
Hoy nos vamos a poner un poquito más autoreferenciales que
de costumbre, porque nos vamos a retrotraer a nuestra juventud para tratar de
dar verdadera dimensión a una serie animada sin precedentes al momento de su
estreno. Mis primeros contactos con Batman fueron muy probablemente con los
dibus de “Los Superamigos”, la serie de Adam West y alguna que otra revista de
Novaro que haya tenido de pequeño, con historias pre-crisis. Batman no estaba
entre los favoritos de mi infancia y, en aquel entonces, me decantaba por lo
que era candente en ese momento (He-Man, Thundercats, Mazinger, Pitufos y
demás). Todo cambió en aquellas vacaciones de invierno de 1989 cuando se
estrenó la película “Batman” de Tim Burton. El personaje torturado, el héroe
solitario, la oscuridad inmensa, el equipamiento, todo lo que era Batman en esa
película me engancho de forma definitiva. Sin bien a la distancia pueden
parecer clichés u obviedades, hasta ese momento lo más salvaje que había visto
de Batman, era a Adam West trepando lentamente por la pared de un edificio y
detenerse para hablar con un vecino… (Sigh!).
Gracias a esa peli se desató una “Batimanía” que rompió
cualquier previsión y, como ya se sabe, empezamos a tener edición local de los
bat-cómics con la adaptación de la peli, “Batman & los Outsiders” y después
los cuatro títulos clásicos de Editorial Perfil, con material posterior al 86. Ahí
empezamos a conocer lo que en ese entonces se consideraba “canon”, y a entrever
todas las libertades o licencias que se había tomado la película. De todos
modos, estábamos en el desierto, no había internet, no había medios
especializados y la información llegaba por las notas que traían los cómics de
Perfil o Zinco y por comentarios que oías de un fulano, al que le contó mengano
y así… Como fuera, para el ´92 cuando se estrena la secuela, ya tenía más
información y me fue más fácil ver por donde hacía agua Tim Burton (A pesar de
esto, soy fana de esas pelis, aclaro). Sin embargo, esta película traería
consigo una verdadera bomba.

La cadena Fox le pide a Warner que desarrolle una serie
animada del personaje para aprovechar la augurada segunda oleada de la
Batimanía. Warner le tira la idea a un grupo de animadores a quienes tenía
trabajando en Animaniacs y Tiny Toons entre los que, gracias a Drokk, se
encontraba el Maestro Bruce Timm. Timm, fana de los cómics, Batman, Kirby,
O´Neil, Adams, etc., se pone a laburar en el momento y en una hora tenía un
montón de diseños listos para presentar.
“Batman Returns” se estrena en Julio del 92 y la serie
animada en Septiembre de ese mismo año en Estados Unidos. Acá llegó en el
verano del 93, en los primeros años de la televisión por cable, cuando todavía
no existían Fox Kids, ni Warner Kids, solo había Big Channel y Cablín… Con
bastante publicidad de por medio, el capítulo “Alas de piel” se estrena una
tarde de verano a las 18:30, en el canal Space. Obviamente desde una hora antes
estaba sentado frente al televisor esperando el estreno y fue mucho más de lo
que esperaba… Ese capítulo en particular se situaba en los primeros años de
Batman como justiciero y los crímenes cometidos por Man-Bat son adjudicados por
la policía al encapotado… Se enfrenta a la cana, al villano, sale herido,
investiga como detective, hay acción, suspenso, de todo. Es como una película
de media hora que me dejó por demás enganchados. Los diseños eran simples, pero
hermosos, la Gotham con estilo años 30´s funcionaba perfecto y todo lo que
rodea a Batman (Mansión Wayne, Batcave, Batmobile, el cinturón y sus armas,
etc.) se veía mejor que nunca. Después la serie pasó por varios canales, la
tuvo Telefe (Y su repetidora, Canal 5 de Rosario, donde la veía yo), estuvo un
tiempo en Big Channel hasta que en algún momento llegó el segmento Warner Kids
y se quedó ahí muchos años.

La serie generó una verdadera legión de fans, mucho
merchandising (Cómics, juguetes, golosinas, ropa, figuritas, etc.) y varios
libros, entre los que se encuentra uno que contaba lo que sucedía entre
bastidores durante la producción del programa llamado “Batman: La serie de
animación”, obra de Paul Dini y Chip Kidd, publicado originalmente por Harper
Collins, del que tuvimos edición en español gracias a Norma Editorial. Este es
el que hemos leído recientemente y que pasamos a comentar brevemente a
continuación.
Chip Kidd es un escritor y diseñador gráfico con mucho
trabajo publicado y fan de Batman. Entre otros, publicó un libro llamado
“Batman Collected” recabando información sobre el merchandising relacionado a
Batman, además de escribir algunos guiones de historieta. Estuvo persiguiendo
mucho tiempo a Paul Dini para que le dedique el tiempo necesario a la
realización del presente libro, cosa que, luego de mucho insistir, terminó
logrando.
El libro cuenta la génesis de la serie animada con aquella
reunión que mencionamos antes y todo el proceso de producción de las cuatro
temporadas que la componen. La conformación de la dupla Timm-Dini, sobre la que
caen todas las loas que la serie ha conseguido justamente, pero expande la
información para que conozcamos a otros actores importantes, sin los cuales no
hubiese tenido el mismo impacto. Por ejemplo, Eric Radomski fue uno de los
responsables de diseñar el aspecto de Gotham y el promotor de la idea de que
estos fueran dibujados sobre papel negro, para que la serie tuviera la mayor
oscuridad posible. La concepción de cada capítulo como una película corta, para
lo que tenían composiciones musicales exclusivas en cada capítulo y para cada
personaje, con una orquesta encabezada por Shirley Walker, pero acompañada por
un notable equipo de músicos y compositores. El aporte de Shayne Poindexter
para el diseño de los vehículos de Batman; la importancia de un equipo de
actores notables, dirigidos por la imprescindible Andrea Romano, entre los que
resaltan Kevin Conroy y Mark Hamill, pero en el que también se lucieron los
talentos de Ron Perlman, Arleen Sorking y Richard Moll, entre otros, a los que
se sumaron ocasionalmente invitados de la talla de Adam West, Helen Slater o
Tim Curry, por mencionar algunos. La colaboración de personalidades destacadas
de la historieta como Marv Wolfman, Gerry Conway, Len Wein, Dennis O´Neil o
Mike W. Barr quienes aportaron guiones para diversos capítulos, en algunos
casos, adaptando historias narradas por ellos mismos en cómics; o Darwyn Cooke que
realizó muchos storyboars, mientras que Mike Mignola y Kevin Nolan aportaron
algunos diseños de personajes.

Se cuentan las luchas con el estudio, que también costaron
lo suyo, para que los revólveres disparen balas y no láser, para que Batman
pueda dar trompadas, para que los golpes tengan consecuencias, para mantener el
tono oscuro, para que Robin aparezca poco y Batman pueda ser el héroe
solitario, etc… Por supuesto que también tuvieron que hacer concesiones y,
eventualmente, ceder a algunas de las exigencias de la Fox. Por eso, en un
momento la serie pasa a llamarse “Batman & Robin Adventures”, para que
Robin tenga más presencia ya que consideraban que engancharía más a los niños,
o sugerir las muertes en lugar de mostrarlas y cosas por el estilo… Y también
se cuenta el enorme aporte que la serie hace a la leyenda de Batman con la
introducción de personajes como Roxy Rocket, Summer Gleason, René Montoya y,
principalmente, la inigualable Harley Quinn.
El libro se prodiga en ilustraciones, guías de personajes, reproducción
de storyboards, arte conceptual, imágenes de merchandising, fotografías, repaso
de todos lo personajes relevante de la serie, guía de capítulos, casting
integral, etc.
Por supuesto, la que a mi criterio continúa siendo la mejor
película de Batman también tiene su momento. La producción de “Batman: La
máscara del Fantasma” y su inesperado, aunque breve, paso por los cines queda
reflejado en estás páginas, como así también el segundo largometraje lanzado
directamente en video en 1998, “Batman & Mr. Freeze: SubZero”.
El libro se publica cuando aún no se estrenaban los últimos
capítulos de la cuarta temporada, por lo que de “Batman Beyond” apenas tenemos
unos bocetos y la promesa de su estreno, como así también queda afuera el resto
del Timmverso que tantas alegrías nos dio (Superman, Justice League, Justice
League Unlimited). Sin embargo, es un libro que hace un buen recorrido y un
excelente homenaje a lo mejor que se ha hecho con los personajes de DC fuera de
los cómics.
“Bruce es uno de esos
pocos artistas que no sólo ama los cómics, la pintura, los relatos y el drama,
sino que pude mezclarlos todos de forma mucho más rápida de lo que la gente
concibe sólo uno.”
.
0 coment�rios: