Me enganché con "el cazita" a partir de su décimo número cuando la historieta ya se editaba en un alucinante color y de ahí en más empecé a comprar números salteados (cuando editorial Vid, Zinco y Forum me dejaban algunas monedas de vuelto). Pero los primeros siete episodios de la serie, que eran en Blanco & Negro y fueron editados entre 1992 y 1994 nunca los había leído al completo, solo el #1 y el TPB de estos episodios que resultan ser un entretenido pero fuerte resumen de estas historias (Que ya comenté por aquí).
En el año 2011 la editorial "Deux" reedita cazador en unos pequeños tomos similares al formato "manga" y aunque muchos años después los compraría, seria recién ahora y un antojo de lectura divertida el que me llevaría a vivir estas historietas 90teras que hoy parecen igual de vigentes que hace 30 años atrás.
Desde el mismísimo infierno sale Melkor, un demonio con apariencia de rockero que no duda en violar mujeres y matar homosexuales solo por diversión, mientras hace un pacto con la iglesia en Buenos Aires para enfrentar a Balrog, un demonio de Tasmania pasado de anabólicos que solo dice puteadas. Estos dos demonios luchan por la "la fortaleza de Angband" del infierno, pero tendrán un encontronazo en la plaza de mayo con un ejército de zombis de la recoleta y demonios en medio de una manifestación de jubilados y otros gremios que protestan ante el "menenismo" 90tero. En este mejunje esta "cazador" un hiper-musculoso y poderoso hombre que en el primer episodio muestran mucho más religioso y que a partir del segundo ya no tiene mucha diferencia en contra los villanos que pelea en una Buenos Aires caricaturizada, llena de un hermoso y cómico descontrol donde no faltaran algunas celebridades de esa época y un Cazador que cansado de perder contra ambos demonios decide subirse a un avión para bombardear la plaza y todos los que están en ella.
![]() |
El tomo culmina con la resurrección de Patoruzu (Accidentalmente ocasionada por el doctor Neurus) y un cruce de trompadas con Cazador que termina (una vez más) no solo derrotado, si no que muerto, y a esta altura ya es un pretexto para volver a presentar los clásicos personajes de forma chistosa y zarpada, aunque los autores cumplen al final presentando el origen del cazador como uno de los primeros criollos que asesinaba aborígenes en 1536 que es maldito con el don de la mortalidad y otros extraños poderes.
Aquí finaliza "la edición blanco y negro" del personaje (Solo quedan algunas páginas realizadas para la revista comiqueando) y a partir del tomo segundo llegan aventuras a todo color donde se concluye la saga de los personajes de Quinterno y García Ferré, para dar paso a episodios autoconclusivos y más conocidos y recordados del personaje.
Jorge Lucas, Ariel Olivetti, Mauro Cascioli y Claudio Ramírez construyen casi como un "cadáver exquisito" el personaje de historietas argentino más famoso de finales del siglo XX, en estos 7 números que aquí leímos de corrido, se va dando forma al personaje a tal punto que su "origen" es ubicado como flashback al final del séptimo episodio. La impronta de todos los autores esta equilibrada y vemos dibujos muy elaborados en contraposición a algunos muy simples y caricaturizados, y mediante ese blanco y negro y construcción casi artesanal de las historias, se respira ese olorcito a "fanzine" y a "hagamos lo que queramos, total después no sale otro número". Seria ese "cagarse de risa de todos", de los queribles e indeseables personajes del país por igual por el que pego tanto en los que éramos jóvenes lectores por esas épocas y hoy peinamos canas y reímos de igual forma.
- SEGUILO TAMBIÉN EN: ARCHIVO DE COMICS | COSA DE BICHOS | LA FORTALEZA DE LA SOLEDAD & MALDITO CERRADO.





Tambien el #10 fue el primero que lei!! Esa tapa con el chumbo en la mano a todo color seguro me llamó la atención, y para mi sigue siendo el mejor, como una especie de Forrest Gump o Wolverine pasando por todas las guerras. Yo si fui siguiendo la serie hasta el treinta y pico creo, y consiguiendo para atrás los primeros números.
ResponderEliminar