La alemana editorial Taschen publicó una serie de libros llamados “The little book of…” dedicados a los superhéroes más conocidos, existe el...

Breve super resumen: “The little book of Superman”

La alemana editorial Taschen publicó una serie de libros llamados “The little book of…” dedicados a los superhéroes más conocidos, existe el “The little book of Batman”, Wonder Woman, Avengers, Fantastic Four, Captain America, X-MEN, Hulk, Iron Man, etc… Por supuesto, no podía faltar el libro dedicado al primero y mejor de todos, Superman. Siempre esquivé estos libritos porque me parecían excesivamente caros para lo que ofrecen. Sin embargo, visitando una librería en búsqueda de otra cosa, di con “The little book of Superman” a un precio increíblemente bajo, más barato que una bebida en el kiosco o un atado de puchos. Evidentemente la inflación le había ganado a la velocidad del librero para remarcar o bien, se lo quería sacar de encima y nunca actualizó su valor. Como sea, una oferta de estas características no debe ser ignorada y me llevé el librito en cuestión (Y no recuerdo si conseguí lo que había ido a buscar originalmente…).

El libro es obra de Paul Levitz y ofrece un repaso a la historia de Superman apoyándose principalmente en reproducciones de portadas, aunque también se incluye alguna que otra viñeta, además de explorar el impacto de Superman en la cultura popular y su aparición en otros medios a través de documentos fotográficos.

Después de un prólogo del autor que se incluye en inglés, francés y alemán (Porqué dejan afuera el español, uno de los idiomas más hablados en el mundo, permanece en misterio…), repasa la vida de Kal-El a través de las eras. The Golden Age (1938-1956), The Silver Age (1956-1970), The Bronze Age (1970-1984), The Dark Age (1984-1998) y The Moder Age (1998-2010, año de publicación de al presente edición).




De manera escueta porque la mayor parte del tomo se utiliza para material gráfico, Levitz repasa las distintas encarnaciones del hombre del mañana, desde sus inicios como defensor de los oprimidos, pasando por su intervención en la segunda guerra mundial, el crecimiento del mito durante la Silver Age con la aparición de la superfamilia, los infinitos poderes y la proliferación de títulos relacionados a Superman, la actualización que tuvo en los 70´s, el relanzamiento de los 80´s y la versión moderna de los últimos años antes de los New 52 (Que quedan afuera del libro). Al mismo tiempo se da crédito a los principales autores que dejaron su marca en la mitología del último hijo de Krypton, entre los que destacan Siegel, Shuster, Swan, Boring, Mortimer y muchos otros.

Se deja constancia de las principales apariciones en medios audiovisuales empezando por los seriales, los cortos de los estudios Fleischer, la serie de George Reeves y, principalmente “Superman: The Movie”, de Richard Donner con el protagonismo del insuperable Christopher Reeve.




Por último, aunque no en ese orden particularmente, se mide el impacto de Superman en la cultura popular, con las apariciones de distintos globos con la forma del superhéroe en los desfiles de “Acción de gracias”, las parodias que sobre él se hicieron, publicidades, productos relacionados y diferentes ediciones de distintos lugares del mundo.

El tamaño del libro le juega un poco en contra (12x17 cm.) porque los dibujos quedan muy reducidos, principalmente cuando reproducen páginas completas o recortes de estas y apenas se alcanzan a leer los textos. No es ambicioso en su repaso histórico, por lo que no falla en ese sentido y, en cambio, es una accesible puerta de entrada para quien se quiera comenzar a familiarizar con la historia del personaje, su importancia e impacto en el mundo, además que se agradece el amor que Paul Levitz tiene por el personaje el cual destila por las casi 200 páginas que componen el libro.

 


 

“Lo amamos porque es el superhéroe original, definiendo el género para nosotros; porque él representa nuestras fantasías hechas realidad; y porque nos enseña, una y otra vez, que con todo el poder del universo, el momento más importante es en el que elegís qué hacer: lo correcto, cada vez. Solo Superman puede hacer eso y por eso lo amamos.”

0 coment�rios:

Saldé otra imperdonable deuda pendiente que tenía al leer al fin la célebre “Camelot 3000” de Mike W. Barr y Brian Bolland, y fue una suerte...

The Once & Future Corneta: “Camelot 3000”

Saldé otra imperdonable deuda pendiente que tenía al leer al fin la célebre “Camelot 3000” de Mike W. Barr y Brian Bolland, y fue una suerte haberlo hecho porque me encantó. La Historieta se publicó originalmente entre 1983 y 1984 (El primer número tiene fecha de portada de Diciembre del 82), y fue una maxi serie de 12 entregas. Esta es la primera colección en publicarse en el formato “Baxter” (Con mejor calidad de papel e impresión que los comicbooks de venta en kioscos), como también fue la primera en comercializarse por medio de la venta directa, es decir, exclusivamente por comiquerías. Este canal de venta permitía evitar al Comics Code y así poder tratar temas más adultos y ser más explícitos desde lo gráfico sin temor a la censura. En todos estos aspectos, Camelot 3000 fue punta de lanza para las grandes compañías y abrió un camino que fue explotado más tarde.

 

En casi todas las versiones de la leyenda del Rey Arturo, se dice que el Rey promete volver de la muerte en la hora de mayor necesidad para Bretaña. Ese momento llega en el año 3000, cuando una raza extraterrestre invadió la Tierra, ya tiene total control sobre Gran Bretaña y está intentando extender ese dominio al resto del globo. El joven Thomas Prentice junto a sus padres, quieren escapar de Inglaterra para alejarse de la violencia invasora, pero en las afueras de Londres son alcanzados por la armada alienígena y su vehículo es bombardeado cobrando la vida de los padres de Tom. El muchacho comienza a correr por el campo y llega a una edificación perteneciente a la excavación histórica de Glastonbury, donde se topa con un sarcófago del que emerge un renacido Rey Arturo. Inmediatamente entra en acción y da cuenta de los extraterrestres que perseguían a Tom. El muchacho no puede creer que se trate de la leyenda reencarnada, sin embargo, como le brinda seguridad, se queda a su lado, mientras que Arturo lo toma como ladero y fuente de información del tiempo presente.

En el año 3000 el mundo está dividido en cuatro partes y cada una de ellas cuenta con un líder político, algunos de ellos llevados al extremo del ridículo, en una mezcla de sátira y crítica. Todos convergen y aúnan decisiones a través de las Naciones Unidas, el enlace entre todos ellos es el director de seguridad de la ONU, Jordan Matthew, un tipo bastante depreciable con claras intenciones de dominación global. Por su parte, la invasión con epicentro en Gran Bretaña se expande y, no conformes con su propia fuerza, los alienígenas mutan humanos en una suerte de monstruos mega fuertes, llamados Neo-Hombres, para avanzar con mayor celeridad en la conquista total.




El primer paso de Arturo es viajar a Stonehenge, y entre sus dólmenes invoca y trae de regreso al poderoso mago Merlín, para luego ir juntos a ver a la Dama del Lago y recuperar a Excalibur, que vuelva a quedar atrapada en una piedra en medio del edificio de la ONU. Allí, ante la vista del mundo entero, Arturo vuelve a empuñar la mítica espada para el asombro de toda la población, dejando en claro sus intenciones de combatir al invasor en defensa del mundo.

Los legendarios caballeros de la mesa redonda, tras su muerte, fueron reencarnando una y otra vez hasta el año 3000 y ahora, gracias a un hechizo de Merlín, todos recobran el conocimiento de quienes realmente son. La comandante Joan Acton, líder de la “Defensa de la Tierra Unida” es Ginebra, reina y amada del Rey; el exitoso empresario y filántropo Jules Futrelle es Lancelot, mano derecha y mejor amigo de Arturo, así como el tercero en discordia en el matrimonio real; Martins, un ladrón y estafador de poca monta es la reencarnación de Sir. Kay; un prisionero de los aliens convertido en Neo-Hombre se revela como Perceval; un Ronin que estaba a punto de realizar el harakiri, renace como Sir. Galahad, hijo de Lancelot, en Sudáfrica, un padre de familia se ve obligado a dejar de lado a su familia para responder al llamado de Merlín como Sir Gawain; por último, en Canadá la boda de la joven Amber March es interrumpida cuando toma conciencia de que en otra vida fue Sir Tristán y abandona a su prometido en el altar.




Para todos los caballeros la situación es algo extraña, porque tienen una nueva vida en curso la que entra en conflicto con su pasado en Camelot y, aunque responden al llamado con lealtad, sufren las consecuencias. Gawain extraña a su familia, Ginebra tiene obligaciones con las fuerzas armadas, Perceval sufre su nueva condición mutada y así… El que peor la pasa es Tristán, que se siente hombre pero tiene cuerpo de mujer, aunque sus sentimientos no están del todo definidos. El joven Tom se enamora de el/ella e insiste en luchar por su amor, pero también vuelve del pasado reencarnada Isolda, la eterna enamorada de Tristán que acepta su actual condición de mujer porque lo ama sin condiciones…

Por supuesto, el regreso de Arturo y los Caballero es notado por Morgana Lefay, media hermana del Rey, su más feroz enemiga y una bruja con poderes que rivalizan los de Merlín. Morgana sigue viva desde el siglo V y estuvo en un décimo planeta del sistema solar, el que era desconocido y del cual se adueñó propiciando la presenta invasión… Ahora, con el regreso de sus enemigos, estrecha vínculos con Jordan Matthew, quien se revela como Modred, hijo bastardo de Arturo al que intentó asesinar cuando sólo era un bebé. Juntos empezarán a atacar a los caballeros desde distintos frentes, tentando a la traición a Tristán, intensificando la invasión, tomando control del mundo condicionando a los cuatro líderes, secuestrando a Merlín, atacando Nueva Camelot (Un satélite artificial propiedad del alter ego actual de Lancelot), etc…

Por si todo esto fuera poco, Ginebra y Lancelot no pueden refrenar su pasión y vuelven a traicionar a Arturo. En tiempos de Camelot estaba obligado a castigarlos por traición a la corona, pero ahora simplemente los destierra… Sin embargo, la precipitación de las apremiantes situaciones los forzará a dejar atrás sus diferencias e intentar detener a Morgana y Modred con una nueva búsqueda del santo grial y una batalla que termina transportándose al décimo planeta, donde los caballeros de la legendaria mesa redonda están dispuestos a darlo todo para restaurar la paz en la Tierra.

 



Como decimos siempre, el comentario precedente no le hace ninguna justicia a la obra. Una obra que tiene todo lo necesario para entretener y entusiasmar al lector. Es lo que más me gustó de todo lo que leí de Mike W. Barr y me dejó muy enganchado de los mitos artúricos. Según sus propias palabras, no es ningún especialista en la materia y basó casi todo en la información obtenida de dos libros, “Le Morte d'Arthur” (Sir Thomas Malory, 1485) y “The Once and Future King” ( T. H. White, 1938-1977), y se esfuerza en poner en la Historieta los eventos más relevantes del mito, los caballeros, la espada en la piedra, el incesto, los lazos sanguíneos tortuosos, las infidelidades, el honor y la lealtad, el valor, la búsqueda del grial, Avalon, Camelot y demás. Pero lo mezcla todo con sci-fi, futurismo, invasiones alienígenas, naves espaciales, magia y otros ingredientes más que hacen de este un cóctel único. Son doce capítulos que se leen de un tirón porque los personajes están muy bien presentados, delineados y rápidamente se establece la relación entre todos ellos y, más allá de los mitos y el sci-fi, es la tensión en esas relaciones lo más atrapante, incluso, con los hechos que ya se saben que van a ocurrir, como el engaño de Lancelot y Ginebra o el enfrentamiento entre Morgana y Merlín. Para el final, tira la casa por la ventana y transporta la guerra a otro planeta con una raza oprimida por Morgana y una épica batalla final que, aunque bastante generosa en fantasía, resulta un cierre perfecto para la historia.




Pero más allá del buen hacer de Mike Barr, esta Historieta no sería tan recordada sin la incomparable intervención del Británico Brian Bolland. El trabajo de Bolland es extraordinario, la calidad del dibujo está en el máximo de su potencial, el que mantendría muchos años, y tanto en los diseños como en las puestas demuestra un gran nivel creativo. Tenía la enorme ventaja de estar acostumbrado a retratar el futuro por su paso por el mundo del Judge Dredd, incluso se adivina el esqueleto de algunas naves o edificaciones de Mega-City en el año 3000 de este Camelot. Es un maestro para las expresiones, aunque, en algunos momentos puntuales, las lleva a la exageración para enfatizar la emoción que atraviesa el personaje y funciona muy bien. Deja muchas viñetas realmente memorables, con unas puestas y enfoques que refuerzan el momento, como Arturo empuñando nuevamente a Excalibur, el reencuentro de los caballeros de la mesa redonda, muchas de las batallas que pueblan estas páginas, el diseño de la Nueva Camelot (Que incentivó a que la recordada comiquería de calle Corrientes adoptara ese nombre), las apariciones de Morgana y muchas más…

Leí esta obra en una hermosa edición realizada por Planeta DeAgostini en 2008, en el formato que se conoce como “oversized hardcover” (O sea, libro en tapa dura de un tamaño bastante mayor al del comicbook), lo que es excelente para apreciar mejor el excelente trabajo de Bolland. Sin embargo, cometieron el imperdonable error de no incluir las portadas de cada número, algo inentendible e inexplicable… Esperemos que Ovni se juegue pronto a publicarla a nivel local!

 


  

“La primera vez, hace eones, era tan solo un niño, y estaba tan asombrado como los demás de que solo él pudiera tomar la espada. Ahora es Rey, y conoce el valor de las apariencias. Quiere gritar, vociferar que está de nuevo completo. No lo hace.”

0 coment�rios:

La serie animada de Batman de la década de los 90 continuo con la antorcha de la Batimania encendida por la famosa y añorada peli de Tim Bur...

Lost media. BATMAN LOS AÑOS PERDIDOS

La serie animada de Batman de la década de los 90 continuo con la antorcha de la Batimania encendida por la famosa y añorada peli de Tim Burton de 1989. Junto a ella temporada tras temporada las fueron acompañando sus secuelas, hasta la debacle comercial de "Batman & Robin" en 1997, pero seria justo en ese año que a la serie se le dieron aires de renovación tanto en diseño como en guión permitiendo a los personajes avanzar más allá de los márgenes estipulados por la serie que ahora pasaría a ser la "clásica".


Un diseño mucho más simple y ánguloso, acompañado a un salto temporal nos presentaba aventuras donde a Batman lo acompañaban Batgirl y un nuevo y más joven Robin llamado Tim Drake (fusión de conceptos del mismo Drake con Jason Todd) a los cuales se les sumaba en algunos episodios un nuevo justiciero llamado Nightwing que no sería otro que un crecido Dick Grayson, el robin original de la serie.

En la serie solo se nota que no todo terminó bien para el viejo dúo dinámico y tras alejarse un tiempo Dick vuelve a Gotham con esa nueva e independiente identidad. Estos cómics vendrían a contar esos "años perdidos" donde Dick abandona a Batman para desarrollar su independencia, como si un puente entre las vieja y nueva serie se tratase.

En 4 cómics los autores Hillary Bader y Ty Templeton en guión y Bo Hampton y Rick Burchett en dibujos, nos cuentan la emancipación de Dick Grayson tras tener una relación tensa con Batman, que sigue mandoneando a Robin como si fuera un adolescente y tras hincharse las pelotas no solo se aleja de mala manera de su mentor, si no que también deja el traje y se escapa al mundo a entrenar y mejorar sus habilidades, algo parecido a lo que el mismo Bruce Wayne hizo para formarse como Batman. También vemos que abandona a  Barbara Gordon que como Batgirl ayudaba al dúo dinámico cada tanto y sin el conocimiento de su doble identidad estaba medio como noviando, cosa que en la serie animada también se dejaba ver.
Tras la marcha de Dick, Batman no solo descubre la doble identidad de la chica murciélago, si no que decide entrenarla formalmente como su nueva ayudante contra el crimen hasta que se crucen con Tim Drake y lo forme como nuevo Robin.


Dick se va a Brasil a estudiar artes marciales y Parkour, también descubre el sigilo gracias a una tribu del amazonas y termina en el himalaya para "aprender a volar" con unos monjes medios ninjas qué em realidad planean con esas telas que como alas se despliegan de sus brazos con trajes especiales. 

Por supuesto y aunque sea como pretexto los Batienemigos aparecen: El Joker, Dos Caras y Ra's Al Ghul son medios para que las cosas pasen y por un lado Dick comience a ser Nightwing en su viaje de ida y vuelta y por otro Batman se encuentre con el nuevo Robin y así todo encaje en el primer episodio de aquella añorada última temporada de "Batman TAS".


Realmente disfrute mucho esta miniserie que bien podría haber sido una película o episodios inéditos de la serie animada ya que las tomas y los dibujos son muy fieles a los vistos y dan una transición correcta de los diferentes diseños de ambas series. El guion si bien esta centrado en Dick y su metamorfosis de Robin a Nightwing es muy correcta al momento de mostrarnos lo que sucede en Gotham también con la Batifamilia, realmente unos comics con los que te van a dar ganas de prepararte una chocolatada, sentarte frente al televisor y mirarte una maratón de la mejor serie animada de Batman de todos los tiempos.


0 coment�rios:

En el año 2011 Ediciones Kraken publicó una colección de tres libros dedicados a Diabolik, el Rey del crimen. Diabolik es un popular persona...

El rey del crimen: “Diabolik”

En el año 2011 Ediciones Kraken publicó una colección de tres libros dedicados a Diabolik, el Rey del crimen. Diabolik es un popular personaje del Fumetti italiano, creado en 1962 por las hermanas Angela y Luciana Giussani, publicado desde ese momento hasta el presente por Astorina Editore de manera continua. Recientemente los hemos leído por lo que pasamos al comentario de rigor…

 

Este personaje es uno de los principales exponentes del “Fumetto Nero” (Historieta negra), por tratarse de un ladrón de elite al que no le tiembla el pulso cuando tiene que asesinar a quien sea con tal de lograr su objetivo. A la hora de la acción, se viste con un traje negro que le cubre todo el cuerpo quedando expuesta solo su intensa mirada y tiene varios artilugios a su disposición, los mejores gadgets que la tecnología puede ofrecer, guaridas secretas en distintas locaciones, un inalcanzable auto modelo Jaguar E-Type de color negro con algunas modificaciones y una astucia e inteligencia sin par. Además, diseñó unas máscaras de plástico gracias a las cuales es un verdadero camaleón humano que puede hacerse pasar por cualquier persona para infiltrarse y obtener información que facilite sus golpes. Sin embargo, la mejor asistencia para su tarea no proviene de ninguno de estos artilugios, sino de la bellísima Eva Kant, la amada de Diabolik que lo acompaña en todos sus delitos, asistiendo desde la distancia o en el centro de la acción, según sea necesario.

A lo largo de los años Diabolik se ha hecho de una larga lista de enemigos, pero ninguno tan peligroso y respetado por el criminal como el Inspector Ginko. Este oficial de la policía de Clerville, está obsesionado con atrapar a Daibolik, lo que ha logrado en alguna ocasión, y mantienen entre ellos una suerte de competencia intelectual, intentando siempre estar un paso adelante del otro para hacerlo caer. Con el correr del tiempo y la suma de los enfrentamientos, esta rivalidad se volvió enfermiza al punto de que se buscan y desafían constantemente y las victorias casi se dividen en partes iguales. Porque a pesar de que Ginko pudo apresarlo por cortos períodos de tempo, en muchas oportunidades consiguió boicotear los robos del rey del crimen. Ginko está comprometido con la Duquesa Altea de Vallenberg, una bella mujer que soporta estar en segundo lugar en la vida del Inspector, quien la relega en muchas oportunidades por su obsesión laboral, y que tiene un rol destacado en varias historias.




Desde 1962 a la fecha se han publicado miles y miles de páginas con aventuras de Diabolik, realizadas por autores distintos, con sus correspondientes altibajos y grandes éxitos. No sé ni puedo vislumbrar cual fue el criterio de Kraken para elegir los tres álbumes a publicar entre todas las opciones disponibles, pero los que eligieron no son ni los primeros, ni los más representativos, ni los mejores… Son tres Historietas que están bien pero que, salvo la primera donde se cuenta parte de los inicios, deben ser una más entre la enorme cantidad de opciones disponibles.

El primero se llama “Tempestad de recuerdos” y es obra de Mario Gomboli, Patricia Martinelli y Alfredo Castelli en guion y con dibujos de Sergio y Paolo Zaniboni. En esta historia, Diabolik y Eva viajan a Remada, un paraíso turístico a la vera del mar y lleno de islas, donde de casualidad también estaba veraneando Altea. La Duquesa tiene un altercado con la corrupta policía local por lo que Ginko viaja a liberarla. Se entera de la presencia de Diabolik y comienza a perseguirlo, hasta que ambas parejas quedan varadas en una isla asolada por la tempestad. Aislados en cuevas separadas, Diabolik y Ginko recuerdan sus primeros encuentros, al tiempo que les manifiestan a sus amadas el respeto que sienten por su enemigo. Finalmente, Diabolik logra escapar, pero sin obtener el botín buscado.

¡Fuera máscaras! es el nombre de la segunda aventura, que cuenta con guion de Mario Gomboli, Tito Faraci y Felice Durand, mientras que los dibujos están a cargo de Emanuele Barison. Años atrás, el científico Giorgio Corbett había desarrollado una máquina que podía detectar las máscaras de Diabolik, la que pondría a disposición de la policía en breve. Al enterarse, Diabolik va a la casa de Corbett disfrazado de Ginko, averigua como funciona el ingenio y mata al científico, para después destruir la máquina y hacer desaparecer todas las anotaciones y planos disponibles. En el presente, el sobrino de Giorgio, Giacomo Corbett, está obsesionado con la venganza e intenta replicar la máquina detectora. Como parte de un elaborado y complicado plan para poder entrar en una fiesta realizada en una embajada donde se exhiben valiosas joyas, Diabolik hace creer a Giacomo que encontró unos planos de la máquina de su tío para que la replique y crea que funciona, sabiendo que Ginko la usaría en la embajada. El plan y el robo resulta exitoso, pero más tarde, se entera que Giacomo podría llegar a construir una máquina que funcione de verdad, por lo que cuenta con protección policíaca en una ubicación desconocida. Eva y Diabolik usarán todo su ingenio para dar con él y matarlo…




El tercer y último tomo se titula “El enemigo reencontrado”, reinciden en el guion Mario Gomboli, Tito Faraci y Patricia Martinelli, y cuenta con dibujos de Sergio y Paolo Zaniboni nuevamente. En Montefuego, un país centroamericano, Clara, una joven arqueóloga, da con una reliquia conocida como la “Cabeza del Jaguar”. Ramirez, el presidente de facto de dicho país, que era de lo peor, andaba metido en tráfico de drogas, asesinaba adversarios y demás vilezas, pide prestado el hallazgo para exhibirlo en la casa de gobierno, a lo que Clara no puede negarse… Para no morir, digamos. Obviamente, este objeto de inmenso valor atrae a Diabolik y a Eva. Por esas casualidades de la vida, Clara estaba en pareja con Gustavo Garian, un periodista infiltrado en Montefuego que busca evidencias para exponer internacionalmente a Ramírez. Gustavo es un viejo amigo de Ginko, a quien contacta pidiendo asistencia. Para pasar desapercibido, Ginko se tiñe el cabello y viaja en busca de su amigo… Diabolik, Eva, Ramírez, Gustavo y Ginko se cruzarán en busca de atraparse unos a otros y quedarse con la Cabeza del Jaguar…

 

Diabolik es un personaje encantador, que seduce y atrapa al lector ni bien se mete uno en su mundo. Toda esa mística del ladrón de ricos y poderosos, que no tiene miedo a ensuciarse las manos, pero que, a pesar de todo, se maneja con códigos y cierto honor o nobleza, son una fórmula infalible. Los pocos personajes recurrentes están bien desarrollados en cuanto a sus relaciones y comportamientos, y como sucede en muchos otros casos, como evolucionan esos vínculos personales termina siendo más importante que la aventura en cuestión. Las historias de estos tres tomos, si bien son entretenidas y llevaderas, tienen algunos atajos recurrentes y algo ineficaces, los planes que lleva adelante Diabolik suelen ser por demás entreverados y, una vez logrado el atraco, vienen un par de páginas donde Diabolik y Eva explican, en una charla entre ellos, como fue que funcionó el plan y cuales fueron sus pasos. Algo que ellos ya saben de sobra, pero que es el único recurso que encontraron los autores para que el lector se entere que fue lo que pasó… Y no es una resolución que me guste demasiado. Lo mismo sucede cuando Diabolik o Ginko viajan fuera de Clerville (La ciudad de la que ambos son oriundos), no siempre se encuentra un buen motivo para que su enemigo viaje al mismo sitio en el mismo momento… Pero salvando estos detalles, las historias, como decíamos, son por demás entretenidas, de lectura ágil y llevadera.




A pesar de tener distintos dibujantes involucrados, hay cierta homogeneidad estética que pareciera ser una suerte de marca registrada del personaje desde sus comienzos. Línea clara, diseños sencillos, con pocos detalles, figuras estilizadas y narrativa simple pero efectiva. El sistema de producción de las Historietas de Diabolik es industrial, todos los meses tiene que salir el álbum para satisfacer a las legiones de fans italianos que lo esperan. Las fechas de entrega se tiene que cumplir como sea, por lo que las puestas en página suelen ser repetitivas, muy esquemáticas y de viñetas grandes para llegar a cumplir con la cantidad de páginas necesarias. Las casi 170 páginas que se lleva cada tomo, podrían haberse contado en la mitad del espacio pero, así como decíamos del estilo gráfico, estas puestas también son características de las historias del personaje.

Muy prolija la edición de Kraken, aunque breve, la podrían haber extendido varios volúmenes más… Se complementa con notas dando contexto a la historia del personaje, su publicación en Italia y echando luz sobre algunos pasajes previos que se vinculan con las Historietas publicadas. Recomendado!

 

 


  

“Me dí cuenta que no eran rumores del hampa. Diabolik existía y me pondría las cosas difíciles cada día de mi vida.”

0 coment�rios:

Como hicieran otras editoriales con anterioridad, IDW buscó fortalecer su catálogo adquiriendo derechos para publicar Historietas de persona...

Donde no se necesitan caminos: “Volver al futuro”

Como hicieran otras editoriales con anterioridad, IDW buscó fortalecer su catálogo adquiriendo derechos para publicar Historietas de personajes ya conocidos provenientes de cualquier medio. Ni lerdos ni perezosos empezaron a lanzar comics de Transformers, M.A.S.K., Thundercats, TMNT, Power Rangers, The Crow, X-Files,             los personajes de Cartoon Network, Cobra Kai, Doctor Who, Danger Girl, Usagi Yojimbo, Calabozos y Dragones, Cazafantasmas, G.I.JOE, Pequeño Pony, Jem & The Holograms, Angel, Godzilla y un largo (Y por momentos inexplicable) etcétera, entre los que también se encontraban los cómics de “Back to the Future”. La colección en Estados Unidos se extendió a lo largo de 25 entregas y tuvo varias secuelas en forma de miniseries, pero a nivel local tuvimos el primer arco argumental publicado por el sello Pop Fiction, quienes, para esquivar la desconfianza que le tienen los lectores por su fama (Bastante justificada, por cierto) de dejar todas sus series inconclusas, publicó los cinco números juntos en un set que se vendía cerradito y completo.

 

El primer acierto de IDW para el presente título, fue el de convocar a Bob Gale, guionista de cine e Historietas, responsable, junto a Robert Zemeckis, de la saga cinematográfica original. Cuando le acercaron la propuesta, Bob se planteó por donde seguir la historia y llegó a la conclusión de que la mayoría de los fanas de Back to the Future querían ver a los personajes en sus ámbitos habituales, y no contar historias por fuera del marco temporal que se ve en las pelis, ni saltar más al futuro para ver la vejez de Marty y el Doc ni, mucho menos, insertar nuevos protagonistas. En cambio, decidió contar historias en medio de las pelis, llenando los huecos que causaban intriga a los seguidores de la franquicia, quienes lo acosaron con preguntas por muchos años, preguntas que ahora le sirvieron como disparadores para los guiones.

Todas las historias son narradas por el Doc, que se encuentra con Clara, Julio y Verne en el lejano Oeste, después de devolver a Marty a 1985 y mientras trabaja en una nueva máquina del tiempo insertada en una locomotora (La que se ve al final de la tercera peli). En sus ratos libres, se divierte contándole a su familia historias del futuro y así, con el correr de los números, nos enteramos de sucesos no vistos en las películas como el inicio de la amistad entre Marty y el Doc, su participación en el proyecto Manhattan, el misterio detrás del incendio de la lujosa casa de la familia Brown, el día que el Doc compró el DeLorean, un segundo encuentro entre los padres de Marty y el Doc en 1955 después del baile “Encanto bajo el mar”, el primer viaje del viejo Biff en la máquina del tiempo antes de llegar a 1955, el nacimiento del amor entre Marty y Jennifer, el primer viaje del Doc al 2015, un encuentro en el 1985 alternativo entre el Doc  y su contraparte encerrada en un manicomio y el arco cierra con el primer intento fallido de viajar en el tiempo con la locomotora.

 


Si bien las ideas de estas historias son de Bob Gale, no está solo para llevar adelante la tarea. John Barber y Erik Burnham lo asisten en desarrollar lo guiones, mientras que la parte gráfica es responsabilidad de Brent Schoonover, Dan Schoening, Chris Madden, Corrin Howelll, Alan Robinson, Ryan Browne, Erik Evensen y Marcelo Ferreira (Una historia cada uno, ninguno reincide en estos primeros números). Todos los dibujantes cumplen satisfactoriamente con la tarea, algunos me gustaron más que otros, pero respetan sobradamente bien con la traslación del universo fílmico al papel, la recreación de las escenografías, las características de los personajes, los distintos períodos temporales en los que transcurre la acción y el clima general de las pelis.

Las historias están buenas y son entretenidas, la caracterización de los personajes es del todo consecuente con lo visto en las tres entregas de la saga, pero son todas muy cortas y se resuelven bastante rápido. O sea, no terminas de engancharte del todo en la Historieta que ya está terminando. Algunos de los recovecos en los que se mete (Como se hacen amigos Marty y el Doc, el primer viaje en el tiempo, etc.) me intrigaban, otros me sorprendieron (El encuentro entre los Doc´s en el 1985 alternativo) y el resto medio que jamás me lo pregunté, pero tampoco está demás. Como fan de las pelis reconocido internacionalmente (?), siempre me negué a que saquen una cuarta entrega o metan mano en la trilogía de alguna forma (Aunque sí veía la serie animada…), por lo que me parece una sabia decisión que estos cómics se mantengan dentro de lo ya conocido y no intenten innovar para otros lados, donde podrían errarle al tarro, digamos… Pero capaz es algo que hicieron en el resto de los números… Habrá que ver…




Por supuesto estos números tuvieron una infinidad de portadas alternativas, muchas de las cuales se incluyen en la presente edición, publicada en el tamaño reducido al que nos tiene acostumbrado el mercado local, con buena calidad de papel e impresión… No es algo indispensable, pero es divertido si son un fana de Volver al futuro, Great Scott!!!!

 

 


 

“Ese fue el día que conocí a Marty McFly. Sin él, nunca hubiera conocido a tu madre… Y tú jamás te aburrirías escuchando las historias de tu anciano padre.”

0 coment�rios:

Con esta portada hyper noventa realizada por Tony Daniel encontré en el kiosco allá por 1998 este "oneshot" que viene a contar 4 h...

MARVEL Luces y sombras

Con esta portada hyper noventa realizada por Tony Daniel encontré en el kiosco allá por 1998 este "oneshot" que viene a contar 4 historias cortitas en blanco y negro en una época donde el color digital lo era todo.

Un poco (supongo) en respuesta a los "Batman Black and Withe" que por esos años estaban saliendo, este especial que se destaca por su apartado gráfico más que nada en lugar de re lanzar material jugoso sin color de las Marvel Magazine de los 70 u 80, nos traen nuevos talentos y personajes muy diferentes.

Un científico de IMA envenena a Logan y escapa de el en una historieta con tintes urbanos  íntegramente realizada por el genial Jhon Paul León, siendo esta (por el arte de Leon) la que más me gustó de todas pero no por que sea lo mejor de todo si no por que las tres restantes son muy malas.

Después tenemos a Blade el cazador de Vampiros marchando haciendo el castillo de Dracula viviendo una aventura que es la nada misma, con guiones de James Felder y por suerte dibujos del Mexicano José Ladrönn que con su estilo Kirbiano hace entretenida la historieta, donde sin color se puede lucir esas tramas y tintas que le mete con Juan Vlasco.


Después tenemos dos historias cortas más, una con el Capitán Marvel antes de que estire la pata, donde atrapado en al zona negativa tendrá que impedir que el fantasma rojo duplique las Nega-bandas que tiene en sus manos un secuestrado Rick Jones para que no se libere a Annihilus con guiones de John Rozum y dibujos de Wilfred (asi nomas sin apellido acreditado). Este dibujante si bien logra un trazo bastante llamativo tiene una narrativa muy confusa (al menos en esta historia) y hace que algunas secuencian no se entiendan muy bien lamentablemnete.

Para finalizar tenemos una historia casi muda del Doctor Extraño con guiones y dibujos de Michael Golden y un entintado soberbio de John Beatty y Al Migron. Una historia de paralelismos donde el Doc pelea contra una fuerza sobrenatural proveniente del interior de un espejo, mientras un niño hace zaping en la tele, cuando mas despiadada es la tele y sus productos o noticias, mas fuerte es el mal que enfrenta Extraño.


Una historieta que guardo mas que nada por sus dibujos en Blanco y negro que por sus historias mínimas que resulto un desencanto de mi parte,  sera por que por esta zona del planeta estábamos acostumbrados a leer historietas que en pocas paginas contaban mucho y donde el blanco y negro eran absolutos protagonistas en revistas antologías como la "Skorpio" o "Fierro" que dejaron el listón muy alto para este humilde lector de historietas.

0 coment�rios: