Corría la segunda mitad de los 60´s, Marvel era una
editorial innovador y pujante y a sus puertas llega, con portafolio bajo el
brazo, un artista completamente desconocido llamado Jim Steranko. Se entrevista
con el mismísimo Stan Lee quien, tras contemplar sus muestras, no dudó un
instante. Según narrara Steranko alguna vez, Lee estaba sentado y detrás de él
había muchos cómics Marvel. Stan lo miró a los ojos y le dijo “pick one” (Elige
uno). Mucha gente critica y desmerece el trabajo de Stan Lee, pero
evidentemente sabía del tema… Steranko se puso a mirar las portadas llenas de
personajes musculosos con capas y trajes ajustados, pero entre todos ellos
había uno que era distinto, que no respetaba el patrón por el que se regía el
resto, y eligió a Nick Fury.
Pocos años atrás la inigualable dupla formada por Stan Lee y
Jack Kirby había desarrollado el “método Marvel” para hacer cómics y, en una
discusión con el editor Martin Goodman, aseguraron que ese método se podía
implementar a cómics de cualquier temática, no solo a los superhéroes (O que
con el método podían vender cualquier cómic, sin importar cuan estúpido suene
su título, o algo así, hay distintos relatos sobre el asunto). Para probarlo,
decidieron lanzar una Historieta bélica a la que llamaron “Sgt. Fury and his
Howling Commandos”, la que se extendió a lo largo de 167 entregas, con
historias originales hasta un punto, luego mezclando reimpresiones con
Historietas nuevas hasta que, a partir del número 80 aproximadamente, se
mantuvo íntegramente con reimpresiones. Este título narraba las aventuras de
Fury y sus soldados durante la segunda guerra mundial, generalmente en misiones
con base en Europa, aunque cada tanto cruzaban el charco… Lee & Kirby solo
estuvieron en el título durante las primeras entregas, pero tanto el cómic como
el personaje fue del gusto del público lector y de sus autores. Tanto es así
que, en el presente, Nick Fury hace su primera aparición en el “Fantastic Four
#21” (Diciembre del ´63) como agente de la C.I.A y viejo amigo de Reed
Richards. Casi dos años más tarde, en Agosto del ´65, el personaje es
reformulado y pasa a compartir título con Dr. Strange dentro de la cabera
“Strange Tales”, a partir del número 135 y nuevamente a cargo de Lee y Kirby.
En “Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D” nace la organización destinada a preservar
la paz liderada por el legendario Nicholas Fury, quien se transforma en un
agente secreto en aventuras de espionaje, con equipamiento de alta tecnología,
a los James Bond.

Pero era mucho el trabajo mensual que tenía Kirby y no puede
seguir haciéndose cargo del título. Sin embargo, el dinámico e impactante
estilo del rey eran marca registrada, sinónimo de la naciente era Marvel de los
cómics, por lo que Stan le pide que haga el boceto de las historias de Fury y
que él se encargaría de encontrar quien lo termine. El primer encargado en
hacerlo fue el Maestro John Buscema (Strange Tales #150), pero, según se
comenta, a Buscema no le gustó nada tener que dibujar sobre los lápices de otro
y borró todo lo hecho por Kirby… Y ahí entra Steranko. Para Jim había tres
grandes Maestros en el medio que eran Will Eisner, Wally Wood y Jack Kirby.
Terminar los lápices del rey y entintarlos supuso un honor para él y aceptó de
buen grado. Steranko entra en el Strange Tales #151, con guiones de Stan Lee.
Para el #153, Stan le cede el puesto a Roy Thomas, que solo realiza dos
entregas (153 y 154). Decíamos recién que, a juzgar por su proceder, se nota
que Stan Lee algo entendía sobre Historietas y podía detectar talentos
rápidamente, porque para el “Strange Tales #155” Jim Steranko es autor
integral. Stan lo alienta a escribir sus propios guiones y libera a Kirby de
bocetar la revista.


Steranko acompaña a Fury hasta el Strange Tales #168, cuando
ambos, artista y personaje, saltan a su propia colección. En febrero de 1968
sale a la venta “Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D #1”, y Jim alargaría su
estancia hasta la quinta entrega tras la cual, salvo alguna portada, se
alejaría del personaje que lo catapultó a la fama eterna. Durante su estadía
con Nick, se desarrollan tres grandes enfrentamientos, el primero y que agarra
comenzado, enfrenta a S.H.I.E.L.D nuevamente con Hydra y la responsabilidad de
descubrir quién es el nuevo Hydra Supremo para poder detener sus planes de
dominación global. Una vez resuelto y casi sin respiro, deben lidiar con la
amenaza de “Garra Amarilla” y sus planes de destrucción masiva, saga en la que
Steranko se manda la primera cuádruple splash page de la historia invitando a
los lectores a comprar dos números iguales para poder apreciar el dibujo
completo (Porque, si bien la ilustración se extendía por cuatro páginas, se
publicó en dos dobles splash pages). Finalmente, y ya en su propia revista,
Fury deberá resolver una serie de atentados contra su persona realizados por el
misterioso Scorpio, además de enfrentarse a Noah Black y sus experimentos
evolutivos, resolver un asesinato misterioso en una supuesta mansión embrujada,
sucedido por un número repasando el origen de Fury y S.H.I.E.L.D. en el que
Steranko se toma un descanso y es reemplazado por Thomas y Frank Springer.
Las historias van al mango todo el tiempo, no dan un
respiro. Es emoción, peligro, trampas mortales y situaciones terminales una
tras otra sin detenerse en ningún momento. Las escenas que tiene Nick en
un marco de tranquilidad son pocas y siempre se ven violentamente
interrumpidas. Las amenazas que enfrenta S.H.I.E.L.D. son grandilocuentes,
espectaculares, tanto por quienes las ejecutan como por los fines a los que
aspiran. Para estar a la altura, Nick y su equipo van armados con lo mejor que
la tecnología tiene para ofrecer, ingenios de todo tipo aplicados tanto a sus
vestimentas, como a sus vehículos o a sus accesorios. Siempre tienen disponible
el artilugio justo para el peligro a derrotar y la imaginación de Steranko no
tiene límites para crearlos y diseñarlos. Pero, aunque protagonista excluyente,
Nick no está solo en esta cruzada y los personajes que lo rodean también
aportan lo suyo. El viejo Dum Dum Dugan y Gabriel Jones (Ambos ex miembros de
los Howling Commandos), el agente Jasper Sitwell, el ex agente del F.B.I. Jimmy
Woo, la bellísima Condesa Valentina Allegra de la Fontaine (Val para los
amigos) y el agente “Garfio” (Sidney Levine) encargado de diseñar el
equipamiento tecnológico de los agentes.
Si bien la historia es entretenida y excitante de principio
a fin, lo que revoluciona absolutamente todo es el dibujo. Steranko tiene una
fuerza creativa en su interior que no puede ser contenida y tuvo la suerte de
tener la capacidad o el talento necesario para poder canalizar esa fuerza en
distintas expresiones artísticas. Es mago, ilusionista, músico que toca varios
instrumentos, cantante, ilustrador, historietista y quien sabe cuántas cosas
más. Por eso su producción en el medio es tan escueta, siempre está pasando de
una cosa a otra sin parar… En su paso por Nick Fury es increíble el crecimiento
que tiene a lo largo de los números. Como comienza terminando los lápices de
Kirby, los primeros números que realiza como autor integral están muy ligados a
la estética y el estilo del Rey, un poco por la admiración que por él sentía,
porque sabía que era lo que le gustaba al lector Marvel y porque eran sus
primeros trabajos e iba con pies de plomo. Pero esto dura muy poco y enseguida
comienza a experimentar, a expandir los límites, a fusionar expresiones
artísticas, a incorporar formas y conceptos de otros medios, a jugar con las
puestas en página, a mezclar otros géneros con las historias de espías, a
liberarse de todo condicionamiento previo y dejar fluir esa furia creativa que
lo inundaba… Steranko marcó tendencia e hizo escuela, con estos números se
subió al panteón de los mejores del medio junto a aquellos que tanto admiraba
(Eisner, Wood, Kirby), y concibió una obra imperecedera, que si bien es hija de
su tiempo y tiene claras influencias de las novedosas movidas artísticas de
fines de los 60´s y principios de los 70´s, mezclado con el célebre espía James
Bond, es tan rupturista gráficamente que aún hoy se mantiene moderna y promete
futuro.

Lamentablemente para nosotros, el recorrido de Steranko por
las Historietas fue muy escueto, además de esto hizo algún número de X-MEN, una
breve pero memorable estadía en Capitán América, historias cortas acá y allá,
varias portadas (Deja “Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D” en el #5, pero hace una
extraordinaria portada para el #6) y no mucho más… Pero lo que hizo bastó para
darnos cuenta del inmenso talento de este tipo que, además, tiene una facha que
no se puede creer…
“¡No valgo nada si no puedo atravesar lo que me espera más adelante!
¡Mi próxima respiración podría llenarme los pulmones de gas venenoso! ¡La
siguiente puerta que abra podría explotar y llevarme al más allá! Tengo que
llegar hasta el final… ¡O morir intentándolo!”

0 coment�rios: