Leímos una obra fundacional, tanto en la historia del Manga como en la del Maestro Osamu Tezuka, porque saldamos otra deuda pendiente al lee...

Leímos una obra fundacional, tanto en la historia del Manga como en la del Maestro Osamu Tezuka, porque saldamos otra deuda pendiente al leer “La nueva isla del tesoro”, Historieta que el Maestro publicó originalmente en 1947.

 

Tezuka era un versado mangaka antes de publicar esta obra, además de las tiras de prensa que venía haciendo por aquí y por allá, estaba trabajando en la primera versión de su “Lost World” (Que hace un tiempo comentamos en un podcast de Archivo de Cómics y dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02ZzQPnSFW1pyxUAS52Z2ptF8227TcUnrg1hjxnPaV8oXq7YPVGDPUmnCUjfjywMxYl). Se lo suele llamar “El padre del Manga moderno” o “El Dios del Manga”, principalmente por el impacto y el éxito que obtuvo con la publicación de esta obra, además de su generosa producción posterior. En 1947 y con solo 18 años a cuestas, Tezuka conoce al artista Shinichi Sakai, quien queda impresionado por su talento. Le propuso entonces que llevara adelante un encargo solicitado por la editorial Ikkuei Shupan, dibujar un guion llamado “La nueva isla del tesoro”, basado en la famosa novela de Louis Stevenson. Tezuka acepta el encargo y dibuja una Historieta de 250 páginas con muchos agregados de cosecha propia al guion recibido. Sakai consideró en su momento que había varias escenas complejas para lectores infantiles y que el final no era apropiado, por lo que eliminó varios pasajes dejando la Historieta en poco menos de 200 páginas, con lo que Tezuka nunca estuvo de acuerdo.

Japón se estaba recuperando de los estragos que había causado la segunda guerra mundial, la economía estaba destruida y el entretenimiento no pasaba su mejor momento. El Manga sobrevivía en los diarios, en formatos breves y económicos y en exposiciones callejeras popularizadas como “Teatros de papel”. La aparición en ese momento de una obra extensa como “La nueva isla del tesoro” fue tanto una novedad como una apuesta y salió mejor de lo que esperaban.  Agotó existencias, tuvo excelentes repercusiones y habilitó una nueva forma de publicar Historietas (De allí lo de “Padre del Manga moderno”).




Sin embargo, y por la censura que sufrió su obra original, Tezuka nunca aceptó que la obra sea reeditada y, con los años, se hizo imposible de conseguir. Pero en los 80´s, la editorial Kodansha estaba recopilando toda la obra de Tezuka en la colección “Obra completa en Manga de Osamu Tezuka”, título que faltaría a la verdad si no incluyera la famosa aventura isleña. Así fue que Tezuka se propuso rehacer la Historieta y la redibujó completamente. Volvió a contar la historia tal como él la concibió, le puso el final original y, en teoría, intentó respetar el estilo de dibujo que tenía por entonces. El cambio más importante fue la puesta en página, que originalmente se dividía en tres viñetas verticales y ahora pasaba a cuatro viñetas, las que podían unirse para dar más espacio al dibujo cuando fuera necesario. Esta es la versión que se popularizó y que hemos leído recientemente.

Pete es un joven que tiene en su poder el mapa de un tesoro. En camino hacia el barco de su amigo el Capitán casi atropella a un perrito, al que decide llevar consigo. Llega a la embarcación justo cuando estaba zarpando y aborda al último minuto. Le muestra su mapa al Capitán, quien no cree que puedan encontrar el tesoro por tratarse de un mapa muy antiguo. Le asigna un camarote a Pete para que descanse y, esa misma noche, son abordados por piratas que buscan el mapa. Hunden la embarcación, pero Pete, el Capitán y el perro logran escaparse y armar una balsa con la que, tras mucho navegar, llega a una isla. Casualmente es la isla del mapa y comienzan la búsqueda del tesoro. Los piratas llegan detrás de ellos y comienzan a competir por hallar el cofre. Los piratas capturan al Capitán e intentan matar a Pete, pero es rescatado por un hombre muy parecido a Tarzán llamado Barón. Con su ayuda, lograrán vencer a los piratas y conseguir el tesoro justo cuando una embarcación de salvataje llega a la isla en su búsqueda. Esa noche Pete va a dormir y, al despertar en su camarote, duda de que todo haya sido real o apenas un sueño…

 


Tezuka toma algunos elementos de la novela de Stevenson como la isla, el mapa, el tesoro, los piratas o el naufragio, pero le suma otros nuevos como los protagonistas, algún aspecto fantástico o el avatar de Tarzán. Como solía hacer siempre, tomaba a sus personajes como actores que actuaban en distintos roles en todas sus obras, por lo que se ven caras familiares a lo largo de la historia. Es una lectura ágil, ligera, muy entretenida y con una aventura atrapante, que puede resultar algo simple leída hoy (Y en la adultez), pero que debidamente contextualizada demuestra porqué es un clásico. En el dibujo, y como en casi la totalidad de sus primeras obras, se nota la influencia de las primeras animaciones de Disney, no en el diseño de personajes, sino en la fluidez y cadencia de los movimientos de los cuerpos y de los objetos en el espacio. Todas las páginas se estructuran en cuatro viñetas verticales, pero puede unir dos o tres de ellas en una sola para dar mayor lugar e impacto a determinadas escenas, lo que funciona perfectamente. La solidez que tenía en la narrativa, en el uso de las herramientas que ofrece el medio, en la calidad y claridad del dibujo, en la fuerza de sus imágenes, en lo inequívoco de las expresiones que transmiten los personajes y en la fuerza de sus diseños, son clara prueba y justificación del porqué Tezuka es el verdadero Dios del Manga.

 


El presente ejemplar fue publicado en 2008 por Ediciones Glénat y se complementaba con “El diario de mi debut”, que es la reproducción de un diario personal que llevaba Tezuka desde 1946, con algunos recortes realizados por el autor, en el que deja constancia de su forma de trabajar, las relaciones familiares, las actividades que realizaba, las amistades que frecuentaba y lo que pensaba de la vida en general y su obra en particular. Imprescindible!

 

 


 

“Entiendo tus ansias de aventura, chico… Pero lo de ir a buscar tesoros es actualmente un sueño irreal.”

Impresionante miniserie de Iron Man que me morfe el fin de semana de la cual solo había leído algunos episodios sueltos cuando la colección ...

Impresionante miniserie de Iron Man que me morfe el fin de semana de la cual solo había leído algunos episodios sueltos cuando la colección "Marvel Héroes" de Cómics Forum la edito en español. Tendría que esperar a que mi buen amigo Luciano me regalara el tomo "Best of Marvel Essentials" dedicada a esta miniserie con los comics números 225 al 232 de Invencible Iron Man oriundos del año 1988.


Realmente es una miniserie que te atrapa desde el primer momento cuando Tony descubre que su tecnologia base ha sido robada y está siendo utilizada tanto por algunos supervillanos blindados o agentes del gobierno de los USA sin su autorización. Así un atormentadísimo por las vidas que los villanos se han cobrado por su culpa, Tony junto a su fiel empleado y amigo James Rhodes intentara descubrir primero quien está utilizando su tecnología para luego librar una cruzada sin cuartel contra estos para fundir circuitos y evitar que esta se replique.


Demas esta decir que no es una cruzada que el mundo comprenda, ya que estamos a mediados de la década de los ochentas y la doble identidad de Stark no es de conocimiento público, así que por un lado Tony tendrá primero que justificar los ataques de "su empleado Iron Man" a algunos villanos para después directamente "despedirlo" y volverlo un prófugo de la justicia, ya que tendrá que infiltrarse en S.H.I.E.L.D y prisiones de máxima seguridad para anular tecnología que inclusive el gobierno no sabe que es robada.


Realmente la lectura se me volvió adictiva al ver como Stark tenía que estar un paso adelante de todos para poder lograr sus objetivos, terminando enfrentándose al propio Steve Rogers (Que por ese entonces era solo "el Capitán") y marchando de incognito a Rusia para anular a "Dinamo carmesí" y "El hombre de titanio" dos viejos rivales de la unión soviética, enfrentamiento que podría ocasionar la tercera guerra mundial (Una aventura que ya comenté por acá). Un viaje de autodestrucción y posterior reconstrucción, algo que (como paso con la crisis alcohólica de Tony) marco la colección a tal punto que son argumentos que de alguna forma u otra con los años siempre se repiten con otros autores.


Esta es la segunda etapa de Michelinie y Layton en la colección de Iron Man, aquí el vengador blindado hace uso y desuso de la "silver Centurion" mi armadura preferida que me enamoraría a primera vista (no sé por qué) en el tercer número del Hulk de Byrne (bueno, tal vez porque estaba dibujada por Byrne y tenía hombreras). La Centurion lo da todo en estas páginas utilizando todos sus artilugios locos contra: "el zancudo", "el controlador", "los saqueadores", "mantarraya", "el escarabajo", "los Mandroides" de S.H.I.E.L.D , los carcelarios "Guardianes", los ya comentados "Dinamo carmesí" y "El hombre de titanio", más un nuevo enemigo que cambiara para siempre la vida de Iron Man.


Muy recomendable.




Hace unos años que el guionista Tom King viene dando que hablar, a veces de forma favorable y otras no tanto. Fui tratando de conseguir algu...

Hace unos años que el guionista Tom King viene dando que hablar, a veces de forma favorable y otras no tanto. Fui tratando de conseguir algunas de sus obras para ver por dónde venía la mano y así sumé a mi pila de lectura pendiente su trabajo con Vision, Mr. Miracle, los Omega Men y algo de su paso por Batman. Pero al momento de decidir qué leer, me terminé inclinando por “Supergirl: La mujer del mañana”, miniserie de ocho capítulos realizada junto a Bilquis Evely, que Ovni Press recopiló en tomo el año pasado. Como es costumbre, damos paso al comentario de rigor…

 

Ruthye es una niña que encuentra a su padre muerto en el medio del campo. Fue asesinado por Krem de las colinas amarillas, un agenterreal (Enviado del rey) que había pedido asilo en su granja la noche anterior. La fina y costosa espada con que Krem atravesó el pecho del padre de Ruthy fue dejada allí sin explicación. La niña retira la espada del cuerpo de su padre y la conserva. Sus ocho hermanos mayores se reunieron y comenzaron a discutir sobre qué acción tomar, se fueron envalentonando entre ellos, pero finalmente decidieron dejar todo en manos de la justicia divina, por temor a represalias. Esto era inaceptable para Ruthye, por lo que tomó la espada y partió de su casa buscando vengar a su padre.



Llega a una ciudad en la que comienza a averiguar dónde encontrar al mejor cazarrecompensas de la zona. Termina dando con él en un bar al estilo Mos Eisley y le ofrece la fina y costosa espada como pago por matar a Krem. El crápula toma la espada y le dice que vuelva tranquila a casa que él cumplirá con el encargo, pero Ruthye nota que está siendo estafada. Intenta recobrar su espada, pero el cazarrecompensas la tumba de un golpe. En el fondo del bar, una joven mujer ataviada con viejos ropajes se interpone en el camino del criminal, lo golpea y recupera la espada. Esta joven no es otra que Supergirl, que había viajado a este lejano planeta en busca de un sol rojo que la debilite y así poder emborracharse celebrando su vigésimo primer cumpleaños. Asombrada por el poder de Kara, Ruthye empieza a seguirla al tiempo que le pide ayuda para vengar a su padre. Supergirl se niega y, cuando está a punto de abordar su nave, es atacada por Krem de las colinas amarillas, que había sido notificado que estaban intentando contratar a alguien para matarlo. Kara y Krypto son heridos por las flechas de Krem y, cuando Supergirl le hace frente, el asesino huye en la nave de la dama de acero.

Kara termina aceptando buscar a Krem para ayudar a Ruthye y vengar el ataque a Krypto a pesar de estar herida, debilitada por el sol rojo y sin medios de transporte. Comienza entonces una persecución espacial en medios de transporte público en el que las mujeres van siguiendo los pasos de Krem. Se enteran que se unió a los “Brigantes”, unos piratas espaciales que gozan de asesinar y ofrecen perdonar cada mundo que visitan si es que pueden pagar grandes sumas de dinero, de lo contrario, exterminan toda vida en el planeta en cuestión.

Supergirl y Ruthye buscarán dar con Krem y superar los problemas que se crucen en el camino, al tiempo que se irán conociendo cada vez más y afianzando su relación…



 


Tom King agarra un argumento de lo más trillado, que ya se ha visto en cientos de historias en cuanto medio se nos ocurra, lo pinta de novedoso y lo aplica a Supergirl… Un asesinato, el deseo de venganza y la persecución. A esto que suena tan básico, le agrega valor desde muchos ángulos distintos. Para empezar, lleva a Supergirl a un tipo de historia en la que no nos resulta habitual verla, saltando de planeta en planeta buscando ajusticiar a un criminal y con sus poderes yendo y viniendo dependiendo del sol bajo el que se ubique; le pone de coprotagonista a la joven Ruthye, que es un personaje al que consigue volver encantador con un solo truco, el de ser una niña que habla con un léxico muy frondoso, profuso y en extremo correcto; y llena al viaje de situaciones que varían entre lo cómico o absurdo, el heroísmo, la aventura y la tragedia. Como esto no alcanza para completar ocho entregas, profundiza algo en los personajes secundarios y mucho en Supergirl. Repasa como le afectó la tragedia de Krypton, habiendo vivido en el planeta primero y en la ciudad de Argo tras su destrucción, los recuerdos de su hogar y su familia, y el dolor de perderlo todo. Cómo esta pesada carga la vuelve resentida por momentos, teniendo que esforzarse por contener una rabia que quiere desbordar, y cómo su personalidad logra templar estas emociones al tiempo que su brújula moral la pone siempre en el camino del heroísmo desinteresado, característica que arrastra desde su infancia. Utiliza muy bien distintos personajes de la leyenda de Supergirl como Krypto o Cometa y, gracias al viaje constante que inunda las páginas, se da permiso a plasmar escenas de los más disímiles en cada planeta, con pasajes de humor o de profunda emoción. Todo engalanado con la aventura, impactantes escenas de acción y una historia central muy bien contada.

Pero todo esto no sería tan impactante sin el enorme despliegue de talento que tiene la dibujante brasilera Bilquis Evely. Tiene un estilo que todo el tiempo me remite a los años 30 del siglo pasado por los diseños de los rostros, los peinados, el movimiento de los vestuarios, los labios pintados de negros, las largas y robustas pestañas, los hermosos ojos grandes y los cuerpos que pone en página. Pareciere tener influencia tanto del cine y el teatro de la época, como de dibujantes como Alex Raymond o Harold Foster por ejemplo, no porque los imite, sino porque esas características mencionadas parecieran referenciarlos. Sin embargo, esto es solo un detalle que me impactó y atrapó de su trabajo, pero metiéndonos de lleno en la obra, es impresionante el despliegue y la variedad de recursos que emplea, los mundos y las tecnologías que diseña, la ductilidad que tiene para crear escenas que transmiten un amplio arco emocional, como puede pasar de una situación a otra completamente distinta con total naturalidad, las distintas arquitecturas con las que se luce y la habilidad de elegir siempre la mejor puesta en página para la escena a plasmar y la multiplicidad de diseños que usa a tal fin.

 


Es el primer trabajo que leo tanto de King como de Evely y, si bien me gustó el trabajo de ambos y voy a volver a leer algo de King prontamente, quedé fascinado por el arte de Evely de quien me acabo de convertir en fan absoluto. Muy recomendable!

 


“Cada instante en que Krem respira el aire que me rodea me causa el dolor de una herida que no cicatriza.”

Después de comentar las primeras cinco entregas de la colección “Marvel Versus” publicada en conjunto por Ovni Press y Clarín (Y que dejamos...


Después de comentar las primeras cinco entregas de la colección “Marvel Versus” publicada en conjunto por Ovni Press y Clarín (Y que dejamos oportunamente por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0EPa9WzbnqhWcwLc6ZZ1Gm6JXVjpTk1GpNcAa5869Z8NJX58eXP9mCNgXyQb5NwVil), nos metemos de cabeza en los últimos tomos en los que los héroes Marvel se dan con todo.

 






Tomo VI: Venom Vs. Carnage – Punisher Vs. Black Widow


Además de los cruces prometidos en portada, este tomo arranca con una miniserie de cuatro partes, publicada originalmente en 2003, llamada “Hulk/Wolverine: Six Hours”, obra de Bruce Jones en guion y Scott Kolins en dibujo, con impactantes portadas de Simon Bisley. Un vuelo privado a Mistassini, Canadá es abordado por un par de traficantes que acaban de romper un trato de venta de drogas asesinando a su contacto y quedándose con las drogas y el dinero, un adolescente picado por una víbora que todavía no tiene síntomas de envenenamiento y un Bruce Banner fugitivo que noquea a otro pasajero para tomar su lugar. En pleno vuelo el muchacho empieza a volar en fiebre y se desmaya. Banner lo asiste, contacta a su madre con el celular del chico y se entera que fue picado, probablemente, por una coral, por lo que le quedan apenas 6 horas de vida en caso de no recibir el antídoto. Le pide a la piloto que desvíe el vuelo a la ciudad más cercana para llevarlo a un hospital, pero los mafiosos lo impiden a punta de pistola para no ver afectada su fuga al exterior. Todo se desmadra, Banner pierde el control y se transforma en Hulk, el avión se estrella en medio de los bosques canadienses… donde Logan estaba de vacaciones. Cuando Banner vuelve en sí, nota que los mafiosos se llevaron a la piloto y al muchacho enfermo. La mafia descubre que asesinaron a su contacto y contrata a Shredder (Un villano de Marvel, nada que ver con Oroku Saki) para que dé con los tranzas. Banner se encuentra con Logan, le cuenta la situación, prepara un antídoto y salen en búsqueda de todos los involucrados…

Aunque no es lo que se espera, porque Hulk apenas aparece en dos oportunidades, Logan nunca viste el traje de Wolverine y apenas se pelean un poco al final, la Historieta es muy entretenida, los personajes están bien trabajados y tiene bastantes cuotas de humor. Todo muy bien acompañado por un correcto dibujo de Kolins, muy dinámico y con buenas puestas en página.

Le sigue la miniserie “Venom Vs. Carnage” (Acá sí hay enfrentamientos entre los protagonistas), publicada en 2004 con Peter Milligan al guion y Clayton Craig en dibujos. Carnage está a punto de dar a luz a un hijo, al que piensa matar ipso facto. Venom quiere proteger a su nieto porque imagina una alianza con él en el futuro. El nuevo simbionte termina alojado dentro de un joven policía de Nueva York, casado y flamante padre de familia. Carnage aparece para matarlo, Black Cat y Spiderman intentan defenderlo, se suma Venom y se arma flor de quilombo. En eso el nuevo simbionte llamado Toxin toma control del cuerpo del policía, pero mesurado por su anfitrión, por lo que también Venom comienza a considerarlo una amenaza… Finalmente, tras alejar el peligro momentáneamente, el policía decide abandonar a su familia para no exponerlos al peligro de los simbiontes.

 No es la gran cosa, al estar involucrado Milligan esperaba algo más, pero es entretenida para pasar el rato y no mucho más. El dibujo de Craig es algo tosco, con diseños a mitad de camino entre el realismo y la caricatura, bastante estático y con mucha injerencia digital en las páginas.

El libro cierra con la “Marvel Graphic Novel #74” en la que D.G. Chichester y Larry Stroman reúnen a Punisher y Black Widow para dar caza al científico responsable de la creación de un arma de destrucción masiva que fue vetada por el gobierno yanqui años atrás. Enfadado por esta decisión, el científico se volvió un asesino serial que termino preso. Ahora se escapó, continúa matando sin miramientos y tiene pensado volver a construir su arma. Frank y Natasha se asocian para poner un punto final a las locas maquinaciones del criminal.

Con el título “Spinning doomsday´s web”, esta Historieta se erige como lo más flojo del libro. El guion me pareció predecible, algo inconexo y bastante aburrido, sin aprovechar las fortalezas ni el bagaje de ninguno de los protagonistas, y el dibujo escatima todos los fondos posibles, hace que los personajes floten inexplicablemente y muten sus proporciones corporales de formas misteriosas… Apoyado en cierto encanto noventero que nunca falla…




 

Tomo VII: Universo Marvel Vs. Wolverine – Avengers Vs. Universo Marvel


Este es el tomo que más disfruté de la colección hasta el momento, el mismo incluye la trilogía de miniseries “Universo Marvel vs. …”, escritas por Jonathan Maberry. Comienza con “Marvel Universe Vs. Wolverine” (2011) dibujada por Laurence Campbell, sigue en “Avengers vs. Marvel Universe” (2012-2013) con dibujos de Leandro Fernández, y termina en “Marvel Unvierse Vs. The Punisher” (2010) con arte del gran Goran Parlov. Esta última es la primera que se publica, y luego, a modo de precuelas, salen las otras dos.

Una batalla entre Spiderman y el Rhino termina irrumpiendo un partido en el Madison Square Garder. Spidey lo derrota y, para sorpresa de todos, se lo empieza a comer… Lo llevan al edificio Baxter donde empiezan a estudiarlo y descubren que un virus le reorganizó el ADN volviéndolo más primitivo y adicto a la carne humana. El virus se empieza a propagar y durante esta primera miniserie Wolverine y otros héroes se enfrentan a los infectados para retrasarlos y permitir que Reed, Hank Pym, Hank McCoy y T´Challa lleguen a un nuevo laboratorio para buscar una cura, frente a la rápida expansión que tiene la infección.

En la segunda miniserie y siguiendo los pasos de Hawkeye, asistimos a la llegada del Dr. Doom con un plan salvador a cambio de la completa sumisión de los héroes, intercambio que terminan aceptando. Mientras el virus se expande y cada vez son menos los sobrevivientes, las verdaderas intenciones de Doom se revelan y se va todo al carajo.

Finalmente es Punisher el único que queda en pie, un hombre que siempre vio todo en términos de blanco y negro, se encuentra en un mundo que se maneja en esos términos, encerrado en la isla de Manhattan, da caza a todos los infectados hasta llegar a Spiderman, el paciente cero…

No es una historia muy original, de hecho, se había visto algo similar con los “Marvel Zombies” del 2005, pero está muy bien contada, es entretenida y manejan bastante bien a los principales personajes de la historia. El estilo de dibujo de los tres artistas involucrados es bastante distinto, pero todos hacen muy buenos trabajos y se lucen con los desmembramientos y las muertes que imperan en estas páginas.




 

Tomo VIII: Hulk Vs. La Mole – X-MEN Vs. Spiderman


Otro tomo muy disfrutable donde, nuevamente, el “Vs.” no se da. Arranca recopilando las primeras cuatro entregas del título Marvel Fanfare de 1982, escrito por el gran Chris Claremont. En los dos primeros capítulos dibujados por Michael Golden, Angel y Spiderman viajan a la Tierra Salvaje acompañando a Tanya Anderson en busca de su enamorado Karl Lykos (AKA Sauron!). Todo de desmadra cuando los mutantes de Magneto liderados por Chico Listo, involucionan a los héroes convirtiéndolos en monstruos. La oportuna intervención de Ka-Zar y el sacrificio de Lykos consiguen que puedan volver a la civilización recuperados. En la tercer y cuarta entrega (Dibujadas por Dave Cockrum & Paul Smith respectivamente), Angel vuelve a la Tierra Salvaje con los X-MEN para enfrentar nuevamente a los mutantes e intentar devolver la humanidad a Sauron. Números clásicos, muy bien escritos por Claremont y con tres dibujantes involucrados que son fabulosos.

Continúa con la miniserie de cuatro partes “X-MEN & Spider-Man”, publicada originalmente en 2009, con guiones de Christos N. Gage y dibujos de Mario Alberti. La historia pega saltos en el tiempo de entrega en entrega siguiendo una aventura que reúne a Spider-Man con distintas formaciones de los X-MEN en un enfrentamiento con Mr. Sinister. Arranca en la época pre Giant Size, con Spiderman y los X-Men originales enfrentando a Kraven, quien roba muestras de ADN de todos los mutantes para entregar a Mr. Sinister. Pasa a la formación de los 80´s y el Spidey en traje negro, cuando enfrentan a los Merodeadores y descubren una base de Sinister llena de clones a medio hacer. En los 90´s y con los diseños de Jim Lee, es el clon de Spider-Man quien se reúne con los mutantes para evitar que Mr. Sinister consiga una muestra del simbionte Carnage. Finalmente, en el presente, los mutantes y el arácnido se enfrentan a un clon de Kraven mutado con los poderes de los X-MEN originales. Una aventura muy entretenida la que diseña Gage que, de alguna manera, celebra la amistad trazada por los héroes a lo largo de sus vidas, y que tiene dibujos muy interesantes y algo atípicos de Alberti.

Sigue el unitario “X-MEN Vs. Hulk” publicado también en 2009, escrito por Chris Claremont e ilustrado por Jheremy Raapack. En esta historia, ambientada en la época post Giant-Size, Wolverine lleva a Coloso a los bosques canadienses para que, sin que él lo sepa, se enfrente a Hulk como parte de su entrenamiento. Coloso descubrirá que no todo se resuelve a los golpes y terminará estrechando vínculos con el Goliat esmeralda y su contrapartida civil. Simple y anecdótico, con una correcta factura gráfica del amigo Raapack.

El libro cierra con la “Marvel Graphic Novel #29: The Incredible Hulk and The Thing”, obra de Jim Starlin en guion y el Maestro Bernie Wrightson en dibujos. Starlin se manda una comedia que lleva a los héroes a una galaxia distante para cumplir con el mandado de un emisario gubernamental local, a cambio de dos deseos que les concederán una vez cumplida la tarea. Después de atravesar el espacio y enfrentar monstruos y robots, Hulk y Ben cumplen la misión, pero los deseos los desperdicia Hulk al exigir comida y regreso al hogar… Es un Starlin en un registro atípico, llevando a los personajes a un viaje lleno de chistes, gags y pasos de comedia que, a pesar de no ser lo esperado, funciona muy bien. Wrightson deja la vida en cada página, se luce creando bichos de todos los tamaños y colores y se nota lo mucho que se divirtieron ambos haciendo esta Historieta.




 

Tomo IX: Doctor Strange Vs. Drácula – Wolverine Vs. Nick Fury


Autores de primera y muy buenas sagas en este tomo. Arranca con un crossover entre el “Tomb Of Dracula #44”, escrito por Marv Wolfman, y el “Doctor Strange #14”, escrito por Steve Englehart, ambos dibujados por el mega Maestro Gene Colan y publicados en 1976. Primer enfrentamiento entre el Hechicero Supremo y el vampiro, en el que Drácula mata a Wong y Strange se lanza a enfrentarlo e intentar revertir es estado de su leal sirviente. Lo consigue a duras penas y dan por muerto al no-muerto.

Sigue con una saga en cinco partes de desarrollada entre los números 58 y 62 del segundo volumen del “Doctor Strange” (1983), escrito por un Roger Stern inspiradísimo y con dibujos de Dan Green en todos los números excepto el último, en que es reemplazado por Steve Lehialoha. En esta saga vuelve Drácula y se una a una secta de adoradores del Darkhold, el libro maldito. Gracias a ellos, Drácula supera todas sus limitaciones (Luz solar, estacas de madera, crucifijos, etc.), y se lanza en la búsqueda del mencionado libro para ser inmensamente poderoso y gobernar el mundo. Strange y Wong se unen a Drake (último humano del linaje de Drácula), Blade y Hannibal King para evitar este desenlace, en una batalla que los llevará hasta los Cárpatos buscando extinguir de una vez por todas a los vampiros del mundo.

Muy buenos números, sagas bien llevadas y atrapantes con dibujos gloriosos. Todos, tanto Colan, como Green y Lehialoha la descosen en estas páginas.

 

Pasamos a los encuentros entre Wolverine y Nick Fury. El primero de ellos se publicó en la entrega 50 de la colección ”Marvel Graphic Novels” en 1989 con el título “Wolverine and Nick Fury: The Scorpion Connection”. Obra de Archie Goodwin al guion y con dibujos de Howard Chaykin. El villano Scorpio regresa al ruedo atacando varias operaciones de S.H.I.E.L.D. y matando a muchos de sus agentes. Nick sabe que no es posible que se trate del Scorpio original, porque este era su hermano, terminó con una bala en la cabeza y el propio Coronel asistió a su entierro. Uno de los agentes asesinados por esta nueva versión de Scorpio era muy amigo de Logan, por lo que el canadiense lo toma de forma personal. Une fuerzas con Fury para resolver el misterio del hombre bajo la máscara de Scorpio y frenar sus ataques.

Muy buen trabajo de Goodwin, retomando a un enemigo clásico de S.H.I.E.L.D. y complejizando la relación de Fury con el villano, en medio de persecuciones, atentados, espionaje y peleas, todo muy bien desarrollado. El Maestro Chaykin está a la altura de las circunstancias, poniendo en página todo lo necesario para redondear una Historieta más que recomendable.

 

El libro cierra con la secuela de la historia previa, llamada “Wolverine & Nick Fury: Scorpio Rising”. Un Prestige publicado originalmente en 1994, en el que Goodwin reincide al guion, pero en esta oportunidad acompañada por los dibujos de Shawn McManus. Ahora enrolado en las filas de  S.H.I.E.L.D., Scorpio se escapa porque su país natal está sufriendo un golpe de estado. Nuevamente Fury y Logan se aúnan para evitar que la inexperiencia del nuevo Scorpio lo meta en problemas, al tiempo que intentan estabilizar las cosas en su país.

Mucho menos interesante que la anterior, algo más trillado y con problemas graves que se resuelven de modo fácil y rápido que no convencen demasiado. McManus por su parte está exagerado al máximo, con dibujos muy grandes en cada viñeta y un estilo muy cercano a la caricatura.




 

Tomo X: Hulk Vs. Wolverine – Punisher Vs. Capitán América


 

Llegamos finalmente a la última entrega de la colección, la que recopila dos miniseries completas. La primera es un enfrentamiento reincidente, porque nuevamente se encuentran el gigante esmeralda y el petiso canadiense en “Wolverine/Hulk”, publicada en 2002 y obra integral del siempre interesante Sam Kieth. Wolverine se estrella con un avión en lo alto de una montaña nevada y es abordado por una extraña niña que le pide ayuda para rescatarla, a ella y su padre del fondo de un lago, antes de que se queden sin aire. Le comenta también que su tío los puede ayudar y empiezan la caminata en su búsqueda. El tío Bruce no es otro que Hulk y, muchas trompadas y peleas mediante, los héroes intentarán descifran el misterio de la pequeña que los acompaña.

Muy linda historia la que se manda acá Sam, la que, a pesar de ser algo previsible en su desenlace, está tan bien llevada que te engancha enseguida. Como siempre, se toma total libertad con el dibujo, variando las puestas, los tamaños de los personajes, su anatomía y diseños en favor de la expresividad. Le importa mucho más transmitir lo que quiere, que la coherencia de una viñeta a la otra. Siempre fue así y siempre le ha dado resultado. Esta Historieta no es la excepción.

La colección cierra con la miniserie de tres partes llamada “Punisher/Captain America: Blood & Glory”, publicada originalmente en 1992, con guion de D.G. Chichester y Margaret Clark, mientras que el dibujo está a cargo del legendario Klaus Janson.

 

Un fiscal del gobierno yanqui esta metido en una tramoya con la que devuelve a las calles drogas confiscadas, obtiene dinero y vende armas defectuosas a la república de “Medisuela”, un país tercermundista liderado por un déspota que tiene tratos con este concejal. Tanto el Capitán América como Punisher, empiezan a investigar por su lado con sus métodos, hasta que terminan enfrentados cuando Punisher es “desinformado” por la secretaria y mano derecha del concejal. De todos modos, los héroes superan sus diferencias (Y las heridas de bala que se generan), para terminar en la calurosa Medisuela enfrentando al tirano, al concejal y todos los soldados corruptos que lo ayudaban.

Esta Historieta fue una grata sorpresa. A pesar de haber sido publicada hace tantos años, nunca supe de ella y me gustó mucho. Buen trabajo de los guionistas, con las obviedades del caso, las de poner todos los males del narcotráfico en países del tercer mundo centroamericano, pero con una trama bien armada y atrapante que se va develando en cuotas. A pesar de ser tan distintos, el Capitán y Frank tienen un pasado en común de servicio a su país, y consiguen generar una buena dinámica entre ambos. Klaus Janson hace un buen trabajo, con su estilo algo abocetado y más centrado en la narrativa que en el detalle, consiguiendo buenas páginas, llenas de acción y peleas de todo tipo.

 


 

Y con esto concluye una colección algo irregular, con altas y bajas, pero que por el precio que tuvo en su momento, la calidad de la edición y lo desconocido de algunas de las obras que incluye, termina siendo muy recomendable…

 



“Esta era heroica se ha vuelto una era salvaje. Únanse al festín… o conviértanse en la comida.”


Allá por el 2009 y poco después de los eventos del “Batman R.I.P” de Grant Morrison y Tony S. Daniel, DC se colgó del famoso “¿Qué le pasó a...

Allá por el 2009 y poco después de los eventos del “Batman R.I.P” de Grant Morrison y Tony S. Daniel, DC se colgó del famoso “¿Qué le pasó al hombre del mañana?”, de Alan Moore y Curt Swan, para replicarlo con el murciélago. Al igual que sucediera con Superman, la historia se extiende por apenas dos entregas, una de Batman y otra de Detective Comics, y para que la relación entre ambas Historietas no se le escape a nadie, la bautizaron como “¿Qué le sucedió al cruzado de la capa?”. Para llevar a cabo tan difícil tarea, pusieron a un equipo lujo formado por Neil Gaiman al guion y dibujos de Andy Kubert entintado por Scott Williams. Acabamos de leer esta historia y pasmos a comentarla con una imperdonable catarata de spoilers…

 

La historia comienza con el espíritu de Batman sobrevolando Gotham y hablando con una mujer a la que no ve y cuya identidad desconoce, hasta llegar a una habitación semiderruida, en la parte trasera de un bar, en la que se está celebrando su funeral. Ve el féretro con su cuerpo dentro, algunas velas encendidas, varias sillas frente al cajón y a Alfred recibiendo a quienes vienen a presentar sus respetos. La primera en tomar la palabra es una Selina Kyle entrada en años que cuenta su relación con Batman y cómo fue que lo dejó morir desangrado en su casa. Acto seguido es Alfred quien narra su historia con Bruce, en la que cuenta que todos los casos de Batman fueron armados por él para ayudarlo a superar la muerte de sus padres, y desembocó en la trágica muerte del héroe. Se suceden así varios testimonios de distintas personas, tanto aliados como enemigos, y cada uno cuenta un final diferente del hombre murciélago. Mientras esto sucede, entre los asistentes al velorio vemos personajes de distintas épocas de la vida editorial del encapotado (Golden Age, Silver Age, Bronze Age, etc), así como también versiones surgidas de adaptaciones audiovisuales (Se dejan ver los Joker y Harley Quinn de la gloriosa Batman: The animated series, por ejemplo). Del mismo modo, cuando visualizamos el relato de los distintos oradores del velorio, la versión de Batman que vemos va variando y haciendo referencia a un momento particular de la larga e ilustre carrera de Batman en el medio. Su cuerpo en el féretro también muta de una versión a otra (DKR, Batman vampiro, etc.), y todo esto sucede mientras el fantasmagórico Bruce habla con la mujer que lo acompaña tratando de entender qué es lo que está sucediendo… Finalmente la dama revela su identidad y le explica a Bruce cual es su lugar, su destino y su eterna misión…

 


Neil Gaiman intenta alejarse de las odiosas comparaciones y, para no competir con Alan Moore tan directamente, usa otro tipo de enfoque al narrar el final de Batman. En este caso no es una historia lineal (Multiversalmente hablando), si no que juega tanto con la idea del multiverso como con todos los años en la vida editorial de Batman. De todos modos, lo vamos a comparar porque el título de esta obra establece una inevitable conexión con aquella ochentera historia de Superman. Tal vez porque fueron leídas por primera vez en distintos momentos de la vida (“¿Qué le pasó al hombre del mañana?” la leí en su edición de Zinco con los ojos asombrados de un jovencito de 12 años y esta en la adultez/vejez), pero no tiene la épica de aquella otra, ni te da la sensación de estar leyendo una Historieta fundamental y definitiva. Son muy entretenidas, sin embargo, las distintas historias que se cuentan sobre el final de Batman, así como sus diferentes encarnaciones. El misterio de la fémina que acompaña al fantasma de Bruce no es tal, porque no hay que ser un versado en Batmanía para saber de quién se trata, pero el final entre ellos es emocionante y un poco angustiante. Más allá de que la ubicamos algunos escalones más abajo que a la historia de Superman, Neil Gaiman escribe muy, pero muy bien, metiendo siempre referencias, intertextos y pasajes de fuerte carga poética en sus guiones, lo que hace que la lectura de sus obras sea atrapante, cautivante y emocionante…

Soy fan de la familia Kubert y Andy hace un gran trabajo en estas páginas. Como siempre, tiene un sentido de la espectacularidad que toca la fibra sensible de los lectores noventeros como es nuestro caso, pero además se esfuerza por intentar referenciar, sin imitar, distintos diseños de Batman y su entorno para cada uno de los finales que se narran, e incluso variando dentro de la misma narración. Mucha dedicación en los fondos y las puestas, y un gran despliegue de talento en algunas dobles splash pages que se dan hacia el final de la historia.




 Esta historia se publicó originalmente en las entregas 686 de Batman y 853 de Detective Comics. Hemos tenido la fortuna de ser obsequiados con la edición realizada por Salvat dentro de su colección “Batman y Superman”, tomo que complementan, como era de esperarse, con “¿Qué le pasó al hombre del mañana?”, obra que en esta oportunidad no vamos a comentar, porque ya lo hemos hecho anteriormente (La dejamos acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0zsTa3E9sQx6HbVMttvY1F8raGLnG1YJn95HggsU8tHefmJ9AatLeNdzSnYvgbNa4l).

  


 

“Asisto... Al menos, parece que asisto… A mi propio funeral.”

Jeffrey Dahmer, también conocido como el carnicero o caníbal de Milwaukee, fue un asesino serial que mató a 17 personas, entre ellos algunos...

Jeffrey Dahmer, también conocido como el carnicero o caníbal de Milwaukee, fue un asesino serial que mató a 17 personas, entre ellos algunos menores de edad. Con todos mantuvo relaciones sexuales, los mató, desmembró, comió pedazos de algunos de ellos, y conservaba el resto del cadáver desmembrado. Solo buscaba el placer personal, para lo que quería llevar a los hombres que secuestraba a un estado de “zombi viviente”, los drogaba, les hacía un agujero en la cabeza con un taladro, e introducía agua caliente en sus cerebros… Cometió estos crímenes entre 1978 y 1991, cuando una víctima logró escapar y dar aviso a la policía. En el departamento de Jeffrey encontraron restos de cadáveres en la heladera, el armario, en cajas y en barriles con ácido. Una vez apresado, Dahmer se declaró culpable y reconoció la autoría de todos los asesinatos. Lo condenaron a varias cadenas perpetuas y fue asesinado en prisión en 1994 por otro recluso.

John Backderf es un periodista e historietista conocido como Derf Backderf o simplemente Derf. Comenzó su carrera haciendo humor político en distintos periódicos como el Ohio State Lantern o el The Evening Times y es el responsable de la tira de prensa “The City” en la que trata temas de actualidad social. Es el autor de obras como “Punk Rock & Trailer Parks” (Sobre la escena musical punk en Ohio durante los 60’s), “Ken State” (Sobre el asesinato por parte de la Guardia Nacional de estudiantes desarmados que protestaban contra la guerra de Vietnam), o “Trashed” (Sobre el destino de la basura que generamos usando su propia experiencia como recolector de residuos). Recibió varios reconocimientos a su labor, tanto periodística como en Historietas con los premios Kennedy, Inkpot & Eisner, entre otros. Que tienen en común este historietista y el asesino serial que mencionamos antes? Ambos cursaron juntos la escuela secundaria, tuvieron cierta amistad, perdieron contacto tras terminar los estudios y, una vez revelada la noticia de los crímenes de Dahmer, Derf decidió contar su experiencia en viñetas y así nació “Mi amigo Dahmer”.




Originalmente Derf gestionó una autopublicación en formato comicbook de 24 páginas, pero a pesar de que tuvo muy buena recepción y repercusión con el trabajo no quedó conforme, principalmente con su extensión. Así que siguió masticando la idea hasta que junto a la editorial Abrams ComicArts pudo publicarla extendiéndose por más de 200 páginas, incluyendo todo aquello que consideraba pertinente. Complementó la experiencia de primera mano que tenía con investigación del caso, documentación y varias entrevistas que le aportaron los datos que le faltaban y narrar así la adolescencia de quien se convertiría en un violador, abusador, asesino y caníbal, entre otras cualidades.


La historia comienza mostrando la fascinación de Dahmer por la disección de animales muertos que encontraba en la ruta, a los que le sacaba los órganos o sumergía en ácido para conservar los huesos. La complicada vida familiar que tenía, con padres que vivían discutiendo a los gritos, una madre afecta a las pastillas y un padre distante, y la alienación social entre autoimpuesta y fomentada por los adolescentes de su escuela. Cuenta en primera persona como se movía su grupo de amigos en el colegio, cómo notaron la existencia de Dahmer y cómo se acercaron a él. Jeff era solitario y poco comunicativo, pero en algún momento se le dio por llamar la atención fingiendo tener convulsiones, lo que causó fascinación en Derf y sus amigos, los que comenzaron a propiciar las actuaciones de Dahmer, acuñaron el término “Dahemrismos” para señalar conductas extrañas o inapropiadas y comenzaron a hacer bromas en las que Jeff era el centro, como meterlo en todas las fotos grupales que se hacían en la escuela.

En paralelo y producto de las investigaciones realizadas por el autor, vemos el descenso de Dahmer hacia la alienación, sus deseos de noquear a un hombre para tenerlo inconsciente y satisfacer sus deseos sexuales, lo difícil que se le hacía mantener a raya sus impulsos, el alcoholismo como solución transitoria a la tentación de atacar a otra persona y la profunda soledad en la que pasó su adolescencia. Tras la separación del matrimonio, su padre abandonó el hogar y, tiempo después, su madre se muda con su hermano menor, quedando solo en una enorme casa perdida en los bosques de Milwaukee.

En el último año de secundaria Derf nota como Jeff se aleja cada vez más, casi sin asistir a clases, tomando todo el tiempo, incluso en la escuela y su grupo de amigos se aleja casi por completo de Dahmer. Cierra el libro unos meses después de haber terminado los estudios, cuando Dahmer conoce al primer hombre que asesina, su encuentro con la policía cuando quiere deshacerse del cadáver desmembrado, y algunas reuniones de amigos de años posteriores en las que, si bien nunca estuvo presente Jeff, Derf y los suyos hablaron sobre él.

 


En mi caso, el principal atractivo de este libro no es otra cosa que el morbo. Estas historias truculentas y macabras siempre atraen la atención de un numeroso grupo de lectores, entre los que me cuento. Pero más allá de eso, la verdad es que me encontré con un trabajo muy bien pensado y ejecutado, en el que el autor busca, lejos de justificar su accionar, que entendamos el contexto en que se originó uno de los peores asesinos seriales de la historia. Cuando algo como esto sucede la persona se pierde debajo del monstruo, pasa a ser concebido por los medios y el periodismo como una encarnación pura del mal y poco más, pero lo cierto es que era una persona como cualquiera de nosotros, con miedos, inseguridades y necesidades que pudo, aunque por un breve período de tiempo, acercarse a un grupo de personas que pudieran llegar a ser amigos. Pensar eso lo hace más terrible todavía, porque entender que el monstruo es en realidad un tipo cualquiera, con el que nos podríamos relacionar a diario, lo humaniza y alcanzamos a comprender hasta donde es capaz de caer el hombre. Por supuesto que hay cientos de personas que tuvieron crianzas similares a la de Dahmer y no terminaron matando, violando y almorzándose a otros, por eso no se justifica su accionar, pero sí se humaniza, se baja de mal encarnado al llano del hombre común.




Es la historia de Dahmer la que atrapa al lector en esta Historieta, mientras que el funcionamiento del grupo de amigos de Derf entorpece un poco la narración. No resulta muy interesante el accionar francamente idiota de un grupo de adolescentes, y aunque es cierto que por momentos sirve para poner en contexto la relación que establecen con Jeff, en otros no aporta absolutamente nada y es solo la porción de autobiografía que suele meter el autor en algunas de sus obras. Pero son pocas escenas que no alteran demasiado el buen ritmo que tiene la lectura. El dibujo tiene toda la onda under, de línea gruesa, entre caricaturesco y expresionista, con mucho trabajo en los fondos, en la reconstrucción de las locaciones y vestimentas, puestas en páginas muy trabajadas y variadas en función del impacto que quiere darle a cada escena, y todo en blanco, negro y gris lo que refuerza ese expresionismo que mencionábamos.

El libro se complementa con una extensa sección que incluye notas, referencias, fuentes y breves biografías del resto de la vida de los involucrados en la presente historia. Backderf también recibió galardones por esta obra y fue adaptada al cine en 2017 (Donde sufrió varias modificaciones gratuitas que no sumaban demasiado…)

 


“A partir de entonces, excluimos a Dahmer de nuestro grupo. Jeff estaba solo con las voces de su cabeza. Que ahora sonarían cada vez más fuerte.”


La Patrulla condenada de Paul Kupperbeger y Steve Lightle fueron los primeros cómics de DC/Zinco que llegaron a mi junto con la Legión de su...

La Patrulla condenada de Paul Kupperbeger y Steve Lightle fueron los primeros cómics de DC/Zinco que llegaron a mi junto con la Legión de super héroes y el escuadrón suicida, series editadas en España en 1988 pero que gracias a la magia de los 90 (El carlo lo hizo) cayeron a los lugares mas inhóspitos de Argentina entre 1991 y 1992, así que es una colección que le tengo mucho aprecio y pude leer casi ordenadamente en aquellos primeros años como lector de DC. Así que en un ataque de nostalgia me dispuse a releer el primer arco entre los números 1 al 4 de la colección, ya que eran los que menos recordaba (Posiblemente por haberlos leído salteados).


Arrancamos con el número 1 dibujado por John Byrne que cuenta como Robotman vuelve al viejo cuartel de la patrulla comenzando a repasar los orígenes de la misma y su trágico final al que solo sobrevivió el hombre de metal donde Niles Caulder (el jefe) y los demás morían en una explosión, después vemos como Arani una mujer de la india que se había casado en secreto con el jefe reúne otro equipo para dar con Niles, al que cree vivo pero esta segunda patrulla termina separándose antes de cumplir su misión. 

Todo este raconto viene a causa de que el número en cuestión pertenece a un "secret Origin" publicado antes del lanzamiento de la colección regular de la patrulla, número que sabiamente Zinco coloco como primero en la colección ibérica.


En los numeros 2 al 4 tenemos a  Steve Lightle que dibuja como los dioses y vemos como Arani tras encontrar la silla casi intacta de "el jefe" decide buscar a Robotman y a Tempest para continuar con su misión de localizar a Niles Caulder.

Arani es una obsesiva que manipula a todos para poder seguir con su objetivo, realizando cosas poco morales, como mandar a Robotman al fondo del mar a buscar rastros de su marido y que este en su lugar encuentra los restos de Rita Farr su difunta amiga y amor.



Pero como este es un comic de super héroes, aparece Kalki un cyborg también relacionado con "el jefe" en el pasado que tiene una especie de portal dimensional en el abdomen del que le salen tentáculos y bichos biscosos desagradables y resulta que es nada mas ni nada menos (¡Plost Twist!) El padre de Arani. 


A la aventura se une Valentina "la mujer negativa" Vostok, personaje al que justamente el villano nesecita para poder disparar un satelite y terminar con el mundo, al final la patrulla se reúne, escapa y lucha contra los esbirros de Kalki, mientras Arani ajusta cuentas con papi. 




Kalki es un estrafalario villano Bond, con una fortaleza subterranea, soldados y agentes armados y satélite asesino en órbita, la aventura no esta mal, pero es la interacción de los personajes el punto fuerte de la misma y su pasado. 


La historia funciona para revivir el equipo al que al toque se le van a sumar nuevos y mas jóvenes miembros, no es nada del otro mundo, es entretenida y yo disfrute mucho volver a conectarme con la dinámica áspera de esta patrulla condenada y esos personajes entrañablemente fundacionales como lector de historietas.