bandas de delincuentes formadas por alumnos y que operan dentro de una escuela. Se hace pasar por profesor de ciencias sociales y se infiltra en la escuela para dar con la organización. Tiene suerte porque el primer día los descubre y nota que el asunto es más complicado de lo que esperaba, los chicos no están metidos en la venta de drogas, sino que trafican armas con estados terroristas pagando su correspondiente porcentaje a Wilson Fisk. Deja a una alumna a cargo de la clase y se enfrenta a la banda en el sótano de la escuela siendo asistido por Mc Dowel, un alumno que anda calzado, y Mr. Brooks, el profesor de químicas que también va protegido a la escuela con un revólver. Pero los deja atrás y persigue a los criminales por las alcantarillas, matando a la mayoría de ellos. Se ve que las clases son largas en Estados Unidos porque, después de todo esto, Frank vuelve al curso y retoma la lección. Lo cierto es que este evento hace que Punisher decida que es hora de derribar a Kingpin.




Cuando Fisk se entera que Punisher desactivó su operación, manda a un equipo a acabarlo. Localizan su almacén y se meten, pero todos son derribados por las fuerzas conjuntas de Punisher y las defensas de Microchip. Como plan de resguardo en caso de que su equipo fallase, Kingpin tenía apostado en un techo cercano a un tipo con una bazuca que vuela el almacén con una enorme explosión de la que Frank y Micro apenas pueden escapar.

Punisher toma nota del inmenso poder de Kingpin y se da cuenta de que es una batalla que no puede librar solo, por lo que reúne un equipo formado por el alumno y el profesor que lo ayudaron previamente, microchip y Conchita Ortiz, una guerrillera que había conocido dos números atrás de la presente saga (Literalmente), con la que tenía onda.




Atacan por distintos frentes intentado derribar a Kingpin desde sus finanzas, Microchip mete un virus en su sistema, mientras que Punisher y el resto intercepta y roba envíos de dinero desde distintos casinos de Fisk. Pero el buen Wilson no es ningún nene de pecho y enseguida toma cartas en el asunto enviando distintos agentes a acabar con el equipo de Frank, y sumando un hacker a sus filas que contrarreste los embates de Microchip, al tiempo que se ve forzado a dejar el sistema informático y pasar a controlar sus negocios de forma manual, por lo que también suma gente idónea para la tarea.

Con muchas bajas en ambos bandos, los caminos se estrechan hasta el momento en que Punisher y Kingpin están, por primera vez, cara a cara…

 


Desde la primera entrega de este volumen es Mike Baron quien está a cargo de guionizar la serie y, si bien no descolló nunca, hizo un trabajo parejo y más que decente. Esta saga se siente como cuando me sentaba un sábado a la tarde a ver “sábados de super acción” en la televisión abierta, donde pasaban películas ochenteras de tipos duros que enfrentaban villanos en una desventaja notable, pero siempre salían airosos. Está llena de clichés de ese tipo de pelis, con los chicos en la escuela con look punk, de pelos parados y remeras de red, un equipo de héroes que van quedando en el camino conforme recrudece la batalla, peleas de hackers con computadoras de los 80´s, en las que con un diskette casi que dominabas al mundo, persecuciones callejeras con vehículos y lluvia de balas, gente que cambia de bando, luchas mano a mano y un enfrentamiento final con el gran jefe. En casi todas las historias de Punisher, el enemigo apuntado termina muerto porque Frank es hombre de pocas palabras y muchos disparos, sin embargo, desde el comienzo se sabe que esta saga no puede terminar igual, Punisher no va a matar a Kingpin ni viceversa, porque ambos son personajes establecidos y recurrentes en el Universo Marvel. Pero Mike Baron encuentra una buena vuelta de tuerca para que Punisher decida dejar con vida a Kingpin (A pesar de que cobra duro y parejo cuando se enfrentan), y negocie una tregua provisoria que pone fin a la guerra. No es una obra maestra, pero sí es muy entretenida y estos cinco números se erigen como los mejores de su paso por el título.

Pero no todo son laureles, porque el dibujo es obra de Whilce Portacio, un artista que nunca me terminó de convencer. A su favor, y al igual que algunos de sus pares con los que fundó Image Comics, tiene el sentido de la espectacularidad muy desarrollado (Se notaría aún más en sus trabajos posteriores, pero en estos números ya se dejaba ver), con secuencias de acción al mango y enfoques de lo más dinámicos. En el resto se lo nota un poco limitado, por ejemplo, toda la ropa que dibuja se ajusta a los cuerpos como un traje de superhéroe, aunque sea una camisa o un pantalón de vestir, se pega al cuerpo como si fuera la única forma que tiene de dibujar vestuarios. Por lo demás, tiene poca variedad para el diseño de personajes, notables cambios en la fisonomía de estos de una viñeta a la otra y narrativa algo confusa por momentos. Algunas de estas falencias las pudo ir puliendo con el tiempo, otras no, pero deja varias viñetas y portadas memorables en esta saga y, a juzgar por el correo de esta edición, su trabajo era muy bien recibido por los lectores del momento, quienes lamentaron su partida del título pocos números después… Algo es algo!

  


 “Tú y yo Kingpin… ¿Qué dices? Terminemos de una vez.”

0 coment�rios:

Hace un tiempo grabamos un podcast dedicado a Carlos Trillo, en el que mencionábamos brevemente sus intentos de divulgar e historiar la Hist...

Clase de Historia: “El humor gráfico” & “Las Historietas”

Hace un tiempo grabamos un podcast dedicado a Carlos Trillo, en el que mencionábamos brevemente sus intentos de divulgar e historiar la Historieta nacional (Lo dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02qw3mi4AAqfwZyDHxGjqkC7J9uSe5eze4NdPLCwk3wpx4H9ei5G6Emvho5GKsjrFnl)), entre los cuales se encontraban dos libros escritos en coautoría con Alberto Broccoli, otro prócer de la Historieta local, para la colección “La Historia popular” publicada por el Centro Editor de América Latina. Esta colección se extendió por 100 entregas dedicas a los más variados temas relacionados con nuestra historia, figuras destacadas, costumbres, leyendas, lugares, períodos políticos, hechos históricos, música y varios tópicos más. Recientemente conseguimos los dos libros de Trillo y Broccoli, que funcionan bien como complemento del otro libro que leímos y comentamos hace poco, “La Historieta Salvaje” (Que también dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0B6otARX6fdN7MZRpstS2qW12pzhM6RSiAznEZkb7uJAhwBpZxtmFpTy6p2xEj1USl). Los acabamos de leer y vamos a comentarlos brevemente.

 

El Humor Gráfico


El primero de los libros publicados por la dupla arranca en 1806, donde encuentra el primer registro de humor gráfico, protagonizado por un burro que gritaba “Viva el rey” y que se supone obra de Francisco de Paula Castañeda, responsable de varios periódicos posteriores a la revolución de 1810. De ahí en adelante, los periódicos son el lienzo en el que aparecen los primeros trabajos registrados, aún sin definirse del todo la forma que tendría más tarde, sin globos de texto ni nubes de pensamientos, y siempre vinculado a la efervescencia política que se vivía en el momento. El paso siguiente se dio con la aparición de las revistas, entre ellas “Caras y Caretas”, “El mosquito” o “PBT”, ya con varios autores dedicados a la tarea como Cao, Stein, Alonso, Zavattaro, Columba, El mono Taborda o Redondo entre otros, que cimentaron los parámetros del humor gráfico en el cambio de siglo. Ya en la segunda década del siglo XX aparecen revistas dedicadas exclusivamente a Historietas, con mucho contenido de humor gráfico como “Patoruzú”, “Las páginas de Columba” o “El Tony”, al tiempo que proliferaban los humoristas tanto en diarios como en revistas y se siguen sumando nombres a la ilustre tradición con gente como Dante Quinterno, Arturo Lanteri, Alcides Gubellini, Eduardo Muñiz y muchos más. Conforme avanza el siglo, las publicaciones se multiplican y también las temáticas, ya no solo es humor político, sino que aparecen otros aspectos vinculados al quehacer humano, el trabajo, las relaciones, los vicios, la guerra, el hogar, las amistades y un largo etcétera. De este modo van dejando registro tanto de autores, como personajes y publicaciones y se deja constancia de “Cascabel”, Oski, “Rico Tipo”, Divito con todas sus creaciones y sus despampanantes mujeres, Cesar Bruto, “Amarrotto”, “Piantadino”, el genial Roberto Battaglia padre de “Don Pascual”, el gran Ferro, Calé, Jorge Faruk, Carlos Garaycochea, Copi, Landrú y sus aventuras editoriales de la mano de “Tía Vicenta” y otros intentos, “Isidoro Cañones” y muchos más, hasta llegar al presente con la justificada popularidad de “Mafalda” y Quino. (Presente para el momento en que se escribió el libro, allá por Febrero de 1972, claro está).

 

Las Historietas


 

Ese mismo año publican el siguiente libro dedicado, en esta oportunidad, a la “Historieta seria”. Arrancan intentado establecer el nacimiento del medio relacionándolo con las pinturas rupestres del hombre de las cavernas y los jeroglíficos de distintas civilizaciones alrededor del globo y a lo largo de la historia, para después dejar testimonio de los primeros intentos yanquis de la mano de “The yellow kid” de Richard Outcault, o “Little Nemo in slumberland” de Winsor McCoy entre otras, reconociendo su influencia en la historia de la Historieta Argentina y como crearon un código que se universalizó, logrando que todo el mundo supiera que un globo es algo dicho, una nube es algo pensado, un “bang” es un disparo, etc. Las primeras creaciones a nivel local las ubican en 1901, nuevamente de la mano de “Caras y Caretas” con “La caza del zorro” de Acquarone y “La moneda de oro” de Sallier. Ya para 1912 aparece “Viruta y Chicharrón” y en 1913 “Sarrasqueta”, ambas de Manuel Redondo, y un poco después “El Negro Raúl” de Lanteri.

Y nuevamente van dejando registro tanto de autores, como publicaciones a lo largo del siglo XX, con la aparición ineludible de Columba, Quinterno, “Pif-Paf”, “Billiken”, “Rataplán”, “El gorrión”, “Don Fulgencio” de Lino Palacios, “Pulgarcito” y “El mundo perdido” de Carlos Clemen, etc.

Llegan a la edad de oro de la Historieta con los nuevos títulos de Columba como “Intervalo”, la proliferación de la editorial de Dante Quinterno, los nuevos autores y personajes como Langostino, Vito Nervio, Arturo Del Castillo, Alberto Breccia, Oesterheld, la Editorial Frontera, Misterix y la aparición de una vertiente nacional, con Historieta gauchesca y otras con paisajes locales que, consideran, le termina de dar identidad propia logrando desprenderse de la influencia norteamericana, todavía tan presente en diarios y revistas a nivel local. Terminan el libro lamentando el cierre de revistas y la reducción del mercado que se vivía en ese momento y que, ahora lo sabemos, se agravaría en las décadas siguientes…

 

Ambos libros resultan, a más de 50 años de su publicación, un recorte muy reducido de la historia del medio. En el momento en que lo escribieron Mafalda aún se publicaba semanalmente, Oesterheld seguía escribiendo para Record y Columba, las revistas proliferaban en los puestos de diarios y grandes páginas aún no habían sido dibujadas. Pero es un valioso testimonio de la voluntad de los autores por formalizar una historia de la Historieta, y un registro del momento en que fue publicado. La dupla, además, publicó un tercer libro dentro de la misma colección dedicado al humor escrito, pero como está fuera de nuestro campo de interés, no lo leímos… Trillo insistiría un poco más tarde en la divulgación, junto a Guillermo Saccomanno, con quien escribió “Historia de la Historieta Argentina”, publicada por Ediciones Record en 1980, pero eso quedará para otra ocasión…

 


 “En 1930, ya se podía decir que la Historieta argentina tenía una personalidad propia y definida.”

0 coment�rios:

Escribo y leo mucho más rápido de lo que comparto estas “lecturas comentadas”, estoy escribiendo esto en Junio, a una semana del día del pad...

Sucursal argenta de la T.I.A.: “Mortadelo y Filemón: La vuelta al mundo”

Escribo y leo mucho más rápido de lo que comparto estas “lecturas comentadas”, estoy escribiendo esto en Junio, a una semana del día del padre, sabiendo que lo voy a subir varios meses después, por lo que la novedad se pierde con el tiempo transcurrido… Pero como este es el formato que elegimos, así seguirá siendo. Resulta que mi hijo y su madre (La Señora Historias en Viñetas) me regalaron varias Historietas con motivo de la mencionada celebración. Pero no son muy dedicados que digamos, no me preguntan qué quiero, ni recorren comiquerías en busca de alguna Historieta que resulte cara a mis sentimientos (Aunque, en realidad, casi todas me son valiosas), sino que van a algún shopping, se meten en una librería de cadena, van al sector de Historietas y buscan lo más novedoso que encuentren, esperando que todavía no me lo haya comprado. Así fue como me obsequiaron el tomo con los inéditos de “Inodoro Pereyra”, el último álbum de Astérix y el primero de Idefix. Pero lo que me resultó sorpresivo fue que, junto a los títulos mencionados, vino un álbum de Mortadelo y Filemón. Un álbum de los mejores agentes de la T.I.A. no es algo que se suela ver en esas cadenas de librerías, que solo suelen trabajar con ediciones nacionales, pero, para mi inmensa alegría, se trata de una edición local. Resulta que la editorial “Penguin Random House Grupo Editorial” lanzó justamente en Junio el álbum “Mortadelo y Filemón: La vuelta al mundo”.

Porqué decidieron publicar justamente este álbum es algo que me resulta del todo esquivo. Claramente no es una de las mejores entregas, el nivel que tiene está lejos de “El sulfato atómico”, “Contra el gang del Chicharrón”, “Safari Callejero” o “Valor y… ¡al toro!”, por nombrar algunos de los más reconocidos por los lectores, ni tampoco es una historia de vibrante actualidad, a pesar de ser de las últimas publicadas con Ibáñez en vida… La edición es igual que la española en todo sentido, es el volumen número 214 de la colección “Magos del Humor”, incluye el listado de todos los títulos publicados en las entregas anteriores y no se argentinizó el texto, quedando tal como lo escribiera el Maestro Ibáñez.




En esta Historieta, el Super los envía a recorrer el mundo tras los pasos de un terrorista que se desplaza por el globo con espíritu destructivo. Como siempre, parten sin ningún soporte por parte de la T.I.A. y se las tiene que ingeniar para trasladarse de país en país, lo que generalmente sucede por medio de largas escapatorias al trote o por explosiones que los propulsan más allá de la frontera en cuestión. En cada lugar al que llegan creen encontrar al terrorista metiendo siempre la pata, y terminan siendo perseguidos y golpeados por las autoridades locales. Los mismo se replica en cada uno de los países que visitan y, finalmente, se dan por vencidos volviendo al cuartel general para rendir cuentas al Super. Pero el Super había entendido mal el soplo recibido y nunca había existido el terrorista que buscaban, lo que propicia el clásico final con Mortadelo y Filemón castigando al jefe.




El guion es algo obvio y previsible, pero es solo una excusa para que Ibáñez pueda desplegar todo el humor de Mortadelo y Filemón, con sus malos entendidos, las esperadas corridas escapando de hordas que los quieren ajusticiar, los distintas situaciones humorísticas que generan los disfraces de Mortadelo, los constantes golpes, explosiones, planes locos y peleas de la dupla, las soluciones irrisorias que propone Mortadelo que siempre terminan con Filemón lastimado, los ridículos intentos que realizan para cumplir la misión, etc. El recorrido alrededor del mundo también termina siendo un pretexto para que los personajes visiten ciudades y regiones famosas de distintos países como París, Roma, Londres, Nueva York, las pirámides Mayas, Brasilia, la muralla China, el Taj Majal o la selva africana entro otros destinos. Todo con un nivel de dibujo altísimo, con mucho detalle y con un despliegue para el humor físico al mismo nivel que en sus mejores entregas. Ibáñez fue un historietista que pudo mantener la calidad gráfica hasta en sus últimas producciones, aunque se sabe que contaba con asistentes no acreditados en sus últimos años.

Por supuesto me metí de inmediato en la página de la editorial para averiguar si habían publicado otros títulos y, para mi sorpresa, me encontré con un nutrido catálogo. Sin embargo, todos estos títulos los venden solo en versión digital, “La vuelta al mundo” es el único álbum hasta el momento que tienen disponible en físico. Esperamos que les vaya bien con las ventas para que se animen a aumentar la oferta e incluyan títulos de los otros autores publicados dentro de la colección “Magos del Humor”, que en sus más de 200 números cuenta con historietistas como Escobar, Jan, Martz o Vázquez, además del propio Ibáñez… ya veremos!

  


  “Hombre, jefe, no es el plano de Villaconejos de arriba... Se trata del mundo mundial…”

0 coment�rios:

Estamos en 1990, a mitad de año se publica el Team-Up comentado en la entrada anterior, pero, para agosto del mismo año, sale a la luz la pr...

Superman-Batman: Los mejores del mundo

Estamos en 1990, a mitad de año se publica el Team-Up comentado en la entrada anterior, pero, para agosto del mismo año, sale a la luz la primera de tres entregas del segundo volumen de “World´s Finest”, obra de Dave Gibbons en guion y extraordinarios dibujos de Steve Rude coloreados por Steve Oliff. Como no podemos con nuestro genio, advertimos que se viene un tornado de spoilers…

 

Un orfanato ubicado a mitad de camino entre Metrópolis y Gotham fue manejado años atrás por Byron Wilie, un hombre que formó con los niños que residían allí una banda criminal. Entre ellos se encontraba Adam Monks, quien recientemente había perdido a sus padres y, aunque reticente al principio, termina formando parte de la banda. Cuando la manipulación de Wilie sale a la luz es encarcelado y el orfanato cerrado.

En el presente, Adam Monks ha crecido, dedicado su vida a la religión y junto a Oliver Fulbright (Otro reverendo) logran reabrir el orfanato gracias a la donación de un anónimo. Para la inauguración del hospicio son invitados figuras destacadas de ambas ciudades entre los que se contaban Bruce Wayne, James Gordon, Perry White, Clark Kent y Lois Lane, en el que se proyecta un video del recientemente fallecido Byron Willie, arrepintiéndose de sus crímenes y donando el orfanato a ambas ciudades.

 

Mientras tanto, Lex Luthor desea expandir su poder a Gotham por lo que se acerca a comprar algunas propiedades, una de las cuales pertenecía al Joker. Este acepta vender a cambio de que Luthor le conceda y facilite un mes de vacaciones en Metrópolis para trasladar allí sus crímenes. Se cierra el trato y los villanos intercambian ciudades.

Joker organiza un robo en Metrópolis el que Superman no logra impedir ni inculpar al criminal, mientras que el accionar de Luthor en Gotham expone a Batman. Superman y Batman, en lugar de unirse para enfrentar a sus enemigos, deciden también intercambiar ciudades.




Clark Kent llega a Gotham a cubrir las operaciones de Luthor en la ciudad y es recibido por Alfred, mientras que Bruce Wayne viaja a Metrópolis a estudiar las zonas pobres de la ciudad para dar ayuda caritativa, y es recibido por un entusiasmado Jimmy Olsen y una apática Lois Lane.

El accionar de los héroes en sus nuevas locaciones es bien recibido por los ciudadanos, quienes notan los beneficios de métodos completamente distintos al que están acostumbrados. Superman trae esperanza a los Gothamitas, mientras que el accionar de Batman asusta a los criminales de Metrópolis. A pesar de que todo el tiempo intentaba esquivarlo, el trato agresivo que Bruce le da a Luthor hace que Lois empiece a opinar distinto sobre el playboy, viendo más allá de la fama que tiene.

Superman descubre que matones de Luthor estaban acosando y asustando a vecinos de un edificio que el empresario quería comprar y los detiene. Batman por su parte, desarticula los golpes del Joker capturando a sus secuaces. Ambos notan que Luthor está negociando con el reverendo Monks, quien supuestamente lo está asesorando para abrir nuevos orfanatos tanto en Gotham como Metrópolis. Se enteran de que Monks, además de reverendo es doctor y su comportamiento es algo llamativo, por lo que lo investigan y descubren que siguió en contacto con el recluso criminal Byron Willie durante todos estos años, metidos en actividades ilegales.




Se acerca la Navidad y el orfanato de Monks organiza una fiesta en favor de los niños a la que vuelven a acudir las personalidades de ambas ciudades. En ella, se anuncia que se firmará un contrato entre Monks y Luthor en el que vende el lugar a Lex, quién cerrará el orfanato volviéndolo su mansión personal y abrirá un orfanato nuevo en cada una de las ciudades cercanas. Sin embargo, antes que se firmen los papeles, Superman interviene exponiendo las actividades de Monks. Por su parte, Batman ataca a un tipo disfrazado de Papá Noel que resultó ser el Joker. Ambos, Luthor y Joker, estaban chantajeando a Monks por conocer su pasado… Monks se desespera y confiesa todo, revelando que la muerte de Byron había sido fingida y aún continuaba manipulando todo este circo. En el desconcierto, Byron aparece e incendia el orfanato. Los héroes se apresuran a evacuar a los niños e invitados, mientras que Luthor y Joker aprovechan para escapar, enojado uno con otro por haber interferido en su plan personal. Monks y Byron son sepultados por la destrucción de la mansión y, finalmente, mueren.

Superman y Batman acuerdan que es hora de detener a Luthor y el Joker. Llega la noche de años nuevo y mientras hay explosiones en todos los edificios propiedad del Joker, Metrópolis sufre un apagón. Luthor y Joker se están atacando entre ellos… Superman y Batman vuelven a reunirse en Gotham, apagan los incendios y detienen una revuelta social en contra de Luthor a quien responsabilizan del ataque. Luthor ya no es bienvenido en la ciudad… Viajan a Metrópolis a intentar detener al Joker que quiere hacer desaparecer a la ciudad del mapa con una explosión en la planta nuclear de Lexcorp…



 

A pesar de estar enmarcada dentro de la continuidad DC posterior a la Crisis, sobrevuela en esta Historieta el sabor de la Silver Age, pero con una mayor profundidad en el argumento y en el acercamiento a la mayoría de los personajes. Sin embargo, creo yo que hubiese funcionado mejor con el sellito de “Elseworld”, porque algunas cosas, pocas la verdad, no se condicen con lo que estaba sucediendo en ese momento en DC. Principalmente con el Joker que acá, en lugar de ser el loco asesino de masas que le pegó un tiro a Bárbara, asesinó a Jason y demás atrocidades, es un criminal bastante payasesco en busca de fortuna, dueño de varias propiedades y a quién no se le puede probar su participación en los crímenes que comete, por lo que transita las calles de ambas ciudades con total impunidad. Algo similar sucede con Jimmy Olsen que solo se muestra como un jovencito impulsivo e impresionable que se fascina con todo lo que ve. No son situaciones que vayan en desmedro de la obra, todo lo contrario en realidad, pero se contradicen con lo que sucedía con los mismos personajes en otros títulos de DC. Pero salvando este detalle menor, Gibbons hace un gran trabajo en muchos niveles. Para empezar, es una obra extraordinariamente divertida, en la que demuestra un profundo conocimiento de ambos personajes protagonistas. Juega todo el tiempo con el paralelismo, haciendo transitar a Superman y Batman por situaciones espejadas, y aunque lleguen a resultados similares, exhibe las diferencias entre ambos. Contrapone la luz y la oscuridad relacionada con cada uno de ellos, como otra forma de mostrar sus diferencias que, sobre el final de la obra, son superadas por todo lo que tienen en común, que es mucho más fuerte que aquello que los separa. Al juego del espejo suma también a Luthor y el Joker, hermanando el accionar de cada uno de los villanos en ciudad ajena y mostrando el éxito de cada uno con héroe cruzado, así como el fracaso al medirse con su rival de siempre. La grandeza de los héroes y sus acciones, la sensación de fascinación y maravilla que causan en el lector, encuentra su correlato en la mirada asombrada de los niños del orfanato, que aman a estos seres coloridos que se empeñan en rescatar cuantas vidas les sea posible, estableciendo un objetivo a sus aspiraciones (Y las nuestras). Gibbons no se deja llevar por la moda que imperaba entonces de héroes torturados, historias retorcidas, atajos grandilocuentes o argumentos repetitivos y, en cambio, se retrotrae a una concepción más clásica, y más genuina tal vez, de los personajes y del genero en general sin olvidar jamás la idea del entretenimiento, y el resultado final es sobradamente bueno.




Pero todo el buen hacer de Dave no tendría el mismo impacto si en el apartado gráfico le hubiese tocado cualquier otro dibujante, por bueno que este fuera. Lo que propone Gibbons en esta Historieta se plasma a la perfección solo con el arte de Steve Rude. Cualquier cosa que pueda decir sobre él de ahora en más, sepa estimado lector, no le hará ninguna justicia y será insuficiente. Cada página, cada detalle, cada diseño, cada puesta, cada composición, cada perspectiva, cada recorte que hace Rude acá, es perfecto. Destila una atemporalidad en estas páginas, como si hubiese tomado lo mejor de cada era en la historia de los personajes para llegar a una estética que conjugue y resuma todo. En su versión de Superman está Shuster, están los cortos de los hermanos Fleischer, está Curt Swan, está George Reeves, está García López, están todos los buenos, pero encima de todos ellos está Rude… Todas y cada una de las páginas de las tres entregas tienen horas de trabajo encima, rebosan de detalles y no hay nada librado al azar. Las escenas están vivas, siempre. Si vemos un plano abierto de una plaza de Metrópolis en la que hay diez personas, cada una de esas personas está ahí haciendo algo, puesta para algo, contando una historia en particular e inequívoca. Lo mismo hace en toda la obra, todo el tiempo, pero con equilibrio, dosificado, sin abarrotar, logrando un resultado delicado e impactante, refinado y sorprendente. El juego que hace con la luz, la oscuridad y las sombras, a veces en la misma viñeta incluso, te deja asombrado. Es un trabajo increíble el que hace el Maestro Steve Rude acá y Steve Oliff también entiende todo a la perfección y los colores cuadran justo. Es un combo perfecto entre guion, dibujo y color, y no me cabe duda de que ningún otro encuentro entre Batman y Superman es tan buenco como la presente maravilla!!!

A Gibbons, Rude y Oliff…. Gracias totales!!!!!!!!!!!!




0 coment�rios:

Continúa el repaso por los mejores encuentros entre Superman y Batman, y nos metemos con una miniserie en tres partes desarrollada en los tí...

Batman sobre Metrópolis

Continúa el repaso por los mejores encuentros entre Superman y Batman, y nos metemos con una miniserie en tres partes desarrollada en los títulos de Superman.

Comentamos en las entradas anteriores como la relación entre Superman & Batman en el universo nacido después de la “Crisis en Tierras infinitas” era distante y tensa. Así lo planteó John Byrne en el tercer capítulo de la miniserie “The Man of Steel”, y así se mantuvo por muchos, muchos años. Ocasionalmente interactuaban, Superman le pidió a Batman que investigue sobre un diario de recortes, colaboraron enfrentando a una chica vampiro, Superman trato de ser intermediario entre el gobierno y Batman tras la muerte de Jason, tuvieron algún que otro breve encuentro en los años de la Justice League International y en los eventos anuales del universo DC.

Pero en Junio 1990 llegó el primer gran Team-Up de la dupla en las revistas Superman #44 (de Jerry Ordway y Dennis Janke), Adventures of Superman #467 (de Dan Jurgens & Art Thibert) y Action Comics #654 (de Roger Stern, Bob McLeod & Brett Breeding), en los que se desarrolla la saga “Batman sobre Metrópolis” (Según la traducción de Zinco. Perfil le puso “Caballero Negro sobre Metrópolis” y el original es “Dark Knight over Metropolis”).

 


La historia sigue los argumentos que se venían desarrollando en números precedentes, por un lado, Clark Kent, Lois Lane y Cat Grant son testigos claves en un juicio contra Morgan Edge por su participación en Intergang, la cual expuso al trío de periodistas. Por otro, Bruno Mannheim, actual líder de Intergang, busca la forma de silenciar a Cat Grant y lograr que el juicio no afecte las operaciones en curso de la organización. Y, por último, Amanda McCoy (Científica que trabajó para Lexcorp y descubrió la doble identidad de Superman en “El Secreto revaldo!” publicado en el legendario Superman #2), le robó a Luthor el anillo de Krytonita, citó a Clark Kent en un cementerio, y comprobó que este efectivamente es Superman. Asustada por haberlo desmayado y creyéndolo muerto, la mujer sale por las calles donde es interceptada por unos facinerosos que le roban, la matan y después van a su departamento a seguir robando.

Tiempo después, Batman encuentra el cadáver de un vagabundo que presenta una leve radioactividad y, entre sus pertenencias, tenía boletos de Metrópolis y un anillo de kryptonita… Como Bruce Wayne estaba invitado a la entrega de los premios Zenith (Evento anual organizado por Lex Luthor para premiar lo mejor del periodismo metropolitano), se dispone a visitar la ciudad del mañana y así poder investigar.




Mannheim quería evitar a toda costa que Intergang se vea perjudicada en el próximo juicio y sabe que es Cat Grant la testigo más importante porque obtuvo la información directamente de Morgan Edge. Sin Grant, el juicio se cae por lo que contrata a “Punto Ciego” (Un mercenario con un traje que le da invisibilidad) para que la secuestre.

También el ex marido de Cat era consciente del peligro que corría la dama y contrata a José Delgado, también conocido como Gangbuster, para que sea su guardaespaldas hasta el fin del juicio.




Las fuerzas combinadas de Superman y el detective Slam Bradley (Otra creación de Siegel y Shuster) vencen a Punto Ciego, por lo que Intergang redobla la apuesta y contrata a los villanos Chiller y Onda de Choque (Un metamorfo y un forzudo) para que lleven adelante la tarea.

Batman se entera del asesinato de una mujer cuya identidad aún no pudo ser establecida, con presencia de la misma radiación que encontró en Gotham según reveló la autopsia (Que no es otra que la pobre Amanda). Toma entonces contacto con Superman y lo pone al corriente de la situación. El hombre de acero reconoce a la mujer como la que descubrió su doble identidad hace poco, pero desapareció después de hacerlo y relaciona el anillo con Lex Luthor (Es el mismo que Lex llevara en su mano derecha mucho tiempo, lo que le terminó costando la amputación de la misma). Se infiltran en Lexcorp y averiguan la identidad de la dama, pero nada más, porque todo rastro de su paso por la empresa fue borrado…

Asisten a los premios Zenith (Como Clark y Bruce, obviamente), con la promesa de ir a investigar al departamento de Amanda una vez concluido el evento. Sin embargo, Intergang ataca la gala de periodistas para crear una distracción que les permita capturar a Cat Grant, lo que finalmente consiguen…

Superman y Batman detienen el embate de los matones de Intergang y le lanzan al rescate de Cat, dejando el misterio de Amanda para el final de la aventura que termina con una de las mejores escenas entre Superman y Batman jamás escritas (Aquella en que Superman le confía el anillo y que comentáramos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid022rbWXjvWeMHPjqapi5WybrWTuyYbsamAvuc1C1bG3JKZjDGvtpiTeXtUDVmcz7Gcl).

 


Esta saga se publicó en la era en que los títulos de Superman estaban editados por Mike Carlin, quien logró que los distintos equipos creativos funcionen con precisión de relojería suiza (El Dr. Manhattan estaría orgulloso!) La historia está perfectamente ensamblada de número a número de tal forma que pareciera estar escrita en su totalidad por el mismo guionista. Tiene la emoción de ser el primer Team-Up importante para los lectores post-crisis y, muchas de las tramas que se venían barajando en los números anteriores, tiene aquí su notable resolución. Además, y gracias a esa escena final, este encuentro entre los mejores del mundo es la piedra angular que permitirá que la relación entre ellos empiece a mejorar y sean más cercanos. Los responsables del dibujo están todos en gran nivel, con Ordway muy por encima de sus colegas. Hacía poco que había dibujado la adaptación de Batman 89, y se nota en esta versión del hombre murciélago cierta cercanía con aquel. Jurgens, si bien venía en levantada en su calidad gráfica, todavía no está en su mejor momento al que llegaría poco tiempo después, y McLeod hace un muy buen trabajo, aprovechando el hecho de que en Action Comics se da la resolución de la trilogía y las mejores escenas de acción le tocan a él. Todos redondean un Team -Up memorable al que, con mucha convicción (?), ubicamos en el segundo lugar…



 

Y hasta acá por hoy, pero volveremos antes que el Batimóvil se nos quede sin Batinafta…


2 coment�rios:

Pages (26)1234567 »