Hablando con un conocido sobre la visita que David Lloyd realizó a Rosario en la última Crack Bang Boom, terminé desempolvando mi edición de...

Demolición anárquica: “V de Vendetta”

Hablando con un conocido sobre la visita que David Lloyd realizó a Rosario en la última Crack Bang Boom, terminé desempolvando mi edición de “V de Vendetta” para mostrarle el dibujo de V con que me obsequió el autor algunos años atrás (En otra de sus muchas visitas a Argentina) y, como forzado por una fuerza superior, me puse a releer las primeras páginas. Para cuando me di cuenta ya estaba enfrascado en una nueva relectura de la obra de Alan Moore y David Lloyd, Historieta que, a pesar de que me gustó mucho, no he leído en demasiadas oportunidades.

 

La Historieta nace a partir de un encargo que le hacen a Lloyd, quien propone a Moore como guionista. Originalmente iba a ser una historia ambientada en los años 30´s pero, a pedido del dibujante, esta idea fue desechada y, en cambio, se decidió ambientarla unos años en el futuro. Entre ambos fueron delineando varias ideas que Moore no conseguía hacer funcionar en conjunto. Habían establecido que sucedería en una Inglaterra ambientada unos 15 años en el futuro, que la tercera guerra mundial ya había sucedido, que Inglaterra había logrado mantenerse en pie gracias a la neutralidad, que el caos social que sobrevino a la guerra fue aplacado con el tiempo por un estado totalitario, que V se opondría a esta situación tal vez siendo un policía que se revele desde dentro del sistema, que tenía que tener el encanto de las historias pulp y cosas así… Tampoco encontraban ningún nombre que los convenza ni un aspecto que diera en la tecla con lo que esperaban ver en el protagonista… Mientras se esforzaba por hacer funcionar todas estas ideas, dos conceptos le llegaron regalados a Moore. El primero fue un nombre para la historia, propuesto por uno de los editores que aún creía que estaría ambientado en los años 30, “V for Vendetta”. Les gustó a ambos autores y daba la idea de la lucha solitaria de un hombre contra el mundo o el sistema… El nombre de la obra y del protagonista estaba resuelto. La otra idea vino propuesta por David Lloyd quien sugirió que V use una máscara con el rostro de Guy Fawkes y emulara su aspecto. Fawkes es una figura histórica, célebre por formar parte de la famosa “Conspiración de la pólvora”. La “Conspiración de la pólvora” fue un intento de regicidio contra Jacobo I llevado adelante por Fawkes y un grupo de católicos algo extremos, que querían reestablecer el catolicismo en Inglaterra, para lo cual llenaron de barriles de pólvora en sótano del parlamento con la intención de volarlo por los aires con Jacobo y toda la comitiva adentro, para más tarde casar a la hija de Jacobo con un noble católico que restituyera esta religión en el reino. El plan marchaba muy bien, habían conseguido meter la pólvora bajo el parlamento, pero, lamentablemente para Fawkes, fue descubierto in fraganti el 5 de Noviembre de 1605, en el sótano y rodeado de barriles… Guy y sus cómplices fueron apresados, torturados, enjuiciados y condenados a la horca. Desde entonces se celebra cada 5 de noviembre la “Bonfire night” (Noche de la hoguera), en la que el pueblo británico celebra el fallido atentado y queman efigies con la imagen de Fawkes. Entonces, con espíritu revisionista y tomando la imagen de Guy Fawkes como símbolo de revolución y rebeldía, es que Moore y Lloyd visten al héroe con su rostro.




La Historieta se publica originalmente en una antología británica llamada Warrior publicada por Quality Communications Lt. a partir de 1982, pero queda inconclusa porque el título se cancela tras 26 entregas. En el año 1988 y ya trabajando para DC, Moore y Lloyd republican y completan la historia que se edita a lo largo de 10 entregas.

La historia se sitúa hacia fines de los 90´s, la tercera guerra mundial ya sucedió y las armas nucleares cambiaron el mundo. Europa y África ya no existen más y Estados Unidos se ha degradado en todo aspecto. Gracias a su imparcialidad y por haberse negado a albergar armas de destrucción masiva dentro de su territorio, Inglaterra ha superado la guerra sin ver modificada su geografía. Sin embargo, sobrevino un revuelo social producto de las carencias que se padecían. La economía se vino a pique y los alimentos escaseaban. Los gobiernos cayeron uno tras otro y los acuerdos sociales se fueron rompiendo. En este contexto, aparece un régimen totalitario, ultra fascista, conservador y extremadamente católico que devuelve el orden a la sociedad a través de la fuerza y el terror. Obviamente las libertades se perdieron, las censuras proliferaron y las minorías fueron perseguidas y eliminadas. En sus primeros años de gobierno, el nuevo régimen llevó a cabo ciertos experimentos en busca de crear algo similar al super soldado. Como fueron necesarias pruebas en humanos, se creó un campo de concentración especial llamado Larkhill, donde se encerraron a personas detenidas ilegalmente por pertenecer a alguna minoría y en ellos se realizaron los testeos. La mayoría terminó muerta e ingresaron nuevos detenidos para continuar las pruebas. Uno de ellos, el prisionero encerrado en la celda V, resistió las pruebas… Devido a esto, obtuvo dentro del campo algunos privilegios mínimos gracias a los cuales tuvo acceso a los ingredientes necesarios para fabricar gas mostaza de forma casera y causar una explosión que se lleve puesto todo el campo de concentración… V logra escapar. El régimen encubrió todo el hecho, desactivo las experimentaciones y a los agentes que sobrevivieron los reubicó en distintas funciones del régimen.




V decide emprender una cruzada para vengarse de los torturadores que sobrevivieron a la explosión, además de trazar un plan para sublevar al pueblo y derrocar a la tiranía que gobierna. Comienza un 5 de septiembre cuando, asumiendo el aspecto de Guy Fawkes, hará estallar las cámaras del parlamento. Esa misma noche, rescata de casualidad a una joven llamada Evey Hammond de ser violada por vigilantes del régimen. La lleva a “La Galería de las Sombras”, un inmenso lugar subterráneo donde V conserva toda forma de arte que ha podido rescatar de la destrucción causada por la prohibición. Evey es una niña de 16 años, que perdió a sus padres a causa del régimen y que ha vivido toda su vida en orfanatos sin muchas opciones, y que había decidió prostituirse para conseguir dinero. No comprende bien las intenciones ni la búsqueda de V y vive constantemente atemorizada.

V dedica sus fuerzas y su vida a llevar a cabo su venganza, a fomentar la anarquía en la sociedad inglesa y a exponer las mentiras y brutalidades del feroz régimen que los gobierna… Por la casualidad que los unió, Evey queda unida a la misión de V de distintas formas, sin comprender en un principio, intentando exponerlo más tarde, alejándose y, finalmente, abrazando su causa…



 

La Historieta está plagada de matices, personajes y subtramas que no hemos mencionado, y en ella suceden muchas cosas a las que el pálido comentario previo, cuya única intención es sentar un mero resumen del argumento, no le hace ninguna justicia. Además de ser una historia de venganza, es una declaración de principios e ideales de sus autores, supongo que principalmente de Moore, a partir de los que entreven el futuro partiendo de la realidad que vivían en 1982, y suponen cómo evolucionará el fascismo latente sumado a la amenaza nuclear (También presente en otras obras de Moore). Su protagonista, a pesar de las torturas sufridas, es un romántico sensible al arte en todas sus formas, a la infinita belleza de que es capaz el hombre y, a su vez, rebelde a lo peor que el mismo hombre puede proponer. Comparando a Moore con el propio Moore, en esta obra su declaración de principios es más evidente, más abiertamente declarada que en trabajos posteriores, donde subyacía la misma idea de forma más sutil. Reconozco que soy incapaz de acercarme a una Historieta guionizada por Moore sin estar de antemano bien predispuesto e influenciado por la opinión popular, mayoritariamente rendida a sus pies, sin embargo, no creo que estar errado al decir que esta es una obra de profunda belleza, que evidencia ciertos aspectos del hombre, algunos más hondos, otros más extremos, y todo envuelto en esa historia de búsqueda de venganza, donde hay algunas escenas realmente conmovedoras, memorables, en que la represalia no es violenta, sino que hay encuentro entre victima y victimario (Con ambas partes habiendo ocupado los dos roles). Por supuesto, toda esta belleza se logra también gracias al delicado, poderoso y movilizante arte que despliega David Lloyd. Ya lo hemos dicho al comentar algún otro trabajo suyo en el pasado, es un autor que exige al guionista y lo fuerza a prescindir de atajos narrativos. Él prefiere que todo este contado exclusivamente por diálogos y narrativa gráfica, sin recuadros de textos explicativos, líneas cinéticas u onomatopeyas (Cosa que Moore no consigue complacer del todo en esta Historieta, pero lo intenta). Hace aquí un extraordinario trabajo desde lo expresivo, con páginas fantásticas, de puestas precisas y climas logrados con precisión quirúrgica. El diseño de personajes es del todo acertado y hace magia para darle expresividad a la estática máscara de V. Una comunión entre guionista y dibujante que tiene como resultado una Historieta fabulosa, recomendable y atemporal.

 


La presente edición fue realizada por Planeta DeAgostini en 2010, en formato grande (El tan mentado oversize) y tapa dura. Leí por ahí que es una de las mejores ediciones en español porque incluye algo que otra no… (Y no sé bien que és…). Mucho material complementario e introducción a cargo de los autores. Edición a la altura del material publicado.

 

 


 

“Recuerda, recuerda el cinco de Noviembre, el complot de la pólvora y la confabulación. No existe motivo para el olvido de la pólvora y la traición.”

2 coment�rios:

El blog “Tótem Cómics” ( https://totemcomic.blogspot.com/p/blog-page_25.html ) es una iniciativa nacida de las mentes de Enrique “Quique” Al...

Héroe iridiscente: “Sereno”

El blog “Tótem Cómics” (https://totemcomic.blogspot.com/p/blog-page_25.html) es una iniciativa nacida de las mentes de Enrique “Quique” Alcatena y Fer Calvi, quienes crearon ese espacio para dar rienda libre a su fascinación por los superhéroes. Allí nacieron “Dr. Paradox” y “El Zíngaro” de Alcatena y “Punto Rojo”, “Chica Zap”, “Sombre” y “Como un tren de frente” de Calvi. Rápidamente abrieron el juego y se fueron sumando otros autores con sus propios superhéroes, dando a luz a “Los Potenciales” de Patricio Oliver, “Mayet” de Florencia Santana, “Amnistía” de Paula Andrade o las múltiples creaciones de Lea Caballero como “Apagón” o “Kezia” entre otros… Además de los mencionados, se sumó a la movida superheroica Luciano Vecchio con su “Sereno”, con el que tuvo tan buena repercusión que la editorial Gutter Glitter decidió recopilarlo y publicarlo en tomo. Hace algunos años lo compré en una Crack Bang Boom rosarina, pero por esos avatares del destino se traspapeló entre las lecturas pendientes… Pero todo llega en algún momento y, como lo hemos leído recientemente, pasamos a comentarlo con extrema brevedad…

 

Serafín Sourenian en un joven que se muda a Nueva Teia, una ciudad futurista donde todas las promesas se concretaron. En ella la tecnología más avanzada se funde con lo espiritual creando una suerte de tierra fértil donde todo es posible. Sin embargo, cuando la noche cubre la luminosa ciudad las cosas cambian. El peligro acecha a los ciudadanos desprevenidos y las fuerzas paramilitares no tienen la respuesta adecuada. Por suerte para Nueva Teia, Serafín alberga el poder de la luz otorgado por la entidad conocida como “El Selenita”, gracias a ello, por las noches se transforma en Sereno, un poderoso ser lumínico, con un tercer ojo en la frente y armado con un báculo, que ilumina allí donde las fuerzas de la oscuridad quieran hacer mella. La tarea no es sencilla, Sereno deberá enfrentar a Malflash, un ser poderoso que comete atentados en la ciudad y promete volver a atacar; a Pánico, dueño de todas las pesadillas; a las Huestes del Odio, profetas del “Estado oscuro”; a un seguidor que se moldea a su imagen y semejanza, pero erra el camino; a Oneres, la parte oscura de sí mismo, entre otras amenazas. No está solo en su lucha, como muchos otros superhéroes, Sereno mantiene una tensión romántica con un personaje felino que camina entre el bien y el mal llamado Rufián, quien lo auxiliará cada vez que sea necesario…

 


Originalmente publicado en la web en siete entregas, la aventura de Sereno creada por Vecchio es una historia de superhéroes a la que se le notan muchísimas influencias, tanto en lo gráfico como en el guion, provenientes de distintas animaciones, mangas, animes, comics y vaya uno a saber cuantas cosas más que no he notado. Todas estas inspiraciones, fruto de la verdadera pasión que le generaron, se cocieron en el interior del autor mezclándose con sus experiencias e intereses personales, para florecer como algo nuevo, propio y sincero. Es una Historieta, como tantas otras, que llega más al lector si este tiene cierto bagaje y conocimiento del género superheroico, poque Vecchio, que tiene como armazón para su obra una típica aventura de superhéroes, se ahorra de explicar situaciones que hemos visto ya muchas veces, para saltar a pasajes más importantes en la trama. Pero lo único típico en esta aventura es el mencionado armazón, porque el resto es novedad. Sereno es un héroe que intenta evitar todo lo posible la violencia y, en cambio, busca resolver las situaciones desde la bondad, el amor, la empatía o la solidaridad. Los poderes de Sereno, siempre enunciados a los gritos como si de un Koji Kabuto se tratara, no tiene como único fin el impactar al rival de turno y lastimarlo, muchos de ellos son para acercarse al otro y ayudarlo a calmar su dolor, comprender su error o rectificar su camino según sea el caso. Tanto en los personajes principales como en la ciudad en la que se mueven, hay una mixtura de ciencia, magia, misticismo y espiritualidad que Vecchio consigue hacer funcionar de forma armónica y convincente.




Pero a pesar de tode el buen hacer que venimos mencionando, lo mejor de todo por lejos es el dibujo, donde también confluyen influencias varias de las que se alimenta el autor para definir su estilo. Un estilo simple para las figuras y generoso en detalles para los escenarios, extraordinariamente creativo para las puestas en página y la narrativa, y con un laburo de color fabuloso. Todo junto crea una aventura con una fuerza visual encantadora, atrapante, absorbente y emocionante que te deja con ganas de más.

Después de esta primera aventura, Sereno volvió en una segunda entrega disponible en el blog de Tótem, que aún no he leído.

La presente edición cuenta con prologo de Quique Alcatena y una galería de ilustraciones en la que historietistas como Patricio Oliver, Fer Calvi, Agustina Manso o el propio Alcatena entre otros, hacen su propia versión de Sereno y su mundo. Ultra recomendado!

 

  


 

“Soy el Sereno. Soy el guardián que deambula por la noche. Velando por la paz mientras todos duermen. Allí donde la sombra se vuelve medio del mal… Alumbra mi báculo trayendo calma y sanación.”

0 coment�rios:

Leímos una obra fundacional, tanto en la historia del Manga como en la del Maestro Osamu Tezuka, porque saldamos otra deuda pendiente al lee...

Aventura soñada: “La nueva isla del tesoro”

Leímos una obra fundacional, tanto en la historia del Manga como en la del Maestro Osamu Tezuka, porque saldamos otra deuda pendiente al leer “La nueva isla del tesoro”, Historieta que el Maestro publicó originalmente en 1947.

 

Tezuka era un versado mangaka antes de publicar esta obra, además de las tiras de prensa que venía haciendo por aquí y por allá, estaba trabajando en la primera versión de su “Lost World” (Que hace un tiempo comentamos en un podcast de Archivo de Cómics y dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02ZzQPnSFW1pyxUAS52Z2ptF8227TcUnrg1hjxnPaV8oXq7YPVGDPUmnCUjfjywMxYl). Se lo suele llamar “El padre del Manga moderno” o “El Dios del Manga”, principalmente por el impacto y el éxito que obtuvo con la publicación de esta obra, además de su generosa producción posterior. En 1947 y con solo 18 años a cuestas, Tezuka conoce al artista Shinichi Sakai, quien queda impresionado por su talento. Le propuso entonces que llevara adelante un encargo solicitado por la editorial Ikkuei Shupan, dibujar un guion llamado “La nueva isla del tesoro”, basado en la famosa novela de Louis Stevenson. Tezuka acepta el encargo y dibuja una Historieta de 250 páginas con muchos agregados de cosecha propia al guion recibido. Sakai consideró en su momento que había varias escenas complejas para lectores infantiles y que el final no era apropiado, por lo que eliminó varios pasajes dejando la Historieta en poco menos de 200 páginas, con lo que Tezuka nunca estuvo de acuerdo.

Japón se estaba recuperando de los estragos que había causado la segunda guerra mundial, la economía estaba destruida y el entretenimiento no pasaba su mejor momento. El Manga sobrevivía en los diarios, en formatos breves y económicos y en exposiciones callejeras popularizadas como “Teatros de papel”. La aparición en ese momento de una obra extensa como “La nueva isla del tesoro” fue tanto una novedad como una apuesta y salió mejor de lo que esperaban.  Agotó existencias, tuvo excelentes repercusiones y habilitó una nueva forma de publicar Historietas (De allí lo de “Padre del Manga moderno”).




Sin embargo, y por la censura que sufrió su obra original, Tezuka nunca aceptó que la obra sea reeditada y, con los años, se hizo imposible de conseguir. Pero en los 80´s, la editorial Kodansha estaba recopilando toda la obra de Tezuka en la colección “Obra completa en Manga de Osamu Tezuka”, título que faltaría a la verdad si no incluyera la famosa aventura isleña. Así fue que Tezuka se propuso rehacer la Historieta y la redibujó completamente. Volvió a contar la historia tal como él la concibió, le puso el final original y, en teoría, intentó respetar el estilo de dibujo que tenía por entonces. El cambio más importante fue la puesta en página, que originalmente se dividía en tres viñetas verticales y ahora pasaba a cuatro viñetas, las que podían unirse para dar más espacio al dibujo cuando fuera necesario. Esta es la versión que se popularizó y que hemos leído recientemente.

Pete es un joven que tiene en su poder el mapa de un tesoro. En camino hacia el barco de su amigo el Capitán casi atropella a un perrito, al que decide llevar consigo. Llega a la embarcación justo cuando estaba zarpando y aborda al último minuto. Le muestra su mapa al Capitán, quien no cree que puedan encontrar el tesoro por tratarse de un mapa muy antiguo. Le asigna un camarote a Pete para que descanse y, esa misma noche, son abordados por piratas que buscan el mapa. Hunden la embarcación, pero Pete, el Capitán y el perro logran escaparse y armar una balsa con la que, tras mucho navegar, llega a una isla. Casualmente es la isla del mapa y comienzan la búsqueda del tesoro. Los piratas llegan detrás de ellos y comienzan a competir por hallar el cofre. Los piratas capturan al Capitán e intentan matar a Pete, pero es rescatado por un hombre muy parecido a Tarzán llamado Barón. Con su ayuda, lograrán vencer a los piratas y conseguir el tesoro justo cuando una embarcación de salvataje llega a la isla en su búsqueda. Esa noche Pete va a dormir y, al despertar en su camarote, duda de que todo haya sido real o apenas un sueño…

 


Tezuka toma algunos elementos de la novela de Stevenson como la isla, el mapa, el tesoro, los piratas o el naufragio, pero le suma otros nuevos como los protagonistas, algún aspecto fantástico o el avatar de Tarzán. Como solía hacer siempre, tomaba a sus personajes como actores que actuaban en distintos roles en todas sus obras, por lo que se ven caras familiares a lo largo de la historia. Es una lectura ágil, ligera, muy entretenida y con una aventura atrapante, que puede resultar algo simple leída hoy (Y en la adultez), pero que debidamente contextualizada demuestra porqué es un clásico. En el dibujo, y como en casi la totalidad de sus primeras obras, se nota la influencia de las primeras animaciones de Disney, no en el diseño de personajes, sino en la fluidez y cadencia de los movimientos de los cuerpos y de los objetos en el espacio. Todas las páginas se estructuran en cuatro viñetas verticales, pero puede unir dos o tres de ellas en una sola para dar mayor lugar e impacto a determinadas escenas, lo que funciona perfectamente. La solidez que tenía en la narrativa, en el uso de las herramientas que ofrece el medio, en la calidad y claridad del dibujo, en la fuerza de sus imágenes, en lo inequívoco de las expresiones que transmiten los personajes y en la fuerza de sus diseños, son clara prueba y justificación del porqué Tezuka es el verdadero Dios del Manga.

 


El presente ejemplar fue publicado en 2008 por Ediciones Glénat y se complementaba con “El diario de mi debut”, que es la reproducción de un diario personal que llevaba Tezuka desde 1946, con algunos recortes realizados por el autor, en el que deja constancia de su forma de trabajar, las relaciones familiares, las actividades que realizaba, las amistades que frecuentaba y lo que pensaba de la vida en general y su obra en particular. Imprescindible!

 

 


 

“Entiendo tus ansias de aventura, chico… Pero lo de ir a buscar tesoros es actualmente un sueño irreal.”

0 coment�rios:

Impresionante miniserie de Iron Man que me morfe el fin de semana de la cual solo había leído algunos episodios sueltos cuando la colección ...

Tecnología robada. IRON MAN: LA GUERRA DE LAS ARMADURAS

Impresionante miniserie de Iron Man que me morfe el fin de semana de la cual solo había leído algunos episodios sueltos cuando la colección "Marvel Héroes" de Cómics Forum la edito en español. Tendría que esperar a que mi buen amigo Luciano me regalara el tomo "Best of Marvel Essentials" dedicada a esta miniserie con los comics números 225 al 232 de Invencible Iron Man oriundos del año 1988.


Realmente es una miniserie que te atrapa desde el primer momento cuando Tony descubre que su tecnologia base ha sido robada y está siendo utilizada tanto por algunos supervillanos blindados o agentes del gobierno de los USA sin su autorización. Así un atormentadísimo por las vidas que los villanos se han cobrado por su culpa, Tony junto a su fiel empleado y amigo James Rhodes intentara descubrir primero quien está utilizando su tecnología para luego librar una cruzada sin cuartel contra estos para fundir circuitos y evitar que esta se replique.


Demas esta decir que no es una cruzada que el mundo comprenda, ya que estamos a mediados de la década de los ochentas y la doble identidad de Stark no es de conocimiento público, así que por un lado Tony tendrá primero que justificar los ataques de "su empleado Iron Man" a algunos villanos para después directamente "despedirlo" y volverlo un prófugo de la justicia, ya que tendrá que infiltrarse en S.H.I.E.L.D y prisiones de máxima seguridad para anular tecnología que inclusive el gobierno no sabe que es robada.


Realmente la lectura se me volvió adictiva al ver como Stark tenía que estar un paso adelante de todos para poder lograr sus objetivos, terminando enfrentándose al propio Steve Rogers (Que por ese entonces era solo "el Capitán") y marchando de incognito a Rusia para anular a "Dinamo carmesí" y "El hombre de titanio" dos viejos rivales de la unión soviética, enfrentamiento que podría ocasionar la tercera guerra mundial (Una aventura que ya comenté por acá). Un viaje de autodestrucción y posterior reconstrucción, algo que (como paso con la crisis alcohólica de Tony) marco la colección a tal punto que son argumentos que de alguna forma u otra con los años siempre se repiten con otros autores.


Esta es la segunda etapa de Michelinie y Layton en la colección de Iron Man, aquí el vengador blindado hace uso y desuso de la "silver Centurion" mi armadura preferida que me enamoraría a primera vista (no sé por qué) en el tercer número del Hulk de Byrne (bueno, tal vez porque estaba dibujada por Byrne y tenía hombreras). La Centurion lo da todo en estas páginas utilizando todos sus artilugios locos contra: "el zancudo", "el controlador", "los saqueadores", "mantarraya", "el escarabajo", "los Mandroides" de S.H.I.E.L.D , los carcelarios "Guardianes", los ya comentados "Dinamo carmesí" y "El hombre de titanio", más un nuevo enemigo que cambiara para siempre la vida de Iron Man.


Muy recomendable.




0 coment�rios:

Hace unos años que el guionista Tom King viene dando que hablar, a veces de forma favorable y otras no tanto. Fui tratando de conseguir algu...

En el nombre del padre: “Supergirl: La mujer del mañana”

Hace unos años que el guionista Tom King viene dando que hablar, a veces de forma favorable y otras no tanto. Fui tratando de conseguir algunas de sus obras para ver por dónde venía la mano y así sumé a mi pila de lectura pendiente su trabajo con Vision, Mr. Miracle, los Omega Men y algo de su paso por Batman. Pero al momento de decidir qué leer, me terminé inclinando por “Supergirl: La mujer del mañana”, miniserie de ocho capítulos realizada junto a Bilquis Evely, que Ovni Press recopiló en tomo el año pasado. Como es costumbre, damos paso al comentario de rigor…

 

Ruthye es una niña que encuentra a su padre muerto en el medio del campo. Fue asesinado por Krem de las colinas amarillas, un agenterreal (Enviado del rey) que había pedido asilo en su granja la noche anterior. La fina y costosa espada con que Krem atravesó el pecho del padre de Ruthy fue dejada allí sin explicación. La niña retira la espada del cuerpo de su padre y la conserva. Sus ocho hermanos mayores se reunieron y comenzaron a discutir sobre qué acción tomar, se fueron envalentonando entre ellos, pero finalmente decidieron dejar todo en manos de la justicia divina, por temor a represalias. Esto era inaceptable para Ruthye, por lo que tomó la espada y partió de su casa buscando vengar a su padre.



Llega a una ciudad en la que comienza a averiguar dónde encontrar al mejor cazarrecompensas de la zona. Termina dando con él en un bar al estilo Mos Eisley y le ofrece la fina y costosa espada como pago por matar a Krem. El crápula toma la espada y le dice que vuelva tranquila a casa que él cumplirá con el encargo, pero Ruthye nota que está siendo estafada. Intenta recobrar su espada, pero el cazarrecompensas la tumba de un golpe. En el fondo del bar, una joven mujer ataviada con viejos ropajes se interpone en el camino del criminal, lo golpea y recupera la espada. Esta joven no es otra que Supergirl, que había viajado a este lejano planeta en busca de un sol rojo que la debilite y así poder emborracharse celebrando su vigésimo primer cumpleaños. Asombrada por el poder de Kara, Ruthye empieza a seguirla al tiempo que le pide ayuda para vengar a su padre. Supergirl se niega y, cuando está a punto de abordar su nave, es atacada por Krem de las colinas amarillas, que había sido notificado que estaban intentando contratar a alguien para matarlo. Kara y Krypto son heridos por las flechas de Krem y, cuando Supergirl le hace frente, el asesino huye en la nave de la dama de acero.

Kara termina aceptando buscar a Krem para ayudar a Ruthye y vengar el ataque a Krypto a pesar de estar herida, debilitada por el sol rojo y sin medios de transporte. Comienza entonces una persecución espacial en medios de transporte público en el que las mujeres van siguiendo los pasos de Krem. Se enteran que se unió a los “Brigantes”, unos piratas espaciales que gozan de asesinar y ofrecen perdonar cada mundo que visitan si es que pueden pagar grandes sumas de dinero, de lo contrario, exterminan toda vida en el planeta en cuestión.

Supergirl y Ruthye buscarán dar con Krem y superar los problemas que se crucen en el camino, al tiempo que se irán conociendo cada vez más y afianzando su relación…



 


Tom King agarra un argumento de lo más trillado, que ya se ha visto en cientos de historias en cuanto medio se nos ocurra, lo pinta de novedoso y lo aplica a Supergirl… Un asesinato, el deseo de venganza y la persecución. A esto que suena tan básico, le agrega valor desde muchos ángulos distintos. Para empezar, lleva a Supergirl a un tipo de historia en la que no nos resulta habitual verla, saltando de planeta en planeta buscando ajusticiar a un criminal y con sus poderes yendo y viniendo dependiendo del sol bajo el que se ubique; le pone de coprotagonista a la joven Ruthye, que es un personaje al que consigue volver encantador con un solo truco, el de ser una niña que habla con un léxico muy frondoso, profuso y en extremo correcto; y llena al viaje de situaciones que varían entre lo cómico o absurdo, el heroísmo, la aventura y la tragedia. Como esto no alcanza para completar ocho entregas, profundiza algo en los personajes secundarios y mucho en Supergirl. Repasa como le afectó la tragedia de Krypton, habiendo vivido en el planeta primero y en la ciudad de Argo tras su destrucción, los recuerdos de su hogar y su familia, y el dolor de perderlo todo. Cómo esta pesada carga la vuelve resentida por momentos, teniendo que esforzarse por contener una rabia que quiere desbordar, y cómo su personalidad logra templar estas emociones al tiempo que su brújula moral la pone siempre en el camino del heroísmo desinteresado, característica que arrastra desde su infancia. Utiliza muy bien distintos personajes de la leyenda de Supergirl como Krypto o Cometa y, gracias al viaje constante que inunda las páginas, se da permiso a plasmar escenas de los más disímiles en cada planeta, con pasajes de humor o de profunda emoción. Todo engalanado con la aventura, impactantes escenas de acción y una historia central muy bien contada.

Pero todo esto no sería tan impactante sin el enorme despliegue de talento que tiene la dibujante brasilera Bilquis Evely. Tiene un estilo que todo el tiempo me remite a los años 30 del siglo pasado por los diseños de los rostros, los peinados, el movimiento de los vestuarios, los labios pintados de negros, las largas y robustas pestañas, los hermosos ojos grandes y los cuerpos que pone en página. Pareciere tener influencia tanto del cine y el teatro de la época, como de dibujantes como Alex Raymond o Harold Foster por ejemplo, no porque los imite, sino porque esas características mencionadas parecieran referenciarlos. Sin embargo, esto es solo un detalle que me impactó y atrapó de su trabajo, pero metiéndonos de lleno en la obra, es impresionante el despliegue y la variedad de recursos que emplea, los mundos y las tecnologías que diseña, la ductilidad que tiene para crear escenas que transmiten un amplio arco emocional, como puede pasar de una situación a otra completamente distinta con total naturalidad, las distintas arquitecturas con las que se luce y la habilidad de elegir siempre la mejor puesta en página para la escena a plasmar y la multiplicidad de diseños que usa a tal fin.

 


Es el primer trabajo que leo tanto de King como de Evely y, si bien me gustó el trabajo de ambos y voy a volver a leer algo de King prontamente, quedé fascinado por el arte de Evely de quien me acabo de convertir en fan absoluto. Muy recomendable!

 


“Cada instante en que Krem respira el aire que me rodea me causa el dolor de una herida que no cicatriza.”

2 coment�rios: