Hablando con un conocido sobre la visita que David Lloyd
realizó a Rosario en la última Crack Bang Boom, terminé desempolvando mi
edición de “V de Vendetta” para mostrarle el dibujo de V con que me obsequió el
autor algunos años atrás (En otra de sus muchas visitas a Argentina) y, como
forzado por una fuerza superior, me puse a releer las primeras páginas. Para
cuando me di cuenta ya estaba enfrascado en una nueva relectura de la obra de
Alan Moore y David Lloyd, Historieta que, a pesar de que me gustó mucho, no he
leído en demasiadas oportunidades.
La Historieta nace a partir de un encargo que le hacen a
Lloyd, quien propone a Moore como guionista. Originalmente iba a ser una
historia ambientada en los años 30´s pero, a pedido del dibujante, esta idea
fue desechada y, en cambio, se decidió ambientarla unos años en el futuro.
Entre ambos fueron delineando varias ideas que Moore no conseguía hacer
funcionar en conjunto. Habían establecido que sucedería en una Inglaterra
ambientada unos 15 años en el futuro, que la tercera guerra mundial ya había
sucedido, que Inglaterra había logrado mantenerse en pie gracias a la
neutralidad, que el caos social que sobrevino a la guerra fue aplacado con el
tiempo por un estado totalitario, que V se opondría a esta situación tal vez
siendo un policía que se revele desde dentro del sistema, que tenía que tener
el encanto de las historias pulp y cosas así… Tampoco encontraban ningún nombre
que los convenza ni un aspecto que diera en la tecla con lo que esperaban ver
en el protagonista… Mientras se esforzaba por hacer funcionar todas estas
ideas, dos conceptos le llegaron regalados a Moore. El primero fue un nombre
para la historia, propuesto por uno de los editores que aún creía que estaría
ambientado en los años 30, “V for Vendetta”. Les gustó a ambos autores y daba
la idea de la lucha solitaria de un hombre contra el mundo o el sistema… El
nombre de la obra y del protagonista estaba resuelto. La otra idea vino
propuesta por David Lloyd quien sugirió que V use una máscara con el rostro de
Guy Fawkes y emulara su aspecto. Fawkes es una figura histórica, célebre por
formar parte de la famosa “Conspiración de la pólvora”. La “Conspiración de la
pólvora” fue un intento de regicidio contra Jacobo I llevado adelante por
Fawkes y un grupo de católicos algo extremos, que querían reestablecer el
catolicismo en Inglaterra, para lo cual llenaron de barriles de pólvora en
sótano del parlamento con la intención de volarlo por los aires con Jacobo y
toda la comitiva adentro, para más tarde casar a la hija de Jacobo con un noble
católico que restituyera esta religión en el reino. El plan marchaba muy bien,
habían conseguido meter la pólvora bajo el parlamento, pero, lamentablemente
para Fawkes, fue descubierto in fraganti el 5 de Noviembre de 1605, en el
sótano y rodeado de barriles… Guy y sus cómplices fueron apresados, torturados,
enjuiciados y condenados a la horca. Desde entonces se celebra cada 5 de noviembre
la “Bonfire night” (Noche de la hoguera), en la que el pueblo británico celebra
el fallido atentado y queman efigies con la imagen de Fawkes. Entonces, con
espíritu revisionista y tomando la imagen de Guy Fawkes como símbolo de
revolución y rebeldía, es que Moore y Lloyd visten al héroe con su rostro.
La Historieta se publica originalmente en una antología
británica llamada Warrior publicada por Quality Communications Lt. a partir de
1982, pero queda inconclusa porque el título se cancela tras 26 entregas. En el
año 1988 y ya trabajando para DC, Moore y Lloyd republican y completan la
historia que se edita a lo largo de 10 entregas.
La historia se sitúa hacia fines de los 90´s, la tercera
guerra mundial ya sucedió y las armas nucleares cambiaron el mundo. Europa y
África ya no existen más y Estados Unidos se ha degradado en todo aspecto.
Gracias a su imparcialidad y por haberse negado a albergar armas de destrucción
masiva dentro de su territorio, Inglaterra ha superado la guerra sin ver
modificada su geografía. Sin embargo, sobrevino un revuelo social producto de
las carencias que se padecían. La economía se vino a pique y los alimentos
escaseaban. Los gobiernos cayeron uno tras otro y los acuerdos sociales se
fueron rompiendo. En este contexto, aparece un régimen totalitario, ultra
fascista, conservador y extremadamente católico que devuelve el orden a la
sociedad a través de la fuerza y el terror. Obviamente las libertades se
perdieron, las censuras proliferaron y las minorías fueron perseguidas y
eliminadas. En sus primeros años de gobierno, el nuevo régimen llevó a cabo
ciertos experimentos en busca de crear algo similar al super soldado. Como
fueron necesarias pruebas en humanos, se creó un campo de concentración
especial llamado Larkhill, donde se encerraron a personas detenidas ilegalmente
por pertenecer a alguna minoría y en ellos se realizaron los testeos. La
mayoría terminó muerta e ingresaron nuevos detenidos para continuar las
pruebas. Uno de ellos, el prisionero encerrado en la celda V, resistió las
pruebas… Devido a esto, obtuvo dentro del campo algunos privilegios mínimos
gracias a los cuales tuvo acceso a los ingredientes necesarios para fabricar
gas mostaza de forma casera y causar una explosión que se lleve puesto todo el
campo de concentración… V logra escapar. El régimen encubrió todo el hecho,
desactivo las experimentaciones y a los agentes que sobrevivieron los reubicó
en distintas funciones del régimen.
V decide emprender una cruzada para vengarse de los
torturadores que sobrevivieron a la explosión, además de trazar un plan para
sublevar al pueblo y derrocar a la tiranía que gobierna. Comienza un 5 de
septiembre cuando, asumiendo el aspecto de Guy Fawkes, hará estallar las
cámaras del parlamento. Esa misma noche, rescata de casualidad a una joven
llamada Evey Hammond de ser violada por vigilantes del régimen. La lleva a “La
Galería de las Sombras”, un inmenso lugar subterráneo donde V conserva toda
forma de arte que ha podido rescatar de la destrucción causada por la
prohibición. Evey es una niña de 16 años, que perdió a sus padres a causa del
régimen y que ha vivido toda su vida en orfanatos sin muchas opciones, y que
había decidió prostituirse para conseguir dinero. No comprende bien las
intenciones ni la búsqueda de V y vive constantemente atemorizada.
V dedica sus fuerzas y su vida a llevar a cabo su venganza,
a fomentar la anarquía en la sociedad inglesa y a exponer las mentiras y
brutalidades del feroz régimen que los gobierna… Por la casualidad que los
unió, Evey queda unida a la misión de V de distintas formas, sin comprender en
un principio, intentando exponerlo más tarde, alejándose y, finalmente,
abrazando su causa…
La Historieta está plagada de matices, personajes y
subtramas que no hemos mencionado, y en ella suceden muchas cosas a las que el
pálido comentario previo, cuya única intención es sentar un mero resumen del
argumento, no le hace ninguna justicia. Además de ser una historia de venganza,
es una declaración de principios e ideales de sus autores, supongo que
principalmente de Moore, a partir de los que entreven el futuro partiendo de la
realidad que vivían en 1982, y suponen cómo evolucionará el fascismo latente
sumado a la amenaza nuclear (También presente en otras obras de Moore). Su
protagonista, a pesar de las torturas sufridas, es un romántico sensible al
arte en todas sus formas, a la infinita belleza de que es capaz el hombre y, a
su vez, rebelde a lo peor que el mismo hombre puede proponer. Comparando a
Moore con el propio Moore, en esta obra su declaración de principios es más
evidente, más abiertamente declarada que en trabajos posteriores, donde
subyacía la misma idea de forma más sutil. Reconozco que soy incapaz de
acercarme a una Historieta guionizada por Moore sin estar de antemano bien
predispuesto e influenciado por la opinión popular, mayoritariamente rendida a
sus pies, sin embargo, no creo que estar errado al decir que esta es una obra
de profunda belleza, que evidencia ciertos aspectos del hombre, algunos más
hondos, otros más extremos, y todo envuelto en esa historia de búsqueda de
venganza, donde hay algunas escenas realmente conmovedoras, memorables, en que
la represalia no es violenta, sino que hay encuentro entre victima y victimario
(Con ambas partes habiendo ocupado los dos roles). Por supuesto, toda esta
belleza se logra también gracias al delicado, poderoso y movilizante arte que
despliega David Lloyd. Ya lo hemos dicho al comentar algún otro trabajo suyo en
el pasado, es un autor que exige al guionista y lo fuerza a prescindir de
atajos narrativos. Él prefiere que todo este contado exclusivamente por
diálogos y narrativa gráfica, sin recuadros de textos explicativos, líneas
cinéticas u onomatopeyas (Cosa que Moore no consigue complacer del todo en esta
Historieta, pero lo intenta). Hace aquí un extraordinario trabajo desde lo
expresivo, con páginas fantásticas, de puestas precisas y climas logrados con
precisión quirúrgica. El diseño de personajes es del todo acertado y hace magia
para darle expresividad a la estática máscara de V. Una comunión entre
guionista y dibujante que tiene como resultado una Historieta fabulosa,
recomendable y atemporal.
La presente edición fue realizada por Planeta DeAgostini en
2010, en formato grande (El tan mentado oversize) y tapa dura. Leí por ahí que
es una de las mejores ediciones en español porque incluye algo que otra no… (Y
no sé bien que és…). Mucho material complementario e introducción a cargo de
los autores. Edición a la altura del material publicado.
- SEGUILO TAMBIÉN EN : HISTORIETAS-HISTORIAS EN VIÑETAS | LOS PODCAST DE ARCHIVO DE COMICS.
0 coment�rios: