Hace un tiempo grabamos un podcast dedicado a Carlos Trillo, en el que mencionábamos brevemente sus intentos de divulgar e historiar la Historieta nacional (Lo dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02qw3mi4AAqfwZyDHxGjqkC7J9uSe5eze4NdPLCwk3wpx4H9ei5G6Emvho5GKsjrFnl)), entre los cuales se encontraban dos libros escritos en coautoría con Alberto Broccoli, otro prócer de la Historieta local, para la colección “La Historia popular” publicada por el Centro Editor de América Latina. Esta colección se extendió por 100 entregas dedicas a los más variados temas relacionados con nuestra historia, figuras destacadas, costumbres, leyendas, lugares, períodos políticos, hechos históricos, música y varios tópicos más. Recientemente conseguimos los dos libros de Trillo y Broccoli, que funcionan bien como complemento del otro libro que leímos y comentamos hace poco, “La Historieta Salvaje” (Que también dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0B6otARX6fdN7MZRpstS2qW12pzhM6RSiAznEZkb7uJAhwBpZxtmFpTy6p2xEj1USl). Los acabamos de leer y vamos a comentarlos brevemente.
El Humor Gráfico
Las Historietas
Ese mismo año publican el siguiente libro dedicado, en esta oportunidad, a la “Historieta seria”. Arrancan intentado establecer el nacimiento del medio relacionándolo con las pinturas rupestres del hombre de las cavernas y los jeroglíficos de distintas civilizaciones alrededor del globo y a lo largo de la historia, para después dejar testimonio de los primeros intentos yanquis de la mano de “The yellow kid” de Richard Outcault, o “Little Nemo in slumberland” de Winsor McCoy entre otras, reconociendo su influencia en la historia de la Historieta Argentina y como crearon un código que se universalizó, logrando que todo el mundo supiera que un globo es algo dicho, una nube es algo pensado, un “bang” es un disparo, etc. Las primeras creaciones a nivel local las ubican en 1901, nuevamente de la mano de “Caras y Caretas” con “La caza del zorro” de Acquarone y “La moneda de oro” de Sallier. Ya para 1912 aparece “Viruta y Chicharrón” y en 1913 “Sarrasqueta”, ambas de Manuel Redondo, y un poco después “El Negro Raúl” de Lanteri.
Y nuevamente van dejando registro tanto de autores, como
publicaciones a lo largo del siglo XX, con la aparición ineludible de Columba,
Quinterno, “Pif-Paf”, “Billiken”, “Rataplán”, “El gorrión”, “Don Fulgencio” de Lino
Palacios, “Pulgarcito” y “El mundo perdido” de Carlos Clemen, etc.
Llegan a la edad de oro de la Historieta con los nuevos títulos
de Columba como “Intervalo”, la proliferación de la editorial de Dante
Quinterno, los nuevos autores y personajes como Langostino, Vito Nervio, Arturo
Del Castillo, Alberto Breccia, Oesterheld, la Editorial Frontera, Misterix y la
aparición de una vertiente nacional, con Historieta gauchesca y otras con paisajes
locales que, consideran, le termina de dar identidad propia logrando desprenderse
de la influencia norteamericana, todavía tan presente en diarios y revistas a
nivel local. Terminan el libro lamentando el cierre de revistas y la reducción
del mercado que se vivía en ese momento y que, ahora lo sabemos, se agravaría en
las décadas siguientes…
Ambos libros resultan, a más de 50 años de su publicación,
un recorte muy reducido de la historia del medio. En el momento en que lo
escribieron Mafalda aún se publicaba semanalmente, Oesterheld seguía escribiendo
para Record y Columba, las revistas proliferaban en los puestos de diarios y
grandes páginas aún no habían sido dibujadas. Pero es un valioso testimonio de
la voluntad de los autores por formalizar una historia de la Historieta, y un
registro del momento en que fue publicado. La dupla, además, publicó un tercer
libro dentro de la misma colección dedicado al humor escrito, pero como está
fuera de nuestro campo de interés, no lo leímos… Trillo insistiría un poco más
tarde en la divulgación, junto a Guillermo Saccomanno, con quien escribió “Historia
de la Historieta Argentina”, publicada por Ediciones Record en 1980, pero eso
quedará para otra ocasión…
- SEGUILO TAMBIÉN EN : HISTORIETAS-HISTORIAS EN VIÑETAS | LOS PODCAST DE ARCHIVO DE COMICS.
0 coment�rios: