Hace más de 10 años DC comics intento hacer la jugada de rebootear su universo comiquero para poder emparentar sus historietas a lo que verí...

LIGA DE LA JUSTICIA DE AMÉRICA, de los Nuevos 52

Hace más de 10 años DC comics intento hacer la jugada de rebootear su universo comiquero para poder emparentar sus historietas a lo que veríamos en el cine o la Tv, asi que le saco los calzoncillos arriba de los pantalones a todos los héroes y villanos y a algunos les comprimió la continuidad (realizando lo que se llamaría como "soft reboot") y a otros los reinicio por completo. De este reboot con chueco y el amigo casval ya hablamos en este podcast de Archivo de comics que los invito a escuchar.


La cosa es que solo teníamos la serie central de "Justice League" y la Liga internacional (que no lei pero se que está lejos de emular lo que fue en los 80), asi que no tardo en aparecer la "Liga de la Justicia América", que seria formada por el gobierno de Estados Unidos y está lejos de ser un refrito de la original o una “Liga de clase B”. 


Este primer arco argumental de 4 episodios, nos cuenta la génesis de este equipo formado por Steve Trevor antiguo amorío de Wonder Woman y ahora agente de A.R.G.U.S (Solo le falta que le pongan un parche en el ojo) un grupo formado por el gobierno de los U.S.A para controlar a los metahumanos y formar un grupo que contrarrestare a la Liga de la justicia de Batman, superman y compañía.


El grupo está formado por: El salvaje hombre halcón, el enigmático detective marciano, la ladrona Catwoman, la asesina Katana, la popular Star Girl, el héroe urbano flecha verde y el inexperto Vibe, juntos formarán un comando élite formado por el gobierno de los estados unidos con una agenda secreta… ¡Derrotar a la Liga de la justicia!. En estos episodios esta inexperta y extraña liga se tomará con la “sociedad secreta” un grupo de villanos que tiene un elaborado y siniestro plan para hacerse con el mundo y la JLA tratará de detenerlos antes de que la verdadera liga lo haga.


KATAR, CON PELO EN PECHO Y MAS MACHOTE QUE WOLVERINE.


Lo mejor de esta historieta es la relación de los personajes sobre la acción propiamente dicha no por nada está escrita por Geoff Johns escritor que nos trae oponentes y componentes clásicos de la Liga como el profesor Ivo y el hombre peludo (No es joda), o a Star Girl (que en realidad era de la JSA pero es un personaje creado por el), Flecha verde, el hombre halcón, a Vibe de la vieja Justice league Detroit y al grosso del detective marciano, Leaguer por excelencia que destronara el ex joven titán Cyborg en este reboot como miembro fundador de la Liga. Para leer y hacer “tripa corazón”  olvidándonos que todos ellos alguna vez fueron camaradas pre reboot y a no asustarse si Steve Trevor esta muuuuuy parecido a otro Steve pero de apellidado Rogers cuando era el capo de S.H.I.E.L.D. también Tenemos un par de historias de complemento realizado por otros autores a modo de flash back dentro de la misma serie, una de Catwoman y otra que presenta un nuevo origen para nuestro querido comedor de oreos de Marte. Geoff escribe estos episodios y trae algo del talento perdido que antaño tenía antes de que los editores le prendan fuego con una bocha de series para escribir en simultaneo, aunque es una sombra de lo que era este guionista sabe manejar a los personajes e inter relacionarlos como corresponde y no hace una bola de superhéroes que rompen todo sin más.


El apartado gráfico cuenta con alguien conocido por dibujar a Batman, David Finch que en los primeros episodios que les da un Look muy grosso y dark a los personajes de la JLA logrando una narrativa onda serie de Tv, pero todo esto se pierde cuando entra a remplazarlo al final se la saga Brett Booth, viejo conocido con look noventoso a lo Gem-13 y encargarse de los horrendos Teen Titans de este nuevo universo DC, aunque no esta tan bandeado y cumple su parte en esta serie.



Un arco interesante que tiene un final algo soso debido a que en realidad es la previa de Trinity War y forever Evil historias que fueron un crossover entre títulos (esa vieja costumbre noventera...)  ya que la colección duro solo 7 numeros y son solo estos 4 los que se pueden leer de forma independiente de los crossovers en cuestión.  Al final en Forever Evil los héroes son derrotados y los villanos se unen para recuperar el mundo así que existen 4 números extra llamado "Justice league america #7.1 al punto cuatro, donde se cuentan historias independientes con villanos como Black Adam, Killer Frost, Deadshot y Shadow Thief.

0 coment�rios:

Corría la segunda mitad de los 60´s, Marvel era una editorial innovador y pujante y a sus puertas llega, con portafolio bajo el brazo, un ar...

Secret Agent Man: “Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D”

Corría la segunda mitad de los 60´s, Marvel era una editorial innovador y pujante y a sus puertas llega, con portafolio bajo el brazo, un artista completamente desconocido llamado Jim Steranko. Se entrevista con el mismísimo Stan Lee quien, tras contemplar sus muestras, no dudó un instante. Según narrara Steranko alguna vez, Lee estaba sentado y detrás de él había muchos cómics Marvel. Stan lo miró a los ojos y le dijo “pick one” (Elige uno). Mucha gente critica y desmerece el trabajo de Stan Lee, pero evidentemente sabía del tema… Steranko se puso a mirar las portadas llenas de personajes musculosos con capas y trajes ajustados, pero entre todos ellos había uno que era distinto, que no respetaba el patrón por el que se regía el resto, y eligió a Nick Fury.

Pocos años atrás la inigualable dupla formada por Stan Lee y Jack Kirby había desarrollado el “método Marvel” para hacer cómics y, en una discusión con el editor Martin Goodman, aseguraron que ese método se podía implementar a cómics de cualquier temática, no solo a los superhéroes (O que con el método podían vender cualquier cómic, sin importar cuan estúpido suene su título, o algo así, hay distintos relatos sobre el asunto). Para probarlo, decidieron lanzar una Historieta bélica a la que llamaron “Sgt. Fury and his Howling Commandos”, la que se extendió a lo largo de 167 entregas, con historias originales hasta un punto, luego mezclando reimpresiones con Historietas nuevas hasta que, a partir del número 80 aproximadamente, se mantuvo íntegramente con reimpresiones. Este título narraba las aventuras de Fury y sus soldados durante la segunda guerra mundial, generalmente en misiones con base en Europa, aunque cada tanto cruzaban el charco… Lee & Kirby solo estuvieron en el título durante las primeras entregas, pero tanto el cómic como el personaje fue del gusto del público lector y de sus autores. Tanto es así que, en el presente, Nick Fury hace su primera aparición en el “Fantastic Four #21” (Diciembre del ´63) como agente de la C.I.A y viejo amigo de Reed Richards. Casi dos años más tarde, en Agosto del ´65, el personaje es reformulado y pasa a compartir título con Dr. Strange dentro de la cabera “Strange Tales”, a partir del número 135 y nuevamente a cargo de Lee y Kirby. En “Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D” nace la organización destinada a preservar la paz liderada por el legendario Nicholas Fury, quien se transforma en un agente secreto en aventuras de espionaje, con equipamiento de alta tecnología, a los James Bond.




Pero era mucho el trabajo mensual que tenía Kirby y no puede seguir haciéndose cargo del título. Sin embargo, el dinámico e impactante estilo del rey eran marca registrada, sinónimo de la naciente era Marvel de los cómics, por lo que Stan le pide que haga el boceto de las historias de Fury y que él se encargaría de encontrar quien lo termine. El primer encargado en hacerlo fue el Maestro John Buscema (Strange Tales #150), pero, según se comenta, a Buscema no le gustó nada tener que dibujar sobre los lápices de otro y borró todo lo hecho por Kirby… Y ahí entra Steranko. Para Jim había tres grandes Maestros en el medio que eran Will Eisner, Wally Wood y Jack Kirby. Terminar los lápices del rey y entintarlos supuso un honor para él y aceptó de buen grado. Steranko entra en el Strange Tales #151, con guiones de Stan Lee. Para el #153, Stan le cede el puesto a Roy Thomas, que solo realiza dos entregas (153 y 154). Decíamos recién que, a juzgar por su proceder, se nota que Stan Lee algo entendía sobre Historietas y podía detectar talentos rápidamente, porque para el “Strange Tales #155” Jim Steranko es autor integral. Stan lo alienta a escribir sus propios guiones y libera a Kirby de bocetar la revista.




Steranko acompaña a Fury hasta el Strange Tales #168, cuando ambos, artista y personaje, saltan a su propia colección. En febrero de 1968 sale a la venta “Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D #1”, y Jim alargaría su estancia hasta la quinta entrega tras la cual, salvo alguna portada, se alejaría del personaje que lo catapultó a la fama eterna. Durante su estadía con Nick, se desarrollan tres grandes enfrentamientos, el primero y que agarra comenzado, enfrenta a S.H.I.E.L.D nuevamente con Hydra y la responsabilidad de descubrir quién es el nuevo Hydra Supremo para poder detener sus planes de dominación global. Una vez resuelto y casi sin respiro, deben lidiar con la amenaza de “Garra Amarilla” y sus planes de destrucción masiva, saga en la que Steranko se manda la primera cuádruple splash page de la historia invitando a los lectores a comprar dos números iguales para poder apreciar el dibujo completo (Porque, si bien la ilustración se extendía por cuatro páginas, se publicó en dos dobles splash pages). Finalmente, y ya en su propia revista, Fury deberá resolver una serie de atentados contra su persona realizados por el misterioso Scorpio, además de enfrentarse a Noah Black y sus experimentos evolutivos, resolver un asesinato misterioso en una supuesta mansión embrujada, sucedido por un número repasando el origen de Fury y S.H.I.E.L.D. en el que Steranko se toma un descanso y es reemplazado por Thomas y Frank Springer.

 

Las historias van al mango todo el tiempo, no dan un respiro. Es emoción, peligro, trampas mortales y situaciones terminales una tras otra sin detenerse en ningún momento. Las escenas que tiene Nick en un marco de tranquilidad son pocas y siempre se ven violentamente interrumpidas. Las amenazas que enfrenta S.H.I.E.L.D. son grandilocuentes, espectaculares, tanto por quienes las ejecutan como por los fines a los que aspiran. Para estar a la altura, Nick y su equipo van armados con lo mejor que la tecnología tiene para ofrecer, ingenios de todo tipo aplicados tanto a sus vestimentas, como a sus vehículos o a sus accesorios. Siempre tienen disponible el artilugio justo para el peligro a derrotar y la imaginación de Steranko no tiene límites para crearlos y diseñarlos. Pero, aunque protagonista excluyente, Nick no está solo en esta cruzada y los personajes que lo rodean también aportan lo suyo. El viejo Dum Dum Dugan y Gabriel Jones (Ambos ex miembros de los Howling Commandos), el agente Jasper Sitwell, el ex agente del F.B.I. Jimmy Woo, la bellísima Condesa Valentina Allegra de la Fontaine (Val para los amigos) y el agente “Garfio” (Sidney Levine) encargado de diseñar el equipamiento tecnológico de los agentes.

Si bien la historia es entretenida y excitante de principio a fin, lo que revoluciona absolutamente todo es el dibujo. Steranko tiene una fuerza creativa en su interior que no puede ser contenida y tuvo la suerte de tener la capacidad o el talento necesario para poder canalizar esa fuerza en distintas expresiones artísticas. Es mago, ilusionista, músico que toca varios instrumentos, cantante, ilustrador, historietista y quien sabe cuántas cosas más. Por eso su producción en el medio es tan escueta, siempre está pasando de una cosa a otra sin parar… En su paso por Nick Fury es increíble el crecimiento que tiene a lo largo de los números. Como comienza terminando los lápices de Kirby, los primeros números que realiza como autor integral están muy ligados a la estética y el estilo del Rey, un poco por la admiración que por él sentía, porque sabía que era lo que le gustaba al lector Marvel y porque eran sus primeros trabajos e iba con pies de plomo. Pero esto dura muy poco y enseguida comienza a experimentar, a expandir los límites, a fusionar expresiones artísticas, a incorporar formas y conceptos de otros medios, a jugar con las puestas en página, a mezclar otros géneros con las historias de espías, a liberarse de todo condicionamiento previo y dejar fluir esa furia creativa que lo inundaba… Steranko marcó tendencia e hizo escuela, con estos números se subió al panteón de los mejores del medio junto a aquellos que tanto admiraba (Eisner, Wood, Kirby), y concibió una obra imperecedera, que si bien es hija de su tiempo y tiene claras influencias de las novedosas movidas artísticas de fines de los 60´s y principios de los 70´s, mezclado con el célebre espía James Bond, es tan rupturista gráficamente que aún hoy se mantiene moderna y promete futuro.

 


Lamentablemente para nosotros, el recorrido de Steranko por las Historietas fue muy escueto, además de esto hizo algún número de X-MEN, una breve pero memorable estadía en Capitán América, historias cortas acá y allá, varias portadas (Deja “Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D” en el #5, pero hace una extraordinaria portada para el #6) y no mucho más… Pero lo que hizo bastó para darnos cuenta del inmenso talento de este tipo que, además, tiene una facha que no se puede creer…

 


“¡No valgo nada si no puedo atravesar lo que me espera más adelante! ¡Mi próxima respiración podría llenarme los pulmones de gas venenoso! ¡La siguiente puerta que abra podría explotar y llevarme al más allá! Tengo que llegar hasta el final… ¡O morir intentándolo!”


0 coment�rios:

Dimos con un número de Detective Comics, en la época en que el título estaba en las magistrales manos de Alan Grant y Norm Breyfogle, que no...

Rito mortal: “Detective Comics #616: Stone Killer”

Dimos con un número de Detective Comics, en la época en que el título estaba en las magistrales manos de Alan Grant y Norm Breyfogle, que no teníamos. Este cómic no lo publicó Perfil ni Zinco y se nos había escapado del radar. Es una número de transición que se ubica entre la saga “The Penguin Affair” (Batman #448 -449 y Detective Comics #615, otra que dejaron sin publicar las mencionadas editoriales y de la que compartimos algunas páginas por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02PJhRabk8Ndmi6AYFAsEPYTN1coEqxwy7CcWDFWAZVDfPPaVXnTbCB1pWCmibFuFtl), y va justo antes del regreso del Joker (Batman #450 -451, que este sí fue publicado por Zinco en un especial), pero a pesar de eso logra contar una buena historia en apenas 24 páginas.

Batman y Gordon investigan el asesinato de un hombre interrogando a la pareja de este, quien está internada, pero que logró sobrevivir al ataque que sobre ellos hizo una figura misteriosa ataviada en una suerte de sotana blanca. El cadáver fue encontrado sobre una piedra y con su sangre dibujaron el símbolo de dos serpientes entrelazadas. Batman supone que debe ser el sacrificio de un ritual y Gordon se preocupa porque las fuerzas policíacas están sobrepasadas de tareas tras el ataque del Penguin en la saga anterior… Patrullando en la noche de Gotham, Batman persigue a dos jóvenes ladrones hasta un departamento, donde encuentra a uno de ellos asesinado y el mismo símbolo dibujado en la pared… Su sospecha sobre el ritual se afianza y empieza a trazar teorías en su mente… Visita una excavación arqueológica realizada en las afueras de la ciudad donde se encuentra con Harry Lichas, el arqueólogo responsable  del lugar quien le cuenta que desenterraron una cámara mucho más antigua que las culturas americanas conocidas y la relaciona con otras construcciones alrededor del mundo, todas emplazadas sobre “Las líneas del dragón”, corrientes de energía eléctrica producidas por la fricción de las rocas en las distintas capas del suelo, que se suponía podían ser controladas. Le cuenta también que, aunque se cree que estas corrientes deberían ser beneficiosas para la humanidad, podrían ser modificadas a través de sacrificios para despertar al mal. El arqueólogo sabe por cuales locaciones de Gotham pasan las líneas, así que Batman lo sube al Batmobile y se lanza a las calles. Empiezan a recorrer la ciudad siguiendo estas líneas del dragón, las que pasan por el hospital de veteranos, la mansión Wayne y tienen un último punto en un risco sobre la costa, en el que está ubicada la casa el arqueólogo, y donde su esposa podría ser la próxima víctima… Contra reloj Batman intentará llegar a estos lugares antes que el asesino para intentar detenerlo, al tiempo que escucha noticias sobre varios delitos cometidos por un criminal que se hace llamar “Red Hood” y en los más profundo de su ser sabe que el Joker está de regreso…

 


Alan Grant y Norm Breyfogle son sinónimos de magia, de diversión, de aventura… Estoy tan marcado por esta dupla que toda lo que diga a continuación va a estar signado por un profundo sentimiento de amor hacia ellos que nublará por completo mi siempre errático y dudoso juicio.

Como muchos de nosotros conocí el trabajo de Alan Grant en su estadía en Batman y más tarde descubrí su paso por la 2000 AD y Judge Dredd. Leyendo en ese orden, nada llamó mucho mi atención pero, volviendo ahora a “Detective” teniendo presente su trabajo para la editorial británica, pareciera que son varios los modismos, giros argumentales y dosis de humor ácido que trae consigo, que tanto utilizara en Dredd y que también aplica en Batman adaptándolos a las circunstancias de este personaje. Lejos de considerarlo una flaqueza, esto no es otra cosa que una marca registrada de su escritura, que lo ayuda a meter en un universo ficcional su propia voz e ideales. Aquí y con solo 24 páginas disponibles, cuenta una historia redonda, atrapante y entretenida en la que, además, se toma el tiempo de mostrar las consecuencias de la aventura precedente y tirar las primeras pautas de la que vendrá a continuación. Una calidad enorme, un incomparable oficio para hacerse dueño de la cadencia mensual del mainstream y sacarle el máximo provecho al espacio disponible, algo que no muchos profesionales logran alcanzar. Y encima tenemos a un Breyfogle en absoluta plenitud, con su dinámica característica y esas páginas tan propias e identificables, donde la acción pasa de un lado a otro dentro de la misma viñeta, donde las puestas son versátiles y creativas, separando las viñetas con partes del propio dibujo, con esa narrativa eléctrica, vibrante, rebosante de acción… Todo muy mágico, todo muy Breyfogle.




Muchas veces expresé que me molesta cuando a Batman lo meten en historias con elementos fantásticos o sobrenaturales, sin embargo y repasando el paso de Alan & Norm por Detective, muchas veces mezclaron a Batman con magia (Como en este número) y no solo no me molestó para nada, por el contrario, lo he disfrutado muchísimo. Entonces lo que me molesta no son los elementos fantásticos en Batman, sino como estos son ejecutados. Y tanto eso como todo lo demás, Grant y Breyfogle lo desarrollan maravillosamente y una vez más dejo asentado que los amo profundamente. Gracias por tanto, Maestros!!!

   


“Él literalmente apesta a miedo. Mi carne se tensa al tocarlo. Mi corazón golpea como un martillo.

0 coment�rios:

Hay equipos creativos que hacen magia, así nomas son un grupo de gente que cumple con calidad, originalidad y entretenimiento. Tal es el cas...

Thomas Wayne no ha muerto, es un CABALLERO DE VENGANZA

Hay equipos creativos que hacen magia, así nomas son un grupo de gente que cumple con calidad, originalidad y entretenimiento. Tal es el caso del trío de Brian Azzarello, Eduardo Risso y el portadista Dave Johnson quienes habían procreado a una historieta como "100 Balas" y otras más. Caso curioso que en un evento mega popular como una macrosaga editorial les den una miniserie que resultara una, si no la mejor de esa saga.


Asi llego hace ya más de 10 años a los kioscos una miniserie del “universo” de Flashpoint que podemos leer lo mas tranquilos a modo de elseworld (Historia alternativa fuera de la continuidad oficial), sin necesidad de leer la saga de Flashpoint en cuestión, pero para los que no saben que fue "Flashpoint" déjenme recordarles que esta trato de como Flash al salvar a su madre en el pasado crea sin querer un "efecto mariposa" que arrasa con todo el universo DC. Así Superman nunca llegó a los brazos de los Kents y fue secuestrado por el gobierno de los USA, las amazonas y los Atlantes están en guerra y Bruce Wayne fue asesinado a los 10 años en el callejón del crimen.


Con solo tres numeritos que quedan algo chicos, Brian Azzarello y nuestro rosarino Eduardo Risso nos regalan esta particular historia que nos muestra pantallazos de esta “nueva realidad alterna” donde Batman solo sigue en concepto ya que la noche trágica en el callejón del crimen terminara de otra forma y el joven Bruce Wayne muere baleado por Joe Chill y el padre de Bruce, Thomas entrena sediento de venganza para transformarse en Batman por que nunca supero la perdida de su hijo y se la pasa arrastrando a la muerte a criminales cruzando la línea que separa la lógica del bien y del mal, Todo esto nos da como resultado un “nuevo Batman” mas zarpado que tiene su propio código de conducta moral (o mejor dicho amoral) donde no lucha contra el bajo mundo, si no que lo controla con una red de casinos como Thomas Wayne.


Si bien este nuevo Batman fue un secundario muy importante en la miniserie de Flashpoint, aquí es absoluto protagonista y la historia gira en torno al secuestro de los hijos gemelos de Harvey Dent a manos del Joker que reabrirá viejas heridas que Thomas creía cicatrizadas.



Risso sabe lo que hace y nos muestra a un Thomas Wayne de la edad correspondiente onda el Batman de "Return of Dark Knight" a diferencia de Andy Kubert en la serie Flashpoint y Azarello se desenvuelve contándonos que paso con los otros personajes de Gotham y un enfrentamiento con el Joker que es lo mejor de la miniserie, ya que el Joker no resulta ser como el que conocemos.


Si bien fue lo mejor que nos dejó el "Flashpoinazo", Batman/Thomas Wayne volvería en la  saga "convergencia" y hace poco se vio cara a cara con su hijo en el crossover de Flash /Batman llamado "El Boton". Así que no es de extrañar que un personaje tan copado como el Bathomas termine en una "J.S.A" o apareciendo en alguna que otra miniserie en el futuro.


ECC la publico completa en un comic con grapa que llego a los Kioscos de forma bastante económica y es una lectura recomendable para leer algo nuevo, original y copado del encapotado.


0 coment�rios:

Siguiendo con las historias estilo "What if?" De DC como ya hice con la de la caída del murciélago,  el paso lógico y la que llama...

LA DAMA DE NEGRO. Tales From The Dark Multiverse

Siguiendo con las historias estilo "What if?" De DC como ya hice con la de la caída del murciélago,  el paso lógico y la que llamaba mi atención es en la que los hechos de "La muerte de Superman" ocurrían de forma diferente. Bueno en realidad no los de la "muerte" si no los eventos encadenados de "el reinado de los Superhombres".


Resulta que el Fuginauta espía una tierra donde el erradicador tardó en buscar el cadáver de Kal El y no pudo traerlo de vuelta a la vida y vaya a saber uno por que, no tomo la masa de la tumba para duplicar su cuerpo y volverse el Superman del visor, así que vemos la historia del punto de vista de una desconsolada Lois Lane que ve cómo el mundo siguió su curso después de la caída del hombre de acero y queda muy rencorosa con el mismo y los demás Superhéroes del mundo llevando la maltrecha capa de Superman a su fortaleza en el ártico encontrando ahí al erradicador en su forma de energía furioso por que tardo en llevar el cuerpo y no poder resucitar al último kryptoniano para que el legado de Krypton perdure.



Pero Lois hace un trato con el ser de energía y termina fusionándose con el otorgándole las habilidades de Kal-El transformándose así en una Superwoman que no pierde el tiempo con la moral y la ética ajusticiando y asesinando a todos los que ella considera culpables y cebada de poder crítica al difunto Superman por contenerse de usar siempre este poder, ya que considera que estaría vivo si así lo hubiera hecho. 


Asi nomas en unas páginas tras ver las matufias de un confiado Luthor (pelilargo y barbudo como el del 93) quema a Lex en la atmósfera y continua una cruzada contra todos los "malos" llegando a las calles de ciudad Gótica prendiéndole fuego al Joker, cosa que lleva a Lois a un inevitable combate con Batman.



El caballero oscuro le da pelea pero eso no impide que la la nueva dama de acero siga con su plan de "Justicia para todos" y terminé cruzándose con Acero, Superboy y el Superman Cyborg, los 3 "supermanes" que faltaban, ya que pese a la exagerada forma de actuar de Lois los eventos del "Reinado de los Superhombres" siguió su curso. Así en enfrentamiento casi inmediato con el Cyborg pasa al toque, lo cual termina en una Super-Masacre para el resto de los Supermanes para finalmente tener la vuelta de rosca de rigor en este tipo de historias con un final amargo y desolador.


Jeff Loveness es el guionista de esta historieta, que si bien no es la gran cosa está más centrada y con menos libertades de la que ya comente de Batman con Jean Paul, viendo como una mujer despechada y humana como Lois se le sale la chaveta al momento de tener los poderes de Superman.


Los dibujos me gustaron más y son de parte de Brad Walker que se manda una linda narrativa y recreación de los personajes de la época y por suerte sin muchas libertades creativas y con impactantes páginas. Eso sí, me doy cuenta como cambiaron los tiempos en este tipo de historias donde los golpes de efecto, pocos diálogos y con la parte gráfica por encima de la historia son lo que importa. Cuando termine de leer la historieta recordé otro tipo de "historias imaginarias" de Superman que sin ser un especial "Elseworlds" de más páginas contaban un futuro o variación en la historia del personaje, como en los especiales de Armagedón 2001 que ya comente por aquí. Esta bien que pasaron muchos años de 1991 al 2019 que es cuando salio esta historieta, pero no dejo de comparar y ver cómo la historieta se va diluyendo y cada vez le quitan mas y mas textos, marchando a lo seguro, a dibujos lindos de fácil lectura.


En fin "Mi vieja mula ya no es lo que era... ya no es lo que era... ya no es lo que era", de todas formas este especial del Multiverso Oscuro dedicado a la Muerte del hombre de Acero, es un lindo ejemplar para meter en las bolsitas junto a los tomos de Vid o bien para que en un futuro (si no es que ya lo han hecho) sumarla a una versión mega definitiva de la saga de la muerte y el regreso de Superman para seguir vendiendo ejemplares.

 






0 coment�rios:

La Historieta se ha editado en una enorme multiplicidad de formatos, cada cual con su encanto, con sus pros y contras y siendo más o menos a...

Locura pocket: “The MAD Reader”

La Historieta se ha editado en una enorme multiplicidad de formatos, cada cual con su encanto, con sus pros y contras y siendo más o menos adecuado para maximizar la experiencia de la lectura. De todos esos formatos, hay uno (entre varios que se pelean por el título) que es enemigo acérrimo de la Historieta y es el formato pocket, o de bolsillo (El famoso “paperback” que los Beatles popularizaron en una canción). Estos libros que tiene un diminuto tamaño que ronda por los 10x17 centímetros, se popularizó con las novelas románticas o de aventuras de lectura ligera y que se vendían por muy poca plata. En algún momento a alguien se le ocurrió publicar Historietas en ese formato y el experimento habrá resultado bien porque fueron muchas las Historietas (Tiras de prensa principalmente) que se republicaron en este formato, Charlie Brown, Family Circus, Hägar el Horrible, Beetle Bailey, Hi & Lois, Casper, los Picapiedras y muchos otros… En todos los casos, el tamaño del libro obliga a remontar las viñetas y quienes lo hacen no son unos dotados del diseño, desperdician mucho espacio y hacen unos montajes bastante desafortunados (Compartimos algunas páginas de uno de estos tomos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid022VpJmgXd81bkSFkChVy3ivZEiz53iJwZ938UuEUzaTC84YGLVMBJXdkk1qprg3qDl). A pesar de todas las contras que acabamos de mencionar, somo fanas de estos libritos y es algo que no podemos controlar, nos llaman, nos seducen, nos enamoran las Historietas publicadas en este formato tan coqueto… No es que nos volvamos locos buscándolos ni nada similar, pero cada vez que damos con uno de ellos, nos lo llevamos… Así fue que recientemente nos topamos con “The MAD Reader”, un pocket publicado originalmente en 1954 de la mano de Ballantine Books Inc. y que tuvo más de 30 reimpresiones… El libro recopila una buena selección de las Historietas paródicas publicadas en los primeros números de la legendaria revista “Mad” (Algo hablamos sobre ellas cuando comentamos los dos tomos que ECC le dedicó al Maestro Wally Wood y que dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid023gj9tL8K5rrVnoNhitCXL3fAueQcim4K9jehkubQEHJqx4QQMSpFFkdK2mrvAae9l).



Después de un divertido prólogo firmado por Roger Price, el libro arranca con “Superduperman”, la parodia del último hijo de Krypton en la que se enfrenta al poderoso Captain Marbles, un pequeño niño periodista que se transforma en un poderoso superhéroe al gritar Shazoom!, obra del imprescindible Wally Wood. Jack Davis derrocha creatividad en Newspapers! donde enseña a los niños a defenderse de padres que le sacan los cómics aduciendo su extrema violencia, demostrándoles que los diarios son aún peores en ese apartado. Visitamos a un adolescente promedio, en una escuela promedio de una ciudad promedio con Starchie, el joven favorito de América por sus vicios, la violencia con que resuelve las cosas, sus constantes intentos de estafa y el encanto con que enamora muchachas, cortesía de Bill Elder. Vuelve Wally Wood para llevarnos a recorrer planetas lejanos, con aliens, monstruos, dictadores y hermosas damiselas en peligro de la mano del aventurero Flesh Garden. Después seguimos a la abnegada pareja de detectives formada por Joe Friday y Ed Saturday en una dura misión de “Dragged Net”, obra en la que Bill Elder parodia a la serie de televisión “Dragged”. Sigue una versión en Historieta del poema “The fase upon de floor” (De H. Antoine D'Arcy), en la que un borracho entra a un bar a contar su mal de amores, y como seguir a una dama lo dejó en la ruina, obra de Jack Davis. Una más de Bill Elder parodiando a “Little orphan Annie” en “Gasoline Valley!, contando al historia del pequeño Skizziks Willit y su peculiar familia siempre en acelerado crecimiento. El presente libro cierra con una aventura del Lone Stranger! en la que intenta detener el robo de una caravana que transportaba dinero con resultados dispares, nuevamente realizado por Jack Davis.

Estas páginas se complementan con algunos de los anuncios en joda que poblaban las entregas de MAD en los que contaban las bondades de leer la revista, como ocultarla de los prejuiciosos, como evitar las imitaciones entre otras cosas.




En ningún momento se acreditan a los autores en el libro, pero los dibujantes de la primera época de MAD son perfectamente reconocibles (Además de que algunos de ellos escondían su firma en las páginas). En todos los casos el guion debe haber sido obra de Harvey Kurtzman, que fue el motor detrás de esta revista durante muchos años. La mayoría de las parodias aquí presentes están relacionadas con otras Historietas que hay que conocer para entender y disfrutar mejor el intertexto entre ambas. Probablemente poca gracia le cause a un lector ocasional Flesh Garden si nunca leyó Flash Gordon. Es lo que me sucedió a mi con “Dragget Net” porque en jamás vi un solo capítulo de la serie a la que parodia. Pero en líneas generales el humor se mantiene bastante vigente, aunque algunas cosas no hayan envejecido del todo bien, teniendo en cuenta que son Historietas que se publicaron hace casi 70 años. Lo que no ha perdido un ápice de su efectividad es el dibujo, donde todos los involucrados dan cátedra en cada una de las páginas. Davis, Wood y Elder eran verdaderos camaleones que podían cambiar con facilidad de registro gráfico para acercarlo a lo que sea que estén parodiando, además de tener una calidad gráfica y narrativa nivel Highfather. Hay mucha generosidad por parte de los dibujantes en estas Historietas porque no escatiman recursos ni esfuerzos, en todo se nota extrema dedicación, todas las páginas están mega cargadas de detalles y situaciones humorísticas o gags que suceden por detrás de la narración principal, lo que siempre le agrega mucho al talento natural que estas bestias tenían.

 

Si bien, y como decíamos antes, este formato no es ideal para la reproducción de Historietas (Menos de páginas tan trabajadas como recién mencionábamos), para esta edición tuvieron el buen criterio de usarlas en sentido horizontal para aprovechar la totalidad del espacio disponible. Y hasta acá llegamos hoy, pero prometemos volver antes que después, tanto con MAD como con este formato, porque tenemos pendiente de lectura la colección de cuatro libros llamada “Los artistas de MAD”, dedicada a los Maestros Sergio Aragonés, Don Martin y Antonio Prohías. Hasta entonces, chavaletes!!!

 


“The MAD Reader no hará nada para vos… Te hará cosas a vos. Si tenés una inteligencia normal o inferior garantizamos que una lectura de The MAD Reader te separará de la realidad en seis semanas o menos, y se hacés una segunda lectura, definitivamente pudrirá tu mente.”

0 coment�rios:

Muchas buenas historias, sagas, miniseries, eventos y crossovers, se dan en las editoriales que publican cómics de Superhéroes. Pero muchas ...

Causas y efectos. EL CLAVO

Muchas buenas historias, sagas, miniseries, eventos y crossovers, se dan en las editoriales que publican cómics de Superhéroes. Pero muchas otras se dan el las llamadas "Historias imaginarias" o "Elseworlds", mejor conocidas como historias fuera de la continuidad oficial, que han tomado un rumbo diferente al conocido o bien replantea toda una nueva visión de los personajes y su mundo. Así tenemos algunas historias famosas como "Red Son", Con un bebé Kal-El que cayó en Rusia en lugar de U.S.A o la crepuscular historia de "The dark knight returns", con un avejentado Batman que retorna a la acción 10 años después de su retiro.


En la década de los 90, estos "Elseworlds" se pusieron muy de moda y fue un soplo de aire fresco para los lectores que queriamos ver autores mas jugados reinterpretando los clásicos personajes de DC o Marvel (aunque en la otra editorial a este tipo de historias las conocen como "what if ?"). Y entre la lluvia de historias imaginarias cayó una de tres partes que tomaba como eje de la historia un poema del autor George Herbert escrito en 1651 llamado "Por un clavo el reino se perdió".


El poema habla de la causa y efecto (algunos dirían que la teoría del caos) , de que cada acción por ínfima que esta sea, puede tener una consecuencia enorme afectando el destino de muchas personas. Una idea que el dibujante y guionista Alan Davis toma prestada para imaginar que Kal-El el futuro Superman y más importante de los Superhéroes de DC jamas llego a la granja de los Kent y por consiguiente nunca llegó a ser el hombre de acero y campeón de metropolis. Una simple pinchadura de una rueda de la camioneta de Jonathan Kent ocasionada por un clavo, hizo que la pareja no llegue a destino a encontrarse con el bebé del destruido Kripton.




Causa y efecto nos transportamos a la actualidad donde la Liga de la Justicia y casi todos los superhéroes están en actividad en un mundo sin Superman, en el que existe una fuerte desconfianza para ellos inducida mediáticamente por el alcalde de metropolis Lex Luthor y su asistente Jimmy Olsen. 


Con la opinión pública en contra (y casi el gobierno también) los héroes son un poco más que un grupo de forajidos con una creciente desconfianza a aquellos que no son humanos. Los villanos se están reagrupando con armas especiales que alguien les ha dado y la tierra está aislada del resto del universo con un campo de fuerza misterioso que la envuelve. Una conspiración está en marcha y la Liga de la Justicia termina enfrentando a viejos aliados que parecen haberse vuelto locos, o bien están siendo controlados. Sin la presencia de Superman el mundo es un lugar más oscuro y la era de los héroes parece estar llegando a su fin.



En tres episodios Davis nos narra este nuevo mundo con sus variaciones, mientras nos envuelve en el misterio de ¿quien o que está manipulando todo para que la Liga y otros héroes pasen al retiro definitivo y sean vistos como amenazas? y a todo esto ¿dónde está Kal-El?. Preguntas que invito a que ustedes mismos descubran al leer esta historieta.


Lo mejor sin duda es la parte gráfica de Alan Davis, excelente dibujante que recrea los héroes DC con una reinterpretación de la edad de Plata total, con combates épicos donde toda la liga se luce con al menos una página para cada personaje. 


El guión si bien es interesante con una buena historia al final (si bien está a la altura de la propuesta) termina con un sabor un tanto agridulce. Y si bien no es una historia de Superman propiamente dicha, la no presencia de este es tan fuerte que termina siendo de alguna forma una historia de el.


"El clavo" tiene una continuación, otra miniserie llamado "otro clavo" (Vamos Davis media pila con los nombres de los títulos!), que si bien tiene mas dibujos buenisimos y mete a Darkseid y Apokolips como enemigos centrales, para mi es bastante floja y pierde por completo la idea original de esta historieta que en español hace mil años editorial Vid la sacó en tres tomitos y ECC/ Salvat la publicó en el número 30 de su colección de novelas gráficas.






0 coment�rios:

Aquí somos fanáticos de Ediciones Zinco porque, junto con Editorial Perfil, fueron los sellos que nos dieron nuestras lecturas fundacionales...

Consumo en exceso: “Marketing & Utopía made in U.S.A.”

Aquí somos fanáticos de Ediciones Zinco porque, junto con Editorial Perfil, fueron los sellos que nos dieron nuestras lecturas fundacionales, las que nos terminaron de atar de por vida con este medio. Aunque hayan transcurridos tantos años desde su desaparición, de vez en cuando aparece algún libro o revista que nos había sido esquivo. Más allá de centrar sus publicaciones en superhéroes y afines, hay algunas rarezas dentro el catálogo de Zinco porque buscaron ampliar su contenido y darle lugar a Historietas europeas. Entre ellas se encuentran “Thorgal”, “Tex”, “Ken Parker”, “Foc”, “Sida Connection” o, la que hemos leído recientemente, “Marketing & Utopía made in U.S.A.”, realizado en 1992 y publicado al año siguiente.

 

Obra integral De Fernando de Felipe, este álbum, si bien puede considerarse autoconclusivo, está dentro de una serie de obras que el autor había realizado con temática similar, todos ellos publicados por otras editoriales. A través de historias breves y con varios anuncios publicitarios, De Felippe explora en estas páginas al consumo de la sociedad yanqui, e imagina el devenir de los anuncios y las estrategias de marketing empleadas por las empresas y el estado en el futuro. Comienza con la visita de un matrimonio de afroamericanos a la central de “Amor de Madre S.A.”, quienes buscan tener un bebé blanco para que nos sufra la segregación; sigue con un cerebro mantenido con vida en un frasco que narra su historia en la que buscó casarse con una ricachona obesa esperando que muera pronto y heredar, pero esta tiene otro plan, asegura a su marido y lo hace sufrir varios accidentes para recobrar su fortuna; después asistimos a las últimas charlas de un asesino serial con su psicólogo, narrando su obsesión por asesinar modelos que lo enloquecen desde las publicidades; las fantasías de un niño a través de un juego de realidad virtual en el que ajusta cuentas con su padre es la anteúltima Historieta, y cierra con un programa televisivo clandestino que desenmascara el negligente uso de un material tóxico, que es la base de alimentos, cremas y demás productos, por parte de una compañía que cuenta con la connivencia del estado para acallar las consecuentes muertes que acarrea su uso…

Todas estas Historietas están separadas por publicidades en las que se recomienda el consumo de plátanos gigantes, se ofrecen servicios para manipular el sueño de los bebés garantizando su crecimiento sano, hermosas mujeres biónicas ilustran la portada de la “PlayToy” del mes, autopsias por escáner, parcelas en cementerios, prótesis robóticas y anuncios gubernamentales alentando a la gente a denunciar vecinos zoofílicos y previniendo sobre las emanaciones radioactivas de ciertos electrodomésticos cierran el libro.

 


Con mucho humor ácido de por medio, De Felipe fantasea sobre el devenir de la sociedad de consumo dentro de un país marcado por las apariencias y la habilidad de venderlo todo. Cómo se crea la necesidad de comprar productos completamente inútiles y cómo buena parte del público es susceptible a estas artimañas, además del completo desinterés de las corporaciones por los efectos que sus productos tengan en los consumidores, donde solo la ganancia es lo importante, atraviesan toda la Historieta. Obviamente se filtran otras características comunes al imaginario general que se tiene sobre el yanqui promedio como la discriminación, los preconceptos, el machismo, los abusos intrafamiliares, el poderío militar, la religión, la censura, la constante búsqueda de poder y riquezas, entre otras yerbas. Todo esto plasmado por un dibujo bastante caricaturesco, pero muy inquietante y efectivo para las expresiones y la creación de los distintos climas que propone la obra. Algunas técnicas digitales de principios de los 90´s en el color, pero que no merman la calidad del dibujo visto hoy, y varias fotografías insertadas en algunas páginas de forma armoniosa y en contexto con lo que sucede. Mete algunas splash pages muy creativas, donde se nota cierta influencia de y admiración hacia Bill Sienkiewickz, y termina redondeando un buen trabajo.




Es el constante intento de los USA por penetrar cultural y comercialmente en buena parte del mundo, lo que habilitó a De Felipe a realizar una Historieta tan crítica como esta sin que uno quiera preguntarle “¿Y por casa como andamos?”, eso y la libertad que tiene cada artista de hacer lo que se le cante… Y lo dejamos acá porque nos cierra el shopping…

 


 “¿Es su vecino zoofílico? ¿Mira a su perro con lascivia? ¿Toca a su gato? DENÚNCIELO!”

0 coment�rios:

Realmente me cuesta entrarle a una historieta nueva de Superhéroes, de más está aclarar que los tiempos modernos y nuevas tendencias en Marv...

¿Y SI JEAN PAUL NUNCA DEJÓ DE SER BATMAN? Tales From The Dark Multiverse 1

Realmente me cuesta entrarle a una historieta nueva de Superhéroes, de más está aclarar que los tiempos modernos y nuevas tendencias en Marvel o DC ya no me tientan como antaño, pero por ahi le doy una oportunidad a un guionista que conozco o si bien alguna idea me parece tentadora para leer, pero no nos engañemos aquí hay tintes 90teros ya que  este número unitario del año 2019 es una historia alternativa que nos cuenta un "Qué pasaría si...? Azrrael habría vencido

 a Batman en Duelo de murciélagos?".


Durante los eventos de "la caída del murciélago" Bruce Wayne fue quebrado por Bane y le cedió el manto a Jean Paul Valley, personaje que cada día se volvería más violento, cambiando tanto su actitud como su apariencia con el tiempo, al que finalmente Bruce vencería retomando así la identidad del señor de la noche una vez más.


En este especial vemos una tierra paralela perdida, mientras al mejor estilo Uatu el vigilante de Marvel se nos presenta el "Fuginauta" un ser de esos dimensionales que explora el multiverso buscando campeones para reclutar ante una nueva e inminente "Crisis", así encuentra una tierra con "San Batman" un Azrael pasado de papota y "venom" que tienen una legión de fanáticos religiosos a sus órdenes y que sigue siendo Batman desde los eventos de "Knightfall" y 30 años después (en tiempo real) tiene una Gotham bajo una dictadura que algunos insurgentes intentan derrotar actuando como terroristas.



Jean Paul sigue alucinando con la orden de "San Dunas" y es más ángel vengador que Batman con una evolución (ponele) del traje rojo que usará a final de la saga, Bruce Wayne está vivo y es un torso con cabeza al que Jean Paul va a bardear todos los años buscando una aprobación ante sus métodos, cosa que Bruce jamás le otorga.

Pero en este mundo casi post apocalíptico el hijo de Bane (¿?) una especie de Ninja que tiene el Venom ya instaurado en el ADN, busca venganza por su padre asesinado por Batman/Azrael y está detrás de estos ataques contra la dictadura de Jean Paul para derrocar a este Batman y reinstaurar a Bruce como tal. Para ello rescata y le da un traje nanotecnológico a Bruce que puede hacer que vuele como una bandada de murciélagos, le dan una aspecto vampírico muy zarpado y bolacero.



Todo va finalizando debido a las pocas páginas que nos quedan y la batalla final por el futuro de ciudad Gótica se da entre estos personajes y algunos más, con un giro al final de la historia que no me gustó del todo pero supongo que sirve para que Mcfarlane haga mas muñequitos y enriquecer este multiverso oscuro de Batmanes.


El guión de este especial corre a cargo de Scott Snyder y Kyle Higgins con dibujos lindos pero veloces de Javier Fernández, y presenta uno de los primeros especiales que nos cuentan sobre las variantes de algunos momentos claves del universo DC, y al igual que los "What If...?" tienen buenas ideas pero nulo desarrollo de la misma.


La verdad es que no comprendo por que no se arriesgan a meterle más paginas o números a especiales así, mientras tenemos ongoing pedorros en los kioscos. De todas formas me parece que siempre estos experimentos tienen mejor resultado si algunos de los autores de la serie original (en este caso Knigthfall) habrían estado involucrados como hicieron hace unos años con el título "Retroactive DC".





0 coment�rios:

Pages (26)1234567 »