Seguimos mechando lecturas nuevas con relecturas y, mientras buscaba obras para llevarle a Jeph Loeb en su visita a la última edición de la ...

Primeros pasos: “Superman: Para todas las estaciones”

Seguimos mechando lecturas nuevas con relecturas y, mientras buscaba obras para llevarle a Jeph Loeb en su visita a la última edición de la Crack Bang Boom, me encontré hojeando una de las muchas Historietas que realizó en conjunto con el recordado Tim Sale. “Superman: Para todas las estaciones” fue una miniserie de cuatro partes publicada entre Septiembre y Diciembre de 1998 en formato Prestige, más tarde recopilada en tomo y con muchas ediciones en español. Las hermosas páginas de Tim Sale me engancharon de inmediato y no me quedó más remedio que la relectura…

Cada libro sucede en una estación distinta del año y en un momento diferente en la vida de Clark. Arranca en primavera, con la voz de Pá Kent como narrador, y vemos a Clark en sus últimos años de colegio, asolado por las dudas e intentando decidir cómo ayudar a la humanidad con sus dones, cual sería el camino a tomar para serle de mayor utilidad al mundo, al tiempo que está terminando de descubrir el verdadero alcance de sus poderes. La vida en Smallville, los vecinos del pueblo, la amistad con Pete Ross y Lana Lang. Mientras narra, Jonathan cuenta las decisiones que tomaron junto a Martha para criar al muchacho, y como intentaron hacer lo mejor por Clark, al tiempo que expone las dudas de la paternidad (Con la complicación que conlleva criar a un extraterrestre) y los temores de cara al futuro. El libro cierra con la mítica charla entre Clark y Lana en la que le revela sus poderes, la partida de Smallville y la llegada a Metrópolis, con presentación del Daily Planet, su staff, Lex Luthor y las primeras apariciones de Superman.




El segundo libro transcurre en verano y es Lois Lane la voz narradora. Lois describe cómo la presencia de Superman cambió al mundo, y lo inconcebible que le resulta que un hombre con ese nivel de poder decida usarlo en favor de los demás en vez de hacerlo en su propio provecho. Cuenta el lugar que Luthor ocupaba en Metrópolis y como se vio desplazado por la aparición del héroe, al tiempo que vemos las primeras maquinaciones de Lex para intentar desacreditar a Superman. Lejos de amedrentarse, el hombre de acero hace frente al empresario y, aunque nunca consiga exponerlo, le hace saber que está siguiendo de cerca sus movimientos. En un incendio provocado por Luthor en el edificio de una empresa química, los “Guardianes de la ciudad” (Un equipo de asalto de LexCorp que usaban la armadura verde le Lex), intentar salvar la situación antes que Superman, pero este se presenta y descubre que una mujer seguía en medio del fuego. La rescata desacreditando al equipo de Luthor en el proceso. La Dra. Jenny Vaughn, tras ser rescatada por Superman, queda fascinada con él y el libro termina cuando Luthor le ofrece trabajo en su empresa.

Otoño es el nombre del tercer libro y está narrado por Luthor. Comienza el día en que Luthor es liberado después de pasar la noche en prisión (Como se vio en “The Man of Steel #4”, de John Byrne), y va contando la relación que lo une a Metrópolis, como dedicó su vida a convertirla en la ciudad más grande del mundo y lo dispuesto que está a luchar para volver a ser el único hombre importante de la urbe. Para ello, desarrolla un plan con el que demostrar a Superman lo peligrosa que es su presencia entre los humanos normales. Con ayuda del Dr. Teng (Que también aparece por primera vez en la miniserie de Byrne) lavan el cerebro de la Dra. Vaughn y luego, con los conocimientos en química que ella posee, desarrollan un virus mortal que se propaga por el aire al mismo tiempo que el antídoto. Largan el virus en la ciudad y simultáneamente todos los Metropolitanos caen en una suerte de estado de coma. Desesperado, Superman se acerca a los laboratorios S.T.A.R. y encuentra una doctora que no fue afectada por encontrarse investigando en un ambiente de atmósfera controlada. Le confirma que la situación debe ser resultado de alguna situación virósica y, por estar confinada para con contagiarse, lo dice que le pida ayuda a Luthor. Lo hace y Lex, que estaba convenientemente en los pisos de su edificio que son aislados, le dice que, con la ayuda de la Dra. Vaughn diseñaron un antídoto que debe inyectarse en las nubes para esparcirse con la lluvia, sin embargo, como debe administrarse la dosis justa, tiene que lleve a la Dra. volando. Jenny tenía puesto un traje de superheroína y ahora se hacía llamar “Toxina”, producto del lavado de cerebro que en ella habían hecho. Superman accede, lleva a Toxina, ocasionan la lluvia y salvan a todo Metrópolis pero, al regresar a tierra, la muchacha muere por la exposición a dosis concentrada del antídoto. Es ahí cuando Luthor le llena la cabeza de dudas a Superman, responsabilizándolo de lo sucedido y diciéndolo que su presencia es un peligro para todo el mundo. El libro cierra cuando un afectado Clark vuelve a la casa paterna en Smallville.

 


Invierno es el último libro narrado por Lana Lang. Clark se queda una temporada en Smallville para ver si puede aclarar sus dudas, tiene largas charlas con Jonathan y Lana quienes intentan ayudarlo y demostrarle que, aunque sea Superman, no puede estar en todos lados a la vez ni solucionarlo todo. Una tormenta arrasa el pueblo desbordando una represa e inundándolo, mientras todos los habitantes se reúnen en la iglesia donde se está montando un refugio provisorio. Superman salta a la acción e intenta ayudar en lo que pueda, al igual que todos los vecinos de Smallville. La ayuda desinteresada de las personas y ver como Jonathan arriesga la vida para asistir al resto, hace que Superman entienda cual es su lugar y su misión. Superada la crisis, un hombre renovado y decidido sobrevuela los cielos de Metrópolis, haciéndole saber a Luthor que regresó y no piensa volver a irse…

 

Jeph Loeb y Tim Sale tienen largas e ilustres carreras en el medio, sin embargo, nunca obtienen tan buenos resultados como cuando trabajan juntos. Es una dupla que se potencia entre ellos notablemente, Loeb sabe escribir para el lucimiento de Sale y Sale traduce las palabras de Loeb a poesía ilustrada. Los pilares con los que se formó la versión de Superman más representativa entre todas las que hay, salen a la luz en esta historia. Loeb viaja a los primeros años en la vida de Clark/Superman y entremezcla su narración con la miniserie “The man of Steel” de John Byrne con notable éxito. Las voces que narran cada uno de los capítulos cuentan la percepción que tienen sobre Clark y/o Superman, como sus vidas fueron modificadas de diferentes formas por su aparición en el mundo y cómo lidian con esta situación. Al mismo tiempo, vemos el camino que recorre un chico criado como un muchacho normal, en una familia amorosa, para volverse el héroe más grande de todos los tiempos. Las dudas que lo carcomen, las opciones que se le presentan, los reveses que sufre, el miedo por el potencial que tiene y por la posibilidad de defraudar a todos. Cada personaje tiene voz propia, cada punto de vista está muy bien pensado y ejecutado, cada situación que enfrenta Superman lo ayuda a crecer, evolucionar y, finalmente, llegar a convertirse en el símbolo que conocemos.




Y Tim Sale agarra este guion cargado de lirismo y lo transforma en unas páginas increíbles, con un nivel de dibujo realmente muy alto para dar a cada escenario vida propia, para empapar cada uno de los libros con las características de la estación que se está cursando, para contrastar la vida pueblerina con la gran ciudad y para dar su interpretación de estos personajes tan conocidos. Gracias al formato en que se publicó, tiene espacio suficiente para llevar la narración al ritmo que considera mejor y se toma pausas para hacer unas dobles splash pages de paisajes o situaciones determinadas, con mucha carga emotiva y funcionales para la historia, que te dejan boquiabierto. Todo esto es reforzado por un gran trabajo con el color realizado por Bjarne Hansen, que refuerza todo el buen hacer de Sale y termina de impregnar cada una de las páginas con el clima de las distintas estaciones.

Una obra fundamental para entender el Superman post-crisis, ese que a mi generación le fue tan cercano y definitivo, que nació de la mano de John Byrne pero que tuvo la suerte de contar también con otros grandes autores, entre los que destacan Loeb y Sale.

 


 

“Incluso con todo el bien que he hecho... A veces… me siento fuera de lugar en la ciudad. Y creía que en Smallville siempre me sentiría como en casa. Ahora aquí también es distinto.”

0 coment�rios: