Como hicieran otras editoriales con anterioridad, IDW buscó fortalecer su catálogo adquiriendo derechos para publicar Historietas de persona...

Donde no se necesitan caminos: “Volver al futuro”

Como hicieran otras editoriales con anterioridad, IDW buscó fortalecer su catálogo adquiriendo derechos para publicar Historietas de personajes ya conocidos provenientes de cualquier medio. Ni lerdos ni perezosos empezaron a lanzar comics de Transformers, M.A.S.K., Thundercats, TMNT, Power Rangers, The Crow, X-Files,             los personajes de Cartoon Network, Cobra Kai, Doctor Who, Danger Girl, Usagi Yojimbo, Calabozos y Dragones, Cazafantasmas, G.I.JOE, Pequeño Pony, Jem & The Holograms, Angel, Godzilla y un largo (Y por momentos inexplicable) etcétera, entre los que también se encontraban los cómics de “Back to the Future”. La colección en Estados Unidos se extendió a lo largo de 25 entregas y tuvo varias secuelas en forma de miniseries, pero a nivel local tuvimos el primer arco argumental publicado por el sello Pop Fiction, quienes, para esquivar la desconfianza que le tienen los lectores por su fama (Bastante justificada, por cierto) de dejar todas sus series inconclusas, publicó los cinco números juntos en un set que se vendía cerradito y completo.

 

El primer acierto de IDW para el presente título, fue el de convocar a Bob Gale, guionista de cine e Historietas, responsable, junto a Robert Zemeckis, de la saga cinematográfica original. Cuando le acercaron la propuesta, Bob se planteó por donde seguir la historia y llegó a la conclusión de que la mayoría de los fanas de Back to the Future querían ver a los personajes en sus ámbitos habituales, y no contar historias por fuera del marco temporal que se ve en las pelis, ni saltar más al futuro para ver la vejez de Marty y el Doc ni, mucho menos, insertar nuevos protagonistas. En cambio, decidió contar historias en medio de las pelis, llenando los huecos que causaban intriga a los seguidores de la franquicia, quienes lo acosaron con preguntas por muchos años, preguntas que ahora le sirvieron como disparadores para los guiones.

Todas las historias son narradas por el Doc, que se encuentra con Clara, Julio y Verne en el lejano Oeste, después de devolver a Marty a 1985 y mientras trabaja en una nueva máquina del tiempo insertada en una locomotora (La que se ve al final de la tercera peli). En sus ratos libres, se divierte contándole a su familia historias del futuro y así, con el correr de los números, nos enteramos de sucesos no vistos en las películas como el inicio de la amistad entre Marty y el Doc, su participación en el proyecto Manhattan, el misterio detrás del incendio de la lujosa casa de la familia Brown, el día que el Doc compró el DeLorean, un segundo encuentro entre los padres de Marty y el Doc en 1955 después del baile “Encanto bajo el mar”, el primer viaje del viejo Biff en la máquina del tiempo antes de llegar a 1955, el nacimiento del amor entre Marty y Jennifer, el primer viaje del Doc al 2015, un encuentro en el 1985 alternativo entre el Doc  y su contraparte encerrada en un manicomio y el arco cierra con el primer intento fallido de viajar en el tiempo con la locomotora.

 


Si bien las ideas de estas historias son de Bob Gale, no está solo para llevar adelante la tarea. John Barber y Erik Burnham lo asisten en desarrollar lo guiones, mientras que la parte gráfica es responsabilidad de Brent Schoonover, Dan Schoening, Chris Madden, Corrin Howelll, Alan Robinson, Ryan Browne, Erik Evensen y Marcelo Ferreira (Una historia cada uno, ninguno reincide en estos primeros números). Todos los dibujantes cumplen satisfactoriamente con la tarea, algunos me gustaron más que otros, pero respetan sobradamente bien con la traslación del universo fílmico al papel, la recreación de las escenografías, las características de los personajes, los distintos períodos temporales en los que transcurre la acción y el clima general de las pelis.

Las historias están buenas y son entretenidas, la caracterización de los personajes es del todo consecuente con lo visto en las tres entregas de la saga, pero son todas muy cortas y se resuelven bastante rápido. O sea, no terminas de engancharte del todo en la Historieta que ya está terminando. Algunos de los recovecos en los que se mete (Como se hacen amigos Marty y el Doc, el primer viaje en el tiempo, etc.) me intrigaban, otros me sorprendieron (El encuentro entre los Doc´s en el 1985 alternativo) y el resto medio que jamás me lo pregunté, pero tampoco está demás. Como fan de las pelis reconocido internacionalmente (?), siempre me negué a que saquen una cuarta entrega o metan mano en la trilogía de alguna forma (Aunque sí veía la serie animada…), por lo que me parece una sabia decisión que estos cómics se mantengan dentro de lo ya conocido y no intenten innovar para otros lados, donde podrían errarle al tarro, digamos… Pero capaz es algo que hicieron en el resto de los números… Habrá que ver…




Por supuesto estos números tuvieron una infinidad de portadas alternativas, muchas de las cuales se incluyen en la presente edición, publicada en el tamaño reducido al que nos tiene acostumbrado el mercado local, con buena calidad de papel e impresión… No es algo indispensable, pero es divertido si son un fana de Volver al futuro, Great Scott!!!!

 

 


 

“Ese fue el día que conocí a Marty McFly. Sin él, nunca hubiera conocido a tu madre… Y tú jamás te aburrirías escuchando las historias de tu anciano padre.”

0 coment�rios: