L a Editorial Ivrea se puso la 10 y en el último tiempo se animó a publicar un montón de material que, hasta hace no mucho, hubiésemos consi...

Roja oscuridad: “Héroes”

La Editorial Ivrea se puso la 10 y en el último tiempo se animó a publicar un montón de material que, hasta hace no mucho, hubiésemos considerado imposible de tener a nivel local. Entre esas historietas figuran algunas del genial Inio Asano, de quién ya editaron títulos como Solanin, Oyasumi Punpun, Nijigahara Holograph, What a Wonderful World! o La chica a la orilla del mar. En diciembre del 2019 salió el tomo auto conclusivo “Héroes”, que había sido publicado en su país de origen el año anterior. Lo leímos recientemente y pasamos a compartir nuestras impresiones al respecto.

Esta historia se desarrolla en un mundo fantástico, mezcla de tierra de fantasía y era medieval, en el cual seguimos a un variopinto grupo de héroes en un combate con la malvada fuerza de la oscuridad. Los héroes son del todo atípicos y visualmente extraños y, a pesar de sus notables diferencias, unen sus fuerzas para vencer al mal. La historia comienza cuando, a costa de la vida de uno de los integrantes del grupo, logran vencer a la oscuridad de forma aparentemente definitiva. Tras la batalla, deciden abandonar el bosque para volver a sus hogares y en el camino comienzan a aflorar las tensiones que existen entre ellos, hay quienes se sienten atraídos por algún otro, quien detesta a un par, quien se siente solitario, quien está impedido a relacionarse por la timidez, etc… Y cada vez que alguna situación se complica, como cuando una discusión deriva en asesinato, el resto hace la vista gorda y sigue como si nada hubiese ocurrido. Pero los agarra la noche antes de abandonar el bosque y deciden acampar. En la oscuridad, alguien se aparta del grupo atraído por una voz misteriosa y es atrapado por la oscuridad renacida…




El segundo capítulo comienza igual que el anterior, el grupo vence a la oscuridad a costa de la vida de su compañero e intenta salir del bosque, al que ya comienzan a mirar con desconfianza. Otra vez la oscuridad se apodera de alguien y renace para que se vuelva a dar la batalla…
El mismo esquema se repite capítulo tras capítulo al tiempo que van mermando las filas del cada vez más reducido equipo de héroes… En algún capítulo, sin explicación alguna, la apariencia de todos puede cambiar rotundamente, así como puede aparecer algún nuevo integrante al que nunca habíamos visto, mientras que situaciones muy similares (O directamente iguales) se repiten sistemáticamente.
Finalmente, del nutrido grupo original de héroes solo sobreviven Soñalina y el señor Conejo (Una jovencita que siempre lleva al hombro un conejo parlanchín), pero en la última batalla contra la oscuridad, el dúo es asistido por nuevos héroes de apariencia mucho más ordinariamente heroica, que festejan la victoria ante una deprimida Soñalina. La joven comienza a extrañar a sus compañeros y a comprender el verdadero propósito de la oscuridad, por la que termina siendo consumida…





Soñalina es derrotada por los nuevos héroes y su cadáver es llevado al pueblo, donde la desmiembran y exponen partes de su cuerpo en todos los puntos cardinales del reino como recordatorio de la lucha contra la oscuridad. Se celebran banquetes, desfiles y homenajes para los nuevos héroes y el futuro luce más prometedor que nunca, aunque nadie repara en el último sobreviviente del equipo original... Un angustiado Señor Conejo deambula por las calles del reino y es seducido por la oscuridad.
El rudimentario resumen precedente no le hace ninguna justicia a la obra y la enorme cantidad de sensaciones que atravesé leyéndola. Esta es una de esas historias en las que no me entero de todo lo que cuentan de forma intelectual e inmediata, sino que, además de lo que uno va decodificando, se movilizan muchos sentimientos antes que conceptos. Pero no hablo del sentimentalismo barato, sino más bien de inquietudes, dudas, preguntas que quedan resonando en el lector y que, al menos en mi caso, demandan cierto tiempo para que lo leído se asiente y pueda empezar a entender lo que me produjo la historieta. Porque, además de la historia en sí que es lineal y fácil de entender, uno percibe que detrás de todo eso se está hablando de otra cosa, se están sugiriendo pensamientos, ideas, mensajes no enunciados. Y es que desde esa historia simple en apariencia y con esos personajes fantásticos, extraños y bizarros, Asano está hablando de su forma de entender al ser humano en sí mismo y en relación con sus semejantes y el mensaje que destila es doloroso, pero también cercano. Tan cercano que podemos traspolarlo a situaciones cotidianas que vivimos o vemos a diario. El dejar de entender cada vida como algo único y valioso, lo fugaz de absolutamente todo, la falsedad, la complicado de las relaciones, el lograr dimensionar algo tras haberlo perdido, la importancia que se asigna a la vanidad, la mierda del mundo y esa contante y eterna lucha/convivencia con la oscuridad tanto propia como circundante, son algunos de los principales temas abordados por el autor. Pero nada está tratado con gravedad, por el contrario, la obra es muy entretenida, de lectura ligera, con situaciones insólitas y cómicas, mechadas cada tanto por escenas de corte más serio. Por supuesto esta es una interpretación personal y habrá tantas y tan distintas como lectores tiene la obra, pero sin dudas es para recomendar.




El apartado gráfico es excelente, como todo lo que dibuja Asano. En esta ocasión se luce con el diseño de personajes, donde la enorme versatilidad que tiene queda expuesta. Además, gracias al componente fantástico que tiene la obra, puede cambiar de registro cada vez que se le cante y lo hace varias veces con una facilidad abrumadora. Por otra parte, tanto el bosque como el reino tienen un nivel de detalle, un trabajo tan fino en cada viñeta que asombra. Muy hábil para generar climas, en las expresiones, en los tramados, en uso de las luces y sombras, en fin, todo lo que hace lo hace sobradamente bien. Como curiosidad, porque no es algo que le haya visto hacer mucho en otras obras, aquí pone color. Toda la gama que va desde el rosa más suave hasta el rojo más intenso es utilizada para acompañar al blanco y negro, obteniendo un resultado inmejorable, reforzando las escenas y los climas que genera y redondeando un trabajo gráfico bellísimo.
Hermosa edición por parte de Ivrea con una traducción acertadísima, que acompaña perfectamente lo que propone la obra. Es cierto que tengo cierta fascinación por este autor y los temas que trata, sin contar que el hecho de cómo los encara tocan una fibra sensible en mí, pero a pesar de esto los invito a acercarse a la obra de Inio Asano y sacar sus propias conclusiones porque verdaderamente vale la pena.




- “Mientras los humanos sean humanos, el poder de la oscuridad continuará inmortal, hasta el día en que todo regrese a la nada.”


0 coment�rios: