- SEGUILO TAMBIÉN EN: ARCHIVO DE COMICS | COSA DE BICHOS | LA FORTALEZA DE LA SOLEDAD & MALDITO CERRADO.
Sigo con la relectura Batmaniana de los primeros "Detective Comics" de Alan Grant, John Wagner y Norm Breyfogle encontrándome con ...
Rock 'N' Roll en Gotham City. GENTE DE NOCHE
La editorial “Universo Retro” nació a partir de la añoranza que un grupo de niños de los 80´s, hoy caballeros y damas de más de 40 pirulos, ...
Una vida dibujando: “José Luis García López: una vida entre superhéroes”
La editorial “Universo Retro” nació a partir de la añoranza
que un grupo de niños de los 80´s, hoy caballeros y damas de más de 40 pirulos,
sentían por los personajes que poblaron su infancia como He-Man, Thundercats,
Superamigos o Rambo, y todos los medios por los que accedieron a ellos, ya sean
dibujos animados, juguetes, artículos escolares, juegos de cartas, golosinas,
figuritas y demás. Tomé conocimiento de ellos cuando empezaron a comerciar
mazos de cartas que emulaban a los que Cromy ofrecía en los 80´s y 90´s, a lo
que más tarde sumaron vasos, tazas, posavasos, álbumes de figus, abrieron un
canal de Youtube, un local en Capital Federal y, entre todas esas cosas, lanzaron
libros temáticos. Si mal no recuerdo, arrancaron con “Amos de los 80´”, un
libro centrado en el impacto de Masters of the Universe en Argentina, pasando
por la empresa juguetera Top Toys, los chiches bootleg, las diversas
promociones ofrecidas con productos que aprovechaban la popularidad de
personaje, los cómics de Ledafilms, etc. A este le siguieron otros títulos como
“Infancia Retro” (Un repaso por todas las series animadas de aquella época,
editado en dos tomos), “Es otro éxito de Ultra Figus” (Reflotando todos los
álbumes de la empresa que da título al libro), un par de artbooks, dos libros
biográficos, “Aquí llegó Balá” y “Dibujando con el corazón” dedicado a Jorge de
los Ríos, y algunos libros de Historieta de los que no tengo registro (Ni me
molesté en buscar…). No sé bien el orden en que los fueron publicando, pero en
determinado momento decidieron publicar un nuevo libro biográfico, buscando en
esta oportunidad que tenga tanto vínculo con la nostalgia como proyección más
allá de nuestras fronteras. De todas las opciones barajadas, llegaron a la
conclusión que el mejor era el Maestro José Luis García López, genio y figura
de la Historieta, fuertemente vinculado con DC Comics, principalmente por la
“Style guide” que para ellos realizó, y que fue utilizada en cuanto producto
hubiese con esos personajes, entre los que figuran los álbumes, cartas y útiles
escolares de Cromy. Tomaron contacto con García López, le hicieron la propuesta
y aceptó, se prestó a entrevistas y realizó una hermosa ilustración que terminó
siendo la portada del libro. La tarea la lleva adelante el multifacético Diego
Arandojo, guionista, cineasta, dramaturgo e historietista (De quien ya
comentamos alguna de sus obras por acá), que además también vivió los 80´s
siendo un niño y coleccionó las fichus con dibujos de José Luis.
El libro hace un recorrido por la vida de García López sin
adentrarse demasiado en aspectos personales (Porque no le interesó a Arandojo o
porque no lo permitió José, vaya uno a saber), haciendo hincapié en los
distintos países en los que vivió, su acercamiento a la Historieta como lector
y su consiguiente labor como profesional. Como era de esperarse, arranca con su
nacimiento en Marzo de 1948 en Pontevedra, España. El traslado de su familia a
Argentina buscando un mejor pasar financiero en la tierra prometida con sólo 5
años a cuestas, la infancia en el barrio de Almagro y su enamoramiento con las
viñetas de la mano de las publicaciones de Columba, Quinterno, Abril y Frontera
entre otras, en plena edad de oro de la Historieta nacional. Su formación en la
“Continental Schools” y en la “Escuela Panamericana de Arte”, sus primeros
trabajos para Editorial EDMAL y Columba para la que, con guiones de Oesterheld,
dibujó “Roland, el corsario”. El salto, en principio momentáneo, a Estados
Unidos en busca de nuevos horizontes donde, gracias a colegas ya asentados
allí, consigue publicar en Warren Publishing y DC Comics. Como ya sabemos, con
esta última colaboraría con frecuencia en diversos títulos, volviéndose un
artista recurrente a quien los editores buscaban asiduamente. Pero el arte de
José Luis se volvería sinónimo de DC a partir de la Style Guide que realizó
para la editorial, publicada en 1982. Pensada para ceder las ilustraciones a
las empresas interesadas en producir mercadería con los personajes de la casa, el
Maestro realizó dibujos de la mayoría de los héroes DC en distintas posiciones,
solos y en grupo que, por muchos años, se vieron por todas partes (Y todavía se
siguen utilizando).
Se repasan todas las Historietas que realizó allí (Entre las
que se cuentan “Hércules Unbound”, “Jonah Hex”, “Atari Force”, “Deadman”,
“Cinder & Ashe”, los distintos títulos de Superman por los que pasó y otras
más), especiales, portadas y otras guías de estilo (Como la de “Batman Returns”
o la de “The Dark Knight Rises”), su breve regreso a Columba y sus trabajos más
actuales.
El libro cierra con una entrevista a José Luis y un capítulo
dedicado a Cromy con los distintos álbumes y mazos de carta que comercializó a
partir de los dibujos del Maestro.
Es un buen trabajo el que hace Arandojo para el que, estimo
yo, no habrá tenido mucha colaboración del homenajeado más allá de facilitar
material fotográfico y escaneos de páginas, y la mayoría de la data aquí
vertida debe ser fruto de su investigación (Pero sólo es una suposición basada
en la apretada agenda que suele tener García López). Se propone y logra no
dejarse llevar por su propia nostalgia, y traza un efectivo recorrido por la
vida profesional del Maestro, viaje en el que nosotros, liberados de su
responsabilidad de escritor, podemos realizar con los ojos fascinados y
enamorados de esos pibes que supimos ser, los que compraban sobres de figus
Cromy, hacían partidas con las cartas de los superamigos, se estropeaban la
dentadura con chicles solo para conseguir stickers de Superman o Batman y
hacían batallas con los chiches de Play Full.
Por si todo esto fuera poco, el libro, como objeto, es hermoso.
Está impreso en papel de excelente calidad y el diseño, obra de Javier Paredes,
es acertadísimo. Además, hay mucho espacio dedicado a reproducir páginas e
ilustraciones de García López, como así también, distintas etapas del proceso
creativo (Lápiz, tinta, color). La única contra, en este libro y en muchos
otros que hablan sobre el medio, es que a veces reproducen páginas en tamaños
muy pequeños, ponen algo como ejemplo o muestra que no se alcanza a apreciar
del todo (Y eso que tengo buena vista). Siempre prefiero que le brinden un
espacio mayor a lo compartido, o bien, que hagan un recorte parcial, ampliado
(Un par de viñetas en lugar de página completa). Por suerte, en este libro
ocurre muy poco y la mayor cantidad del arte incluido se luce. Cómo ya dijimos,
dibujo inédito del Maestro como portada, una excelente ilustración de Manuel
Silva como contraportada, prólogo de Toni Torres y epílogo del editor, Adrián
Paglini.
Con muy bien criterio, la gente de Universo Retro publicó
este libro para la Crack Bang Boom del 2018, edición a la que asistió José Luis
García López, gracias a lo cual mi ejemplar tiene el gancho del Maestro (Me
falta cruzarlo a Arandojo para que sume el suyo…).
“Mucha gente en las convenciones me agradece el haberlos
entretenido con mi trabajo, especialmente en su niñez. Para mí eso es
suficiente.”
- SEGUILO TAMBIÉN EN : HISTORIETAS-HISTORIAS EN VIÑETAS | LOS PODCAST DE ARCHIVO DE COMICS.
Como lector de historietas de súper los 90 nos tomó de lleno con un tsunami de cambios radicales en la vida editorial de los personajes, si ...
Resucitando a los muertos, LA SAGA DEL CLON ORIGINAL.
Con enemigos como Tarántula y el Escorpión atacándolo de la nada y poniendo en peligro a sus seres queridos de identidad civil, llega la conclusión que el Chacal es el responsable de todo lo que viene pasando incluso cuando descubre que la Gwen original sigue juntando gusanos en el cajón y esta nueva no es más que un Clon cuando descubre la identidad del Chacal y las (bastante ridículas) motivaciones y obsesiones para hacer todo esto.
Al Clon de Peter que a futuro traería la extensa segunda saga del clon que pretendo leer en algún momento solo lo vemos al final donde obligadamente los dos Spiderman lucharán entre ellos para poder salvar la vida de Ned Leeds en una cancha de futbol, pero lo curioso del asunto es que no sabemos (como el Peter original) cual es el verdadero Spiderman ya que el clon es un duplicado casi perfecto y tiene los mismos recuerdos exactos hasta el momento del enfrentamiento final donde (según esta historia) el Chacal y uno de los Spiderman muere aplastado por la explosión pero ¿Cual sobrevivió?
Como el Clon es un duplicado exacto física como mentalmente, Spiderman ante la duda existencial de su identidad acude al laboratorio de Curt Connors para que le haga una buena cantidad de estudios y desvelar el misterio, pero mientras espera los resultados es atacado por el Profesor Smythe y el mata arañas y tras salir airoso dependiendo solo de su voluntad Peter destruye las pruebas a sabiendas que el es el Peter original, por que cree en sí mismo y ningún Clon podría superar lo que le pasó a él, resolviendo así su crisis de identidad pero dejando un cabo suelto con la destrucción de los resultados de los estudios, para que 20 años después Marvel pueda volver a plantarnos la duda en la más famosa y por muchos odiada segunda saga del clon.
En plenos 90 y en el parque Rivadavia cuando estaba repleto de cómics, conseguí un número especial llamado "El origen del Clon", una suerte de Remake de los episodios finales de esta saga creados como para calzar mejor la historia del Clon a las de los 90 viendo esta historia de otro punto de vista donde sabríamos que el Clon había sobrevivido.
Recientemente compartimos un Top5 dedicados a los mejores Team-Up´s entre Superman y Batman, y allí comentamos el primer volumen de la obra ...
Superálbum familiar: “Superman & Batman: Generaciones” Volúmenes 2 & 3
Recientemente compartimos un Top5 dedicados a los mejores
Team-Up´s entre Superman y Batman, y allí comentamos el primer volumen de la
obra “Superman y Batman: Generaciones”, del Maestro John Byrne (Más
precisamente por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0iUbYR4TEsTmquDVTZzd7oEhaaHyEjZUSPFCQ2JcpgGi1KofSTrMjdvnSbQwZDwrVl).
Esta historia tuvo dos secuelas, la primera de ellas editada entre Agosto y
Noviembre del 2001, y la segunda entre Marzo del 2003 y Febrero del 2004.
Teníamos pendiente la lectura de ambas y como fueron publicadas por Salvat
dentro de su colección “Batman y Superman”, las conseguimos y nos metimos de
llenó en la obra genealógica de Byrne.
Volúmen dos:
La secuela inmediata tiene el mismo formato que la original,
se extendió a lo largo de cuatro entregas en formato Prestige de 48 páginas
cada una, y cada libro se divide en dos capítulos. El primer volumen arranca en
1939 y avanza de a 10 años por capítulo (Exceptuando el último que salta casi
un milenio hacia el futuro), y este arranca en 1942 y salta 11 años de un
capítulo al otro dejando el último reservado para un vistazo al pasado con una
revelación importante para Bruce Wayne. Si el primer volumen de esta saga está
casi exclusivamente centrado en Superman, Batman y su descendencia, en esta
oportunidad Byrne ensancha los márgenes del universo DC, incluyendo a el resto
de los héroes ausentes en la saga previa. Así, arrancamos en 1942 en plena
guerra mundial con la participación de la JSA, en 1953 Superman toma
conocimiento de los Green Lantern Corps, en 1964 una nueva generación de héroes
sale a la luz y, en lugar de bautizarse Teen Titans, adoptan el nombre Justice
League, etc. Por otra parte, resulta imprescindible para entender esta
Historieta tener muy presente la primera parte, porque Byrne se mete entre las
escenas vistas en el volumen anterior para expandirlas y complementarlas,
agrandando las familias con la presencia de otros personajes ignorados
anteriormente como Batgirl, James Gordon o Jimmy Olsen, y sumar también a
héroes como Wonder Woman, Hawkman y Flash con su correspondiente descendencia,
y otras presencias no tan desarrolladas como Deadman, Hal Jordan o Abin Sur. Y
también aparecen nuevos villanos, centrados principalmente en la Rouge´s
Gallery de Flash, con el Weather Wizard, Mirror Master y el gorila Grodd, a los
que se suman Sinestro y los criminales de la zona fantasma. Si bien la
presencia de todas estas nuevas luminarias a la historia de “Generaciones” es
interesante, lo mejor de esta obra se da cuando Byrne expande las escenas y
relaciones iniciadas en el volumen previo, como los primeros contactos entre
Bruce Jr. y Kara Kent, el enojo de la esposa de Batman (Cuya identidad no se
revela nunca) ante la posibilidad de que su hijo asuma el manto de Robin, los
primeros pasos en la relación entre Joel Kent y Lex Luthor (Que en realidad
albergaba en su cabeza el cerebro del Ultra-Humanite), la sociedad formada
entre el Batman de Bruce Jr. y Supergirl antes de su matrimonio, la indagación
en el delirio del Joker después del asesinato cometido en la historia anterior,
las consecuencias de la muerte de Dick, el desenlace de las misteriosas
apariciones del Alfred, la reacción del resto de los héroes al Batman violento
de los 90´s, el nacimiento de Knightwing y el (Aparente) destino final del
cerebro de Luthor. El último capítulo se desarrolla en 2019, pero en él se
comentan situaciones sucedidas casi 100 años atrás, con una revelación que
sacude los cimientos de Batman (Y que no revelamos para no spoilear tanto…). De
todos modos, este no sería el final, porque a Byrne le quedaría una historia
más por contar dentro de este universo…
Volúmen tres:
Para el tercer y último volumen de Generaciones, Byrne
cambia el formato, la historia se desarrolla a lo largo de 12 revistas de 24
páginas arrancando a comienzos del siglo XX y saltando de a 100 años por
entrega. Como novedad, el buen John introduce tres factores muy seductores, el
primero de ellos son los personajes creados por Jack Kirby para DC Comics,
Kamandi, O.M.A.C. y el espectacular Cuarto Mundo con todos sus dioses se dan
cita en estas páginas en roles centrales; también aparecen por primera vez
algunos integrantes de la Legión de Superhéroes salvando así dos notables
ausencias en las entregas previas; y la última son los viajes en el tiempo.
Cuando una historia tiene viajes temporales o dinosaurios, automáticamente suma
puntos.
La historia comienza con la llegada de una maltratada Saturn
Girl al Smallville de comienzos del siglo XX en busca de Superboy, al mismo
tiempo que aparece un ejército de Parademons, bastante golpeados también, que
vienen escapando en el tiempo y recaen aquí con sus últimas fuerzas. El ataque
es repelido por las fuerzas unidas de Superboy, un jovencísimo Bruce Wayne y el
ejército al mando de Sam Lane. Mientras esto sucede, Lois Lane y Lana Lang
encuentran la máquina del tiempo en que llegó Saturn Girl y, sin proponérselo,
saltan al futuro y, con sus últimas fuerzas, la legionaria borra todo recuerdo
de esta incursión de la mente de los intervinientes. Saltamos al siglo XXI,
cuando debutan en sociedad Supergirl Blue y Supergirl Red (Mellizas hijas de
Clark Wayne y tercera descendencia desde Superman), y donde vemos a Superman
con una suerte de premonición, inducida por los recuerdos borrados por Saturn
Girl 100 años atrás, que lo llevan junto a Batman a Smallville, donde descubren
los restos de los Parademons enterrados. Para llegar a la verdad del asunto,
Superman decide viajar a New Genesis para hablar con Highfather. Al llegar,
Superman se entera que Orion y Darkseid murieron peleando uno con otro,
intentando zanjar de una vez por todas la guerra entre los planetas y que, en
un último y desesperado intento, Darkseid absorbe toda la energía de Apokolips
para vencer a Orion, pero no resulta y ambos terminan muertos condenando
también a todo Apokolips. Sin embargo, Darkseid tenía un plan de contingencia,
una máquina que se activa tras su muerte y transporta a New Genesis, todos los
dioses y Superman a otra dimensión donde quedan varados. Mientras esto sucede,
en la Tierra, el cerebro de Luthor vuelve a la actividad y se enfrenta a los
héroes activo, al verse acorralado, activa una bomba que desactiva
absolutamente toda la tecnología de la Tierra y sus alrededores, y deja un
remanente que produce el mismo efecto prolongado en el tiempo… La Tierra vuelve
a la era de piedra, la superficie se vuelve inhóspita por lo que gran parte de
la población se muda bajo tierra. Además, y exactamente cada 100 años, un
ejército de Parademons cada vez mejor equipados, atacan el planeta buscando
destruirlo… Al verse superados, desaparecen.
Pasan los siglos y Superman, imposibilitado de volver a la
Tierra, forma nueva familia en New Genesis, mientras que Batman, Wonder Woman,
Knightwing (Asumiendo el rol de Superman), O.M.A.C., las mellizas Red &
Blue y el resto de los héroes, pueden volver a la superficie donde se encuentran
con Kamandi y los suyos, y siguen enfrentando a los Parademons una vez por
siglo.
Algunos leales sirvientes de Darkseid sobrevivientes al
desenlace de Apokolips (Entre los que se encuentran Desaad, Granny Goodness y
Kanto, entre otros), logran revivir al Dios oscuro. Ahí Darkseid idea e
implementa un plan para acabar con la Tierra. Crea un batallón de Parademons
superiores genéticamente, capaces de pensar y decidir con autonomía, a los que
envía a atacar el planeta en el futuro, 100 años después de la última aparición
registrada de Superman & Batman. En caso de que la batalla no les sea
favorable, el ejército salta 100 años al pasado donde retoman el ataque.
Con ayuda de Metron, Superman logra escapar de la dimensión
donde está atrapado New Genesis para volver a la Tierra. Se reúne con Batman y
el resto de los héroes, se pone al tanto de lo ocurrido en los últimos siglos,
y juntos buscan la forma de liberar a los Nuevos Dioses, acabar con los planes
de Darkseid y reescribir los últimos años de la historia…
Tenemos acá un Byrne como autor integral en un proyecto
ambicioso, para el que se decidió a contar su versión del Universo DC en tiempo
real, porque para los personajes pasan la cantidad de años que indica el título
de cada capítulo y envejecen en consecuencia. En el primer volumen sienta las
bases, extiende la genealogía y cuenta el esqueleto de la historia de estos
héroes; en el segundo se mete en los espacios no explorados de ese relato para
rellenarlos, completarlos y expandirlos; y en la tercera apenas toca esos
primeros 100 años en sus vidas, para pasar rápidamente al futuro y nutrir aún
más las descendencias de todos, los vínculos entre ellos y, como ya dijimos,
incluir las creaciones de Kirby entre otras cosas. El resultado es sobradamente
bueno y recontra entretenido. Byrne tiene una forma particular de escribir, sus
personajes suelen tener diálogos o globos de pensamientos extensos, cuya
principal función es poner al corriente al lector, lo disfraza de charla o
soliloquio, pero en realidad nos está contando a nosotros todo aquello que no
se explica por sí mismo en la trama. Puede sonar a flaqueza, pero para los que
leemos a Byrne desde la juventud, es marca registrada y nos suena encantador,
esperamos siempre esos largos pensamientos y charlas explicativas, donde los
protagonistas exponen o descubren las maquinaciones villanescas. Sobrevuela
todo el tiempo en el accionar de los héroes un aire de optimismo, se lanzan a
la batalla, por cruel y difícil que sea, con una sonrisa en los labios, con
sentido de la aventura y el divertimento. Esto funciona perfecto en contraste
con las constantes tragedias a las que se ven expuestos… Byrne deja en claro
que para ser héroe se tiene que contar con vocación de servicio, voluntad de
hierro y estar dispuesto a sacrificar lo personal en favor del otro. Las
longevas vidas de Superman, Batman, Wonder Woman y el resto de los héroes están
teñidas todo el tiempo por el dolor, el sufrimiento, la pérdida y la tragedia.
Obviamente al vivir más de 500 años es esperable que los seres cercanos
envejezcan y mueran, pero, salvo contadas excepciones, nadie en el entorno de
los protagonistas muere de causas naturales… Y es brillante la idea del ataque
parademónico que retrocede en el tiempo, en contra de los héroes que van
avanzando y se encuentran, cada 100 años, con un ejército mejor equipado.
El nivel de dibujo de Byrne en esta época todavía era muy
bueno, pero se notan también los atajos y recursos que fue incorporando con los
años para tener una mayor producción con menor dedicación. Estas páginas no
tienen encima el laburo ni el nivel de detalle que tuvo en su primer paso por
X-MEN o Fantastic Four, ni siquiera el de su primera temporada en Superman.
Trabaja con menos viñetas por página, escenarios más genéricos por momentos,
con muchas máquinas de fondo o total destrucción (Que son dos variantes que
Byrne dibuja bien y rápido), y entintándose a sí mismo, costumbre que había
incorporado algunos años atrás, y que, a mi juicio, generalmente merma la
calidad de sus lápices, de tanto en tanto las figuras pierden volumen y
profundidad, cosa que no le sucedía cuando era entintado por otros artistas.
Así como tiene sus particularidades a la hora de escribir, también las tiene al
momento de dibujar, hay gestos, figuras, poses, encuadres, perspectivas que son
propias de su dibujo y uno las puede rastrear y encontrar en distintas obras
suyas. También esto es una consecuencia de la búsqueda realizada por el autor
para tener mayor producción en menos tiempo, hay que tener en cuenta que durante
buena parte de los 70´s y 80´s Byrne fue un autor muy prolífico, que estuvo al
frente de varios títulos mensuales durante extensos períodos, y que para
cumplir con las entregas se vio forzado a generarse este tipo de “atajos”. Sin
embargo, y como consta en muchas entradas de esta página, no podemos juzgar a
Byrne con objetividad, amamos su trabajo y siempre nos seducen sus historias y
dibujos. En estas Historietas en particular, tiene un nivel de despliegue y
espectacularidad asombrosos, recorre todos los ámbitos posibles, mundos
extraterrestres, dimensiones paralelas, el lejano oeste, el espacio profundo,
los años 30, el siglo XXX, futuros apocalípticos, ciudades futurísticas, el
Cuarto Mundo, absolutamente de todo, casi que no deja puerta sin tocar, y todo
engalanado por la presencia de los Mejores del Mundo…
A pesar de ser una trilogía que cierra perfecto, quedan
muchas puntas abiertas que aquí no se terminan de explotar, y varios huecos en
una saga que abarca un milenio, en los que se podría volver a meter. Soñamos
con que a DC se le prenda la lamparita e invite al Maestro a realizar una
“Generaciones IV” … Gracias totales por tanto, John querido!!!!
“No conozco bien todos los detalles… Pero sé que está
relacionado con aquel ataque parademónico que Bruce y yo ayudamos a sofocar en
1925. Creíamos que fue el principio de su asalto a la Tierra… ¡Pero en realidad
fue el final!”
- SEGUILO TAMBIÉN EN : HISTORIETAS-HISTORIAS EN VIÑETAS | LOS PODCAST DE ARCHIVO DE COMICS.
Dicen algunos que no hay que volver a visitar los lugares donde fuimos felices, dicen que es como volver a reunirte décadas después con aque...
BATMAN VS EL SEÑOR DE LAS RATAS. Detective comics 585 | 586
Bueno, con las revisiones de libros, cómics o películas suele pasar lo mismo, aunque por suerte hay historietas que envejecen bien o inclusive suelen mejorar con el correr de los años.
El otro día reordenando la colección híbrida de Batman de Zinco y Perfil que tengo, me separe para releer esos cómics unitarios o bien de miniseries de dos números de la cole original USA de "Detective Comics" de los británicos Warner & Grant, dibujados por el genial Norm Breyfogle. Era justamente por su carácter casi unitario qué las historietas de esta dupla me gustaban, ya que para ponernos en contexto en esa época compraba lo que conseguía, lo que hacía que los cómics no se adquieran en orden cronológico (lo que siempre comento por acá) viendo ahora una buena razón para volver a visitarlos ordenadamente como el "chaval" español lo hiciera durante 1990, que fue el año que estos cómics fueron impresos en la madre Patria.
En el número 31 y 32 del vol segundo de la Baticoleccion de Zinco (Los Detective Comics 585 y 586 USA), vemos como Batman luchando contra unos traficantes de armas da de casualidad con un hombre que escapando de las alcantarillas aparece en muy mal estado y muere machucado por una onda de ratas. Ahí nomás Batman baja a las nauseabundas cloacas de Gotham para perseguir al atacante, ¡un hombre escafandrado con máscara para respirar qué puede controlar las ratas con un silbato!
Dentro de las alcantarillas y base de "el señor de las ratas" están encerrados tres hombres más, culpables de encarcelar a este hace años por asesinato esperando que Batman llegue para poder darles su libertad, pero la pelea de Batman con su nuevo enemigo y las ratas es además de brutal es despareja, ya que el señor de la noche entro a perseguir a este psicópata de casualidad y no tiene mucha preparación más que lo que llevaba en su cinturón utilitario e ingenio para zafar de los roedores y los laberínticos pasadizos de las alcantarillas.
Un par de historietas muy entretenidas donde los trazos de Breyfogle dotan de increíble dinamismo una aventura hermética que sucede en lugares cerrados. Los guionistas hacen un Batman más humano, qué se tambalea, vomita y que fuera de su entorno se las pasa realmente mal, que como siempre comento me entusiasman mucho más que el señor de la noche de hoy que todo lo puede con un ejército de secundarios con series paralelas que se cruzarian innecesariamente en una aventura que se disfruta más en pocas páginas y con el héroe en solitario.
Realmente no recuerdo que pasó después con el "Señor de las ratas" (creo que apareció en la caída del murciélago) pero cuando leí estas historietas con nulo conocimiento del mundo ficcional editorial, pensaba que este personaje era el mismo "Rey rata" de las Tortugas Ninjas.
- SEGUILO TAMBIÉN EN: ARCHIVO DE COMICS | COSA DE BICHOS | LA FORTALEZA DE LA SOLEDAD & MALDITO CERRADO.
Viajamos en el tiempo al año 50 A.C. para darnos un atracón con los irreductibles galos de René Goscinny y Albert Uderzo. Por suerte, desde ...
El último, el primero, el spin off y un extra: “Astérix y el Grifo”, “Astérix: el lirio blanco” “Idefix y los irreductibles” y “Las doce pruebas de Astérix”
Viajamos en el tiempo al año 50 A.C. para darnos un atracón con los irreductibles galos de René Goscinny y Albert Uderzo. Por suerte, desde hace varios años tenemos edición local de los últimos álbumes de Astérix y Obélix de la mano de Libros del Zorzal, por lo que le entramos a las dos entregas más recientes, además del primer álbum dedicado a Idefix. Como bonus, sumamos la adaptación de una de las películas animadas de la aldea que se opone, ahora y siempre, al invasor.
"Astérix y el Grifo"
Jean-Yves Ferri se despide de Astérix con el guion de esta quinta entrega en su cuenta personal. Culusmundus, geógrafo del César, le cuenta de la existencia del Grifo, mítico animal que se oculta en las bárbaras tierras que se extienden al este del imperio y garantiza saber cómo dar con él gracias a una amazona Sármata que capturaron recientemente. El César lo envía entonces en expedición para capturar al Grifo y así ganar popularidad con el pueblo. Por su parte, Astérix, Obélix, Idefix y Panoramix viajan también hacia el este, guiados por un llamado mágico emitido por el chamán Olmailovin, viejo amigo del druida galo, quien los convoca para solicitarles ayuda contra el imperio romano, cuyo ejército comienza a atravesar sus tierras en busca del Grifo, animal sagrado entre los Sármatas. Esta sociedad se organiza distinto a los galos, los hombres se quedan en los hogares criando a los hijos mientras que las mujeres, poderosas amazonas, son las encargadas de la guerra. Así, Astérix y Obélix unirán su camino con las amazonas, quienes de manera condescendiente aceptan la compañía de los Galos, para impedir que Culusmundus de con el Grifo…
Ferri siempre me pareció un guionista más que digno para
narrar las aventuras de Astérix. Su aparición significó un incremento en la
calidad de las historias, las que venían siendo medio flojas con Uderzo como
autor integral. Su primer álbum, “Astérix y los Pictos”, estuvo bien, la rompió
toda con el segundo, “El papiro del César”, y mantuvo el nivel con “Astérix en
Italia”. Después de eso me da la sensación de que tuvo que cumplir con ciertas
indicaciones que buscaban actualizar la aldea gala a los tiempos que corren, y
se vio obligado a dar un lugar más relevante a adolescentes, niños y mujeres,
quienes había sido generalmente relegados a roles menores y breves, en teoría,
por fidelidad al período histórico en que se suceden las aventuras. Cumplió con
esta búsqueda principalmente en “La hija de Vercingétorix” y en este álbum,
pero las historias no tuvieron el nivel de sus primeras tres entregas. Lo que sí
mantuvo todo el tiempo al mismo nivel fue la calidad en el humor, las diálogos
picados y graciosos, la incursión muy creativa de personajes nuevos, con
nombres y roles hilarantes, y un amplio conocimiento del mundo de Astérix que
le permitió llevar adelante la tarea sobradamente bien. Y le da vida a Obélix
casi tan bien como Goscinny… Te vamos a extrañar Jean-Yves!!
"El lirio blanco"
Tras la partida de Ferri es Fabcaro (Fabrice Caro) quien se hace cargo de los guiones, mientras que Didier Conrad se mantiene al dibujo.
En esta primera entrega, el César está preocupado porque la
moral de sus tropas está en baja, teme motines y deserciones, por lo que reúne
a su consejo para buscar una solución. A la reunión asiste Vitiumetvirtus, jefe
médico de los ejércitos romanos, quien propone emplear un método diseñado por
él, llamado “El lirio blanco”, gracias al cual todo el mundo puede desarrollar
su pimpollo interior con la fuerza del pensamiento positivo y la alimentación
saludable. Con este método logró elevar la moral de algunas tropas y recomienda
extenderlo al resto del ejército. El César lo pone a prueba con la guarnición
asentada en Babaorum, y sólo lo tomará como un éxito si, gracias a su método,
logran someter a la aldea gala… Hacia allá viaja el bienintencionado
Vitiumetvirtus quien no solo logrará modificar el pensamiento en las huestes
del César, sino también el de los habitantes de la aldea, logrando que todos
refinen su comportamiento, dieta, léxico y trato con el otro. De todos modos,
los romanos siguen cobrando a expensas de los galos, pero ahora toman los
golpes con buen humor por lo menos. Cuando Vitiumetvirtus nota que, a pesar de
las bondades de su método, no logra someter a los aldeanos, traza un nuevo plan
para complacer al César, que consiste en secuestrar a Karabella (Aquí traducida
como Buenamina) y entregarla de buen grado al emperador en Lutecia. Cuando
notan su ausencia, Astérix, Obélix y Abraracúrcix parten en su búsqueda…
A pesar de ser su primera intervención en este universo, el
álbum de Fabcaro es muy divertido. Muchas situaciones desopilantes, mete cambios
de comportamientos en relaciones recontra establecidas como la de Esautomátix y
Ordenalfabétix, al tiempo que profundiza otras como la de Karabella y
Abraracúrcix. Visita varios momentos clásicos de la saga como la aparición de
los piratas, la música de Asuracentúrix (Ahora bien recibida, gracias al
pensamiento positivo), o los familiares de Karabella en Lutecia. Pero lo mejor
de todo es la aparición de Vitiumetvirtus, un personaje que es el hijo no
reconocido de Paulo Coelho, Claudio María Dominguez y el padre Farinello, lleno
de frases trilladas y léxico pomposo, pero con un gran poder de convencimiento
y convocatoria, cuyas primeras intervenciones son de lo más divertidas. Cuando
su primer plan falla y vira hacia el secuestro consentido se desdibuja un poco,
pero es la mejor aparición de la Historieta. Muy buen inicio para Fabcaro del
que esperamos más y mejores entregas.
Ambos álbumes están dibujados por el ya habitual Didier
Conrad quien, a mi criterio, sigue mejorando página a página. Es cierto, y ya
lo hemos dicho anteriormente, que está obligado a imitar los trazos de Uderzo,
sobre todo con los personajes porque son como una marca registrada y es lo que
la mayoría de la gente espera ver. Sin embargo, pareciera que de a poco se va
sintiendo más cómodo con los diseños y puede manejarlos con mayor soltura. Su
impronta personal la imprime con más fuerza en la narrativa y puestas en
página, donde tiene otra libertad para crear y arma algunas viñetas y enfoques
casi nunca vistos en los álbumes previos a su llegada. Habría que dejarlo alguna vez hacer alguna
suerte de “What if…?” con el mundo de Astérix para que haga lo que quiera desde
todo punto de vista, así se saca las ganas por lo menos… (Y nosotros también).
“Idefix y los irreductibles: ¡Al romano, ni respiro!”
Las historias se desarrollan en el año 52 A.C. (O sea, dos
años antes de que Idefix cruce su camino con Obélix) en Lutecia. Idefix vive en
la casa del Druida Amnesix con Turbina, una perra veloz y distraída, Aliolix,
un bulldog fortachón, Gataflora, una gatita arisca y medio mala onda, Beldenux,
el búho del Druida y Asmatix, un viejo palomo mensajero. Todos pueden hablar
entre ellos, pero no con los humanos, y las tres aventuras del álbum rondan
entre recuperar una pelotita que perteneció a una perra histórica, curar una
epidemia de hipo en la población o liberar a un joven cantante de protesta de
los romanos.
Historias simples, amigables para el público infantil, que
me recordó las pelis de Disney protagonizadas por grupos de animales (Aunque
acá no se muere el padre de nadie), protagonizadas por Idefix, el único perro ecologista,
un personaje muy querido entre los lectores franceses, quienes lo bautizaron en
su momento enviando cartas a la revista Pilote. Son varios los involucrados en
estas Historietas, Yves Coulon, Matthieu Choquet y Jérome Erbin se encargan de
los guiones, mientras que Philippe Fenech y Jean Bastide están a cargo de los dibujos.
Los tres álbumes precedentes los leímos en su edición
nacional y me tomo un segundo para resaltar la excelente traducción que tienen,
acercando los nombres y juegos de palabras al lector local y desentendiéndose
de las ya tradicionales frases popularizadas por las ediciones españolas. Sin
embargo, y como para quejarme de algo, me rompe soberanamente las bolas las
referencias que meten al chavo del 8. Sé que los “Libros del Zorzal” también
llegan a México, pero Chespirito se murió hace varios años y no hay pibe de 15
años para abajo que sepa quién es el Chapulín, el chavo o ninguno de sus
personajes… No pido que referencien a Maluma o uno de esos especímenes, pero
algo un toque más contemporáneo iría mejor…
"Las doce pruebas de Astérix"
Nunca le encontramos mucho sentido a adaptar en Historieta
una película que se basa en una Historieta en concreto, para eso está disponible el
material original. Evidentemente Goscinny y Uderzo pensaban algo similar y, a
la hora de aprovechar el impulso de una peli, publicaban un álbum que narraba
la historia con textos acompañados de fotogramas e ilustraciones. (Hace un
tiempo comentamos en un podcast de Archivo de Cómics el álbum “Astérix y la
sorpresa del César” que es exactamente así y que dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02cWYRe57aQ63G2jNrnNZDjZigK5D37s1AEt1adoWC8TJ1kH9Zu57L3XVvJonuDhCol).
Pero este es un caso distinto porque “Las doce pruebas de Astérix” es una
historia original basada en las pruebas de Hércules y que se podría haber
adaptado a viñetas. Sin embargo, el álbum en cuestión vuelve a narrar la
historia con textos de Goscinny, acompañados de ilustraciones de, en teoría,
Uderzo (Aunque me queda la duda de que no sean obra otro artista imitando su
trazo). Si bien no es Historieta, se disfruta igual porque es Astérix, porque
es Goscinny y porque la historia está buena.
Y acá lo dejamos por hoy porque tenemos los jabalíes en la
parrilla y no queremos que se quemen, por Belenos!!!
“Todos tenemos en nuestro interior un pimpollo que pide
florecer bondadosamente… Mi método, inspirado en el filósofo griego
Noseasmalobos, sostiene que un legionario feliz es un legionario combativo.
Para ello, nada mejor que el pensamiento positivo y una alimentación sana…”
- SEGUILO TAMBIÉN EN : HISTORIETAS-HISTORIAS EN VIÑETAS | LOS PODCAST DE ARCHIVO DE COMICS.
0 coment�rios: