Norma Editorial, dentro de su extenso, variado y seductor catálogo, tiene una colección de cuarenta tomos dedicado al genero negro, llamada ...

Género oscuro: “Philip Marlowe: Los problemas son mi negocio” & “John Law Detective”

Norma Editorial, dentro de su extenso, variado y seductor catálogo, tiene una colección de cuarenta tomos dedicado al genero negro, llamada “Cómic Noir”. En sus páginas se pudieron ver títulos como “Queen & Country” de Rucka y varios dibujantes, “Chicanos” de Trillo & Risso, o “El cuervo” de Lax, entre otras cosas. Un reducido puñado de esa colección llegó a verse entre los saldos de calle Corrientes y alrededores y, en alguna oportunidad que ya no recuerdo, me hice con dos de ellos, los que acabamos de leer y pasamos a comentar escuetamente.

 

Philip Marlowe: Los problemas son mi negocio


 

Philip Marlowe es un detective creado por Raymond Chandler, uno de los padres del género negro junto a Carroll John Daly y Dashiel Hammett (Hablamos brevemente sobre ellos y el nacimiento del género con motivo de una lectura de “Dick Tracy” en un “podcast varieté” grabado con los amigos de Archivo de Cómics y que dejamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0sP5Gd5vE75ttp1dqXPEhi6jPuWpM5n2r5MeQzkg4N6Extg8HPK2rFBggg9ihcJnml). La popularidad que obtuvo Marlowe en la literatura propició su paso al celuloide donde Humphrey Bogart le dio vida y, más tarde, a las viñetas. El presente tomo trae dos historias breves realizadas por distintos equipos creativos adaptando relatos de Chandler. El primero de ellos se llama “El lápiz” y es obra de Jeróme Charyn en guiones con dibujos de David Lloyd. Un tipo es amenazado a muerte por la mafia y busca la ayuda de Marlowe para salir con vida de la ciudad, Philip acepta el caso, pero de a poco descubrirá que todo es un engaño para cargarle a él mismo un muerto.

El segundo relato es el que da nombre al libro, adaptado por James Rose e ilustrado por Lee Moyer y el Maestro Alfredo Alcalá, en el que Marlowe es contratado para separar a una rica y joven heredera de un enamorado que podría disponer de su fortuna en caso de que contraigan matrimonio. Intrigas, terceros en discordia, intereses creados y asesinatos en la vía pública entorpecerán el camino del detective antes de que pueda aclarar el caso.

No había leído ninguno de los relatos originales de Chandler, por lo que no puedo evaluar la calidad de la adaptación, sin embargo, funcionan perfectamente como Historieta, al punto que parecen haber sido creadas expresamente para este medio. En ambos casos el misterio es atrapante y su desarrollo pausado y con pistas que lo van desentrañando en cuotas, hace que la lectura cautive rápidamente. Las características de Marlowe impuestas por su creador también se respetan, por lo que tiene facilidad para seducir damas, aparenta ser un hombre duro y reacio, pero en realidad es honesto y de buen corazón.




David Lloyd es lo mejor del libro y, fiel a su estilo, no permite que el guionista utilice globos de pensamiento o recuadros de texto. Solo diálogos y el resto se cuenta con la narrativa gráfica, para la que tampoco utiliza onomatopeyas o líneas cinéticas (Las que reemplaza hábilmente por el entorno al objeto o persona en movimiento). Utiliza una suerte de carbonilla para los sombreados, también recurrente en su trabajo, que crea climas oscuros y opresivos, geniales para el relato en cuestión.

También es correcto el trabajo realizado por Lee Meyer, embellecido por las inigualables tintas de Alcalá. Expresiones y diseños un poco más exagerados, pero funcionales y armoniosos con el guion, lo que redondea en un buen complemento para el libro.

 

John Law Detective


 

En varias entrevistas el Maestro Will Eisner contó que, originalmente, el estaba trabajando en un detective para sindicarlo, pero que el editor le pidió cambiarlo por algo cercano a un superhéroe respondiendo a la moda del momento. En lugar de crear algo nuevo, Eisner le dibujó a su detective un antifaz, un par de guantes y le inventó un origen misterioso dando a luz a The Spirit (Sobre el que también hablamos largo y tendido por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02yniSqYP7v2skP86EmxSfm5sgXpvRbA5KU7XcXbhzqi846e7HbQHDeBhGYpCoixu6l). Resulta que ese detective era John Law, sobre quien ya había realizado tres historias breves (En una de ellas hizo su primera aparición la femme fatale Sand Saref, originalmente llamada Sand Blue, y todas fueron redibujadas y publicadas como historias de “The Spirit”), y fueron recopiladas por Kitchen Sink. Algunos años después, Gary Chaloner realiza una nueva historia de John Law, con la bendición de Eisner y de la mano de IDW.

Todas estas historias fueron publicadas en el presente tomo de Norma que termina siendo una suerte de integral para John Law. Arranca con el estreno, en el que John persigue a unos criminales que robaron el cráneo de ópalo, un objeto de culto que, se supone, acarrea una maldición para su portador, para después pasar a resolver el secuestro de Brenda Banks, una acaudalada estrella de cine, quien años atrás viviera un romance con John, con la ayuda de un místico llamado Mr. Mystic, del que Law desconfía.

Esta Historieta se divide en dos partes y tiene un ritmo frenético, con pocos espacios de remanso. Muy entretenida y bien dibujada por Chaloner que, si bien no imita en ningún momento el trazo de Eisner, si lo intenta desde la narrativa y las puestas en página, logrando una mezcla entre homenaje y novedad que le suma mucho al resultado final.




El complemento son las tres historietas originales de Eisner, arrancando con Sand Saref, en la que se narra la infancia en común entre Sand y John, y como cada uno tomó distintos caminos al crecer, con John volviéndose policía y Sand una reconocida criminal. Sigue con “Nubbin, el limpiabotas y el extraño y terrible caso del medio muerto Sr. Lox”. Nubbin era otro personaje al que Eisner hubiese querido sindicar como protagonista de su propia serie, pero no resultó y acabó protagonizando esta Historieta de Joh Law en la que, con la ayuda de un espíritu, logra detener al criminal responsable de asesinar al Sr. Lox. Cierra con “Ratt Gutt”, nombre de un criminal que siempre salía libre de culpa y cargo, admirado por los niños y escudado por la mafia, que verá su suerte terminar al cruzar su camino con Nubbin y John Law.

El trabajo de Eisner está a la altura de su Spirit, tal vez más cercano al de los primeros años después de la guerra, cuando retoma al personaje tras prestar servicio. Narrativa impecable, notable plasticidad en sus dibujos y la clásica exageración expresiva que usaba constantemente. Hermoso!

Y hasta acá por hoy, pero volveremos ni bien podamos salir de prisión…       

 


 “Tienes una lista. Tachas un nombre con el lápiz. Y puede decirse que ese tipo ya está muerto.”

0 coment�rios:

Hace unos años la editorial Loco Rabia se dio a la saludable tarea de recopilar la obra del extraordinario Silvio Alberto Saichann (O, al me...

Detective carioca: “Rio Kid + El príncipe de la oscuridad”

Hace unos años la editorial Loco Rabia se dio a la saludable tarea de recopilar la obra del extraordinario Silvio Alberto Saichann (O, al menos, parte de la misma), y publicó tres libros, “D & D S.A.”, otro llamado “Saichann” que reunía las Historietas “La Flor”, “Bacteria” y “Bronx” (Que acaba de ser reeditado, además), y el tercero que incluye “Rio Kid” y “El príncipe de la oscuridad”. Este último es el que acabamos de leer y pasamos a comentar brevemente.

Rio Kid fue un personaje creado en conjunto con el guionista Carlos Albiac y publicado originalmente en Europa, para más tarde ver la luz en Estados Unidos. Recuerdo haber leído algunos capítulos sueltos del personaje en los libros de Fierro y en alguna revista antológica, si la memoria no me falla, pero no mucho más hasta la presente edición. Rio es un detective privado que, aunque es originario del Bronx, opera desde Rio de Janeiro, tiene aspecto de haber recorrido mucho camino y suele estar apremiado económicamente, lo que lo lleva a aceptar casi cualquier caso que se le presente. Sufre de vértigo, tiene debilidad por las damas, es afecto a la bebida y es capaz de declinar entradas de dinero en favor de lo que considera correcto, sin ser un puritano ni un hombre de moral e integridad intachables. En estas páginas lo vemos inmiscuirse en casos de todo tipo, resuelve el misterio de un cadáver con identidad falsa, el secuestro de la hija de un empresario corrupto, intenta limpiar el nombre de un acusado falsamente por violación, da con el paradero de una estrella juvenil que se da a la fuga cansado de la explotación de los estudios cinematográficos, se ve involucrado en el escape de la hija de un multimillonario, es estafado en un pueblo de mala muerte, intenta resolver el asesinato del comisario de Boa Vista, protege a un testigo en su viaje hacia Curitiba, se involucra en el robo de una caja fuerte por medio de una novia fugitiva y, finalmente, da con el paradero de un marido infiel.

 


Rio Kid es una Historieta atrapante de principio a fin, desde lo argumental son historias breves, muy entretenidas, con cuotas de humor, concisas y bien armadas que evitan caer en lugares comunes y que, a pesar del humor, suelen tener cierres entre amargos y derrotistas en muchas oportunidades. Kid es un protagonista con pies de barro, que se rige por ciertos códigos pero que, si la oferta es buena, esta dispuesto a negociarlos. En esta obra Saichann tiene un despliegue impresionante, para empezar, está a medio camino entre el realismo y la caricatura. Los personajes principales y los escenarios (Con los que hace una reconstrucción extraordinaria de los paisajes brasileros) trabaja en registro realista, mientras que con algunos animales que hace aparecer por ahí y con personajes secundarios, relaja ese registro y se permite jugar con la caricatura y la exageración, pero lo hace de forma tan orgánica y natural que no desentona, no molesta, ni desvía la atención, sino que crea reglas que rigen el mundo por el que se mueve Kid, que rápidamente quedan establecidas y funcionan perfecto, tanto en página, como al servicio del guion. Y además, con una enorme generosidad gráfica, agrega gags y situaciones que se dan en segundo plano, siempre de corte humorístico, que son una verdadera delicia.




Pensaba que esta edición era una recopilación integral de las aventuras de Rio Kid, sin  embargo, recuerdo alguna que no está incluida en el tomo (De la que compartimos algunas páginas hace un tiempo por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0fHf22WprkKYYoAyJ65qosZLaE7bSLexbGKXXK34vUf2BMbbG9DsX3F2ZWvStUBBrl), por lo que puede ser que falta alguna más. Por otra parte, en el anteúltimo capítulo, Kid vende todo y decide volver al Bronx, mientras que en el último continúa en Brasil. Lo que me hace pensar que pueden llegar a faltar un par de episodios más.


 

Distinto es el caso con el complemento llamado “El príncipe de la oscuridad”, obra que cuenta con guiones de la dupla formada por los recordados Eduardo Mazzitelli y Walter Slavich, que originalmente se publicó en la revista Skorpio, se extendió por apenas seis entregas y todas están incluidas en el libro.

En esta obra Glen Hilton, cansado de ser un eterno perdedor al que todo le sale mal, decide acabar con su vida. Cuando está a punto de tirarse al rio, ve que una anciana se está ahogando y se lanza a rescatarla. Esta mujer está al servicio de Darrington, un anciano parecido al mago Shazam, que estuvo toda su vida en busca de conocimiento prohibido y ahora, descubrió que otras personas quieren acceder al mismo conocimiento. Para evitar que caiga en malas manos, le ofrece a Glen ser su emisario contra estos tipos y, a cambio, él le permitirá ser exitoso en la vida… Glen no cree mucho en lo que propone Darrington pero enseguida su suerte comienza a cambiar. Consigue un buen trabajo, las damas ceden a sus encantos y su economía mejora sustancialmente. Entonces, cada vez que se le presente un pájaro negro, tendrá que resolver el caso que le asigne Darrington. Así, se enfrentará a una casa viviente, a un inmortal que obtenía vida extra asesinando gente, se lanza a la búsqueda de un libro mágico y maldito, resuelve una serie de muertes misteriosas relacionadas con un amuleto y se termina enfrentando con un demonio.




El ave negra es la señal de una nueva misión y algunos datos le son entregados a Glen por la anciana que rescató, que en realidad es una hermosa y joven mujer mágica. Todas las historias están cargadas de sensualidad, erotismo, peligro, misterios y aventuras. Lo que proponen Mazzitelli y Slavich es algo un poco más trillada e incluso predecible, pero tan bien llevado a cabo que termina resultando entretenido. También Saichann está un poco más contenido en esta obra, menos jugado en la puesta de página y en las variaciones de registros que comentábamos antes, pero sigue siendo un virtuoso, un verdadero talento para el diseño de personajes, la puesta en página, la narrativa, el dinamismo, etc. Saichann es un fuera de serie, de quien quede con ganas de más, por lo que ya me pongo en campaña para conseguir el resto de los libros publicados por Loco Rabia. Ultra recomendado!!!




“Si he dejado de ser peligroso, es que estoy volviéndome viejo.” 

0 coment�rios:

Recientemente leímos y disfrutamos el libro “Superhijos: Cuando sea mayor” (Que oportunamente comentamos por acá: https://www.facebook.com/H...

Primogénitos originales: “Suerman/Batman: Saga of the Super Sons”

Recientemente leímos y disfrutamos el libro “Superhijos: Cuando sea mayor” (Que oportunamente comentamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0EJJ42RRVPjxw87rTyWfgC23fce14s5ihdBpw3wrrPyaNLEdfGCmJWPaoBwL2oaZ1l), y recordamos tener perdido por la pila de lecturas pendientes la saga original de los primeros hijos que tuvieron Superman y Batman (No entre ellos, sino cada uno por su lado, claro…). Un TPB publicado por DC Comics recopilando todos los números de la cabecera “World´s Finest” en que aparecieron los jóvenes Clark Kent Jr. y Bruce Wayne Jr.

El título que todos los meses compartían Batman y Superman venía teniendo guiones de gente como Dennis O´Neil, Elliot S. Maggin o Mike Friederich entre otros, pero a comienzos de 1973 Bob Haney (Que ya había tenido una breve incursión previa) se une a Dick Dillin, quien venía siendo el dibujante regular de la revista desde el #198, para dar un salto al futuro y conocer a la descendencia de los mejores héroes del mundo. En el World´s Finest #215 comienza la “Saga of the Super Sons!”, en la que conocemos a los mencionados Clark Jr. y Bruce Jr., adolescentes muy amigos entre sí, que tiene discusiones con sus padres por no permitirles asumir el rol de superhéroes. La madre de Bruce (Cuya identidad jamás se revela, al igual que sucede con la Sra. Kent), teme un destino trágico para su retoño en caso de que vista las mallas, mientras que los Kents advierten al joven Clark de que debe cuidarse por tener solo la mitad del poder que su padre (Por ser un híbrido humano/kryptoniano), y que sería mejor que se aleje de problemas. Pero los jóvenes se revelan constantemente y se meten en líos, por lo que Superman y Batman deciden ponerlos a prueba resolviendo un caso en un pequeño pueblo, al que Superman hace vibrar a distinta velocidad para que crear un duplicado que se desplace en el tiempo un día en el pasado y que los chicos actúen sin afectar el presente (Algo normal para los superhéroes), para que en caso de que metan la pata, ellos puedan arreglarlo fácilmente. Se me ocurren varias opciones para llevar adelante esa idea sin complicarla tanto, pero Haney estaba fumando de la buena cuando escribió esto… Lo cierto es que Superman Jr. y Batman Jr. resuelven el caso y descubren el engaño de sus padres, y se ven obligados a aceptar que están creciendo, que ya no son niños y que deben elegir ellos mismos su destino. Los jóvenes deciden salir a recorrer el país en moto, para encontrar su lugar en el mundo…




A partir de ahí, cada entrega es una aventura distinta y algo genérica, donde pocas veces los protagonistas se ven modificados e incluso en muchas oportunidades son accesorios del relato. Así los vemos resolver una conspiración en un pueblo perdido vinculado con los tesoros encerrados en una nave alienígena, ayudar a un joven a valorar el amor de su padre adoptivo antes que el repentino interés de su padre millonario y abandónico, se meten entre dos científicos rivalizados por sus concepciones sobre el ser humano utilizando como conejillos de indias a una tribu encontrada en una suerte de “Tierra Salvaje” en medio de la Antártida, se internan junto a sus padres en un campamento para mejorar las relaciones parentales, se ocupan de resolver el asesinato de Batman al tiempo que Bruce Jr. y Dick Grayson discuten sobre quien debe sucederlo (Aunque al final se revela que Batman no había muerto, estaba de parranda…), descubren el destino de un arqueólogo perdido y dado por muerto estudiando la cultura Maya, cuestionan el proceder y el honor de sus padres como héroes haciendo team-up con Flash, Green Arrow y Aquaman (En este capítulo se habla, aunque livianamente, de la brecha generacional entre ellos y sus padres, y modifican su percepción de ellos sobre el final), descubren una ciudad completamente poblada por mujeres hermosas que rechazan a los hombres y son controladas por un alienígena, son engañados para ayudar a Luthor a escapar de prisión y, finalmente, enfrentan a criminales perdidos en el tiempo en un pueblo del lejano oeste.




Los personajes no tienen mucho desarrollo y sus personalidades son arquetípicas, Bruce Jr. es un galán que se quiere levantar a todas las mujeres con que se cruza y es afecto a pelear antes que pensar, mientras que Clark Jr. es más retraído e intelectual. Las historietas se producen en la primera mitad de los 70´s, pero las historias transcurren en mediados de los 80´s. A pesar de esto, no hay ninguna variación en la ambientación de los héroes ni su entorno, no hay ningún atisbo de cosa futurista y, si el emplazamiento temporal no lo mencionaran en una de las historias, uno supondría que están ubicados en los 70´s, porque los vestuarios, las modas y las expresiones corresponden a esa época. Como los jóvenes héroes están todo el tiempo viajando y cada aventura sucede en un lugar distinto, nunca tienen personajes de apoyo ni se relacionan regularmente con nadie más, por otra parte, cada número es una historia auto conclusiva y no va construyendo nada de uno a otro. Conociendo que los personajes son hijos de Superman y Batman, basta para leer cualquiera de los números o todos en cualquier orden y el resultado es el mismo. No son hijas, son nietas de su tiempo, ya era una fórmula algo gastada para cuando se publicaron originalmente y, a pesar de esto, no dejan de tener cierto encanto.


Robin no se pone pantalones ni en el frío más extremo!!!


Los Super Sons aparecieron en las entregas 215, 216, 221, 222, 224, 228, 230, 231, 233, 238 y 242 del primer volumen de World´s Finest, siempre con guiones de Bob Haney y, salvo alguna puntal excepción (Curt Swan en el 230 y Ernie Chan en el 242), todas cuentan con dibujos del legendario Dick Dillin, cuyo trabajo no desentonaba para nada con los nuevos artistas que aparecieron entre fines de los 60´s y principios de los 70´s en el mainstream. A pesar de estar en el medio desde finales de los 50´s, el dibujo de Dillin supo evolucionar y adaptarse a las nuevas tendencias y estilos emergentes para no quedar rezagado, logrando lucir fresco y novedoso para los lectores del momento.

Pero esto no es todo para los superhijos, su historia se cierra en el World´s Finest #263, con guion de Dennis O´Neil y dibujos de Rich Buckler, en el que descubrimos que todas sus aventuras fueron una simulación virtual que Superman y Batman realizaron en una de las supercomputadoras de la Fortaleza de la Soledad. Por esas casualidades de la vida, desechos radiactivos se mezclan con la compu y los muchachos salen al mundo real… Pero su presencia altera los lugares donde aparecen, por lo que Superman y Batman le revelan la verdad y los inducen a “suicidarse”, dejándose caer en el pozo de desintegración de la fortaleza…


Aliens locos de los 70´s!!!


Triste final para los chicos, sin embargo, las fuerzas combinadas de Bob Haney y Kyeron Dwyer les darían una última aventura publicada en 1999, dentro del “Elseworlds 80 page Giant #1”, llamada “Superman Jr. is no more”. Aquí, ignorando por completo el final de O´Neil, Haney cuenta una historia en la que Superman Jr. quiere colgar la capa para retirarse, y Batman Jr. se las ingenia para que el hijo de Superman se de cuenta de su importancia y potencial para el mundo.




Un mejor final para los primeros hijos que tuvieron los héroes más grandes del mundo, de los que no se ha vuelto a saber nada desde entonces… (Que yo sepa, al menos).




“Ustedes dos pueden quedarse con la mochila del héroe por ahora! Es muy pesada! Nosotros nos vamos a buscar diversión! Nos vemos, super-papis!.”

0 coment�rios:

Las adaptaciones a Historieta de películas son una debilidad para nosotros, ya sean pelis de personajes nacidos en las viñetas o que vengan ...

Inicio cinemático: “Batman Begins: The movie and other tales of the Dark Knight”

Las adaptaciones a Historieta de películas son una debilidad para nosotros, ya sean pelis de personajes nacidos en las viñetas o que vengan de cualquier otro lado, siempre estamos a la caza de estos ejemplares. Una que me había resultado esquiva por mucho tiempo es la adaptación de la película de Christopher Nolan “Batman Begins”, protagonizada por Christian Bale, Michael Cane, Gary Oldman y gran elenco. Finalmente la conseguí, más no en su edición original, sino en su recopilación posterior en TPB, realizada por DC Comics en 2005, al que sumaron otras Historietas de Batman para nutrir más el asunto.

 

Como era de esperarse, el libro arranca con la adaptación de la peli, obra de Scott Beatty en guion, acompañado por los dibujos de Kilian Plunkett entintado por Serge LaPointe. La Historieta comete los mismos errores que tienen muchas otras adaptaciones, intentando referenciar todo el tiempo las tomas, planos y secuencias de la peli, sin esforzarse por adecuarlas al nuevo medio en que se está contando la historia. Algunos pasajes quedan engorrosos y no se llega a comprender lo que está sucediendo, hay vacíos en la acción que transcurre y no se entiende cómo el personaje pasó de lo que se ve en una viñeta a lo mostrado en la siguiente. Estoy seguro de que, si se acerca a esta Historieta un lector que no haya visto previamente la película, se perdería en algunos tramos de la adaptación. Obviando esto, todo lo que sucede en la película, sucede en el cómic, tal vez algunas escenas no tienen el mismo impacto porque se pierden en un espacio reducido (Como cuando Batman escapa de la policía entre una nube de murciélagos – Robado de Año Uno, dicho sea de paso-), pero no omiten nada. Plunkett hace un digno trabajo pasando los escenarios, vestuarios, actores y artilugios de la pantalla al papel y, gracias a su desempeño, podemos ver a Batman dando unas buenas trompadas (Porque en la peli se mueve tanto la cámara cuando Batman pelea que no se aprecia nada…). Como muchas de las adaptaciones que se realizaban para acompañar el estreno de una peli (Practica que cayó en desuso por la enorme cantidad de pelis de superhéroes que tenemos cada año), termina siendo regular.




Pero como decíamos, el libro se complementa con cuatro historietas de Batman que levantan mucho el nivel. La primera de ellas es “El hombre que cae”, de los Maestros Denny O´Neil & Dick Giordano, de la que hablamos hace poco porque también complementa el tomo que Salvat le dedicó a “The untold legend of the Batman” (Y que comentamos por acá: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid0s2gQki11ugghAuJQhxAkR651KALWLNSzPxxQb8GCvK9QPsqzABRbgbVnzJuhCqXhl), y también resaltamos algunas de sus páginas (Que compartimos aquí: https://www.facebook.com/Historiasenvinetas/posts/pfbid02BUq8HtHgqpNajSmTswXQErqEc5p3rhzkQ69iCyvNkj2V9C7vq2nebYJ3mqbN1ZaJl), en la que Batman recuerda su origen y tiene una notable participación Henri Ducard, personaje importante en la peli de Nolan.



 

Sigue con el Detective Comics #757, donde Greg Rucka al guion y Rick Burchett en dibujos aúnan esfuerzos para narrar “Air Time”, una historia en la que Batman intenta detener la fuga de unos criminales, los que fuerzan a una familia a desbarrancar de la ruta y caer al mar. Batman redoblará sus esfuerzos para cortarles el pase, detenerlos y llegar a rescatar a la familia antes que se queden sin aire.



 

La tercer Historieta proviene del Batman #604 y se titula “Reasons”. Una visita de Batman al callejón del crimen, recordando el peor día de su vida y sus primeros pasos como justiciero, al tiempo que se encuentra con Catwoman y juntos detienen a una banda de criminales, para que luego, charla mediante, el Hombre Murciélago revalorice el camino recorrido y las elecciones realizadas. Obra de Ed Brubaker en guion y Scott McDaniel en dibujos.

Da cierre una Historieta llamada “Urban Legend”, originalmente publicada en la entrega #168 de Legends of the Dark Knight, con guion de Bill Willingham y dibujos de Tom Fowler. Batman cae de un balcón y del golpe pierde la memoria. Dolorido empieza a vagar por Gotham y es abordado por una pandilla de criminales que lo direccionan a enfrentarse con su banda rival. Confundido y dolorido, hacia allá va Batman en moto prestada. Pero los rivales lo comienzan a golpear y, cuando lo tienen a su merced, aparece el verdadero Batman que los despacha en segundos… El caído del balcón era un hombre común que se había disfrazado de Batman para intimar con su esposa, pero, en el juego, terminó cayendo al vacío…

 



El libro se complementa con pin-up´s realizados por Ruben Procopio y Bill Sienkiewicz, mientras que la portada, contraportada y la primera página están adornadas con diferentes posters de la película.

 


 

“Un vigilante es un hombre perdido en la lucha por su propia satisfacción. Puede ser destruido… o encerrado. Pero si te conviertes en más que un hombre, si puedes dedicar tu vida a un ideal… Si no pueden detenerte, entonces te conviertes en algo completamente diferente.”

0 coment�rios:

Pages (26)1234567 »