Tomo VI: Venom Vs. Carnage – Punisher Vs. Black Widow
Además de los cruces prometidos en portada, este tomo
arranca con una miniserie de cuatro partes, publicada originalmente en 2003,
llamada “Hulk/Wolverine: Six Hours”, obra de Bruce Jones en guion y Scott
Kolins en dibujo, con impactantes portadas de Simon Bisley. Un vuelo privado a
Mistassini, Canadá es abordado por un par de traficantes que acaban de romper
un trato de venta de drogas asesinando a su contacto y quedándose con las
drogas y el dinero, un adolescente picado por una víbora que todavía no tiene
síntomas de envenenamiento y un Bruce Banner fugitivo que noquea a otro
pasajero para tomar su lugar. En pleno vuelo el muchacho empieza a volar en
fiebre y se desmaya. Banner lo asiste, contacta a su madre con el celular del
chico y se entera que fue picado, probablemente, por una coral, por lo que le
quedan apenas 6 horas de vida en caso de no recibir el antídoto. Le pide a la
piloto que desvíe el vuelo a la ciudad más cercana para llevarlo a un hospital,
pero los mafiosos lo impiden a punta de pistola para no ver afectada su fuga al
exterior. Todo se desmadra, Banner pierde el control y se transforma en Hulk,
el avión se estrella en medio de los bosques canadienses… donde Logan estaba de
vacaciones. Cuando Banner vuelve en sí, nota que los mafiosos se llevaron a la
piloto y al muchacho enfermo. La mafia descubre que asesinaron a su contacto y
contrata a Shredder (Un villano de Marvel, nada que ver con Oroku Saki) para
que dé con los tranzas. Banner se encuentra con Logan, le cuenta la situación,
prepara un antídoto y salen en búsqueda de todos los involucrados…
Aunque no es lo que se espera, porque Hulk apenas aparece en
dos oportunidades, Logan nunca viste el traje de Wolverine y apenas se pelean
un poco al final, la Historieta es muy entretenida, los personajes están bien
trabajados y tiene bastantes cuotas de humor. Todo muy bien acompañado por un
correcto dibujo de Kolins, muy dinámico y con buenas puestas en página.
Le sigue la miniserie “Venom Vs. Carnage” (Acá sí hay enfrentamientos
entre los protagonistas), publicada en 2004 con Peter Milligan al guion y
Clayton Craig en dibujos. Carnage está a punto de dar a luz a un hijo, al que
piensa matar ipso facto. Venom quiere proteger a su nieto porque imagina una
alianza con él en el futuro. El nuevo simbionte termina alojado dentro de un
joven policía de Nueva York, casado y flamante padre de familia. Carnage
aparece para matarlo, Black Cat y Spiderman intentan defenderlo, se suma Venom
y se arma flor de quilombo. En eso el nuevo simbionte llamado Toxin toma
control del cuerpo del policía, pero mesurado por su anfitrión, por lo que
también Venom comienza a considerarlo una amenaza… Finalmente, tras alejar el
peligro momentáneamente, el policía decide abandonar a su familia para no
exponerlos al peligro de los simbiontes.
No es la gran cosa,
al estar involucrado Milligan esperaba algo más, pero es entretenida para pasar
el rato y no mucho más. El dibujo de Craig es algo tosco, con diseños a mitad
de camino entre el realismo y la caricatura, bastante estático y con mucha
injerencia digital en las páginas.
El libro cierra con la “Marvel Graphic Novel #74” en la que
D.G. Chichester y Larry Stroman reúnen a Punisher y Black Widow para dar caza al
científico responsable de la creación de un arma de destrucción masiva que fue
vetada por el gobierno yanqui años atrás. Enfadado por esta decisión, el
científico se volvió un asesino serial que termino preso. Ahora se escapó,
continúa matando sin miramientos y tiene pensado volver a construir su arma. Frank
y Natasha se asocian para poner un punto final a las locas maquinaciones del
criminal.
Con el título “Spinning doomsday´s web”, esta Historieta se
erige como lo más flojo del libro. El guion me pareció predecible, algo
inconexo y bastante aburrido, sin aprovechar las fortalezas ni el bagaje de
ninguno de los protagonistas, y el dibujo escatima todos los fondos posibles,
hace que los personajes floten inexplicablemente y muten sus proporciones
corporales de formas misteriosas… Apoyado en cierto encanto noventero que nunca
falla…
Tomo VII: Universo Marvel Vs. Wolverine – Avengers Vs. Universo Marvel
Este es el tomo que más disfruté de la colección hasta el
momento, el mismo incluye la trilogía de miniseries “Universo Marvel vs. …”,
escritas por Jonathan Maberry. Comienza con “Marvel Universe Vs. Wolverine”
(2011) dibujada por Laurence Campbell, sigue en “Avengers vs. Marvel Universe”
(2012-2013) con dibujos de Leandro Fernández, y termina en “Marvel Unvierse Vs.
The Punisher” (2010) con arte del gran Goran Parlov. Esta última es la primera
que se publica, y luego, a modo de precuelas, salen las otras dos.
Una batalla entre Spiderman y el Rhino termina irrumpiendo
un partido en el Madison Square Garder. Spidey lo derrota y, para sorpresa de
todos, se lo empieza a comer… Lo llevan al edificio Baxter donde empiezan a
estudiarlo y descubren que un virus le reorganizó el ADN volviéndolo más
primitivo y adicto a la carne humana. El virus se empieza a propagar y durante
esta primera miniserie Wolverine y otros héroes se enfrentan a los infectados
para retrasarlos y permitir que Reed, Hank Pym, Hank McCoy y T´Challa lleguen a
un nuevo laboratorio para buscar una cura, frente a la rápida expansión que
tiene la infección.
En la segunda miniserie y siguiendo los pasos de Hawkeye,
asistimos a la llegada del Dr. Doom con un plan salvador a cambio de la
completa sumisión de los héroes, intercambio que terminan aceptando. Mientras
el virus se expande y cada vez son menos los sobrevivientes, las verdaderas
intenciones de Doom se revelan y se va todo al carajo.
Finalmente es Punisher el único que queda en pie, un hombre
que siempre vio todo en términos de blanco y negro, se encuentra en un mundo
que se maneja en esos términos, encerrado en la isla de Manhattan, da caza a
todos los infectados hasta llegar a Spiderman, el paciente cero…
No es una historia muy original, de hecho, se había visto
algo similar con los “Marvel Zombies” del 2005, pero está muy bien contada, es
entretenida y manejan bastante bien a los principales personajes de la
historia. El estilo de dibujo de los tres artistas involucrados es bastante
distinto, pero todos hacen muy buenos trabajos y se lucen con los
desmembramientos y las muertes que imperan en estas páginas.
Tomo VIII: Hulk Vs. La Mole – X-MEN Vs. Spiderman
Otro tomo muy disfrutable donde, nuevamente, el “Vs.” no se
da. Arranca recopilando las primeras cuatro entregas del título Marvel Fanfare
de 1982, escrito por el gran Chris Claremont. En los dos primeros capítulos
dibujados por Michael Golden, Angel y Spiderman viajan a la Tierra Salvaje
acompañando a Tanya Anderson en busca de su enamorado Karl Lykos (AKA Sauron!).
Todo de desmadra cuando los mutantes de Magneto liderados por Chico Listo,
involucionan a los héroes convirtiéndolos en monstruos. La oportuna
intervención de Ka-Zar y el sacrificio de Lykos consiguen que puedan volver a
la civilización recuperados. En la tercer y cuarta entrega (Dibujadas por Dave
Cockrum & Paul Smith respectivamente), Angel vuelve a la Tierra Salvaje con
los X-MEN para enfrentar nuevamente a los mutantes e intentar devolver la
humanidad a Sauron. Números clásicos, muy bien escritos por Claremont y con
tres dibujantes involucrados que son fabulosos.
Continúa con la miniserie de cuatro partes “X-MEN &
Spider-Man”, publicada originalmente en 2009, con guiones de Christos N. Gage y
dibujos de Mario Alberti. La historia pega saltos en el tiempo de entrega en
entrega siguiendo una aventura que reúne a Spider-Man con distintas formaciones
de los X-MEN en un enfrentamiento con Mr. Sinister. Arranca en la época pre
Giant Size, con Spiderman y los X-Men originales enfrentando a Kraven, quien
roba muestras de ADN de todos los mutantes para entregar a Mr. Sinister. Pasa a
la formación de los 80´s y el Spidey en traje negro, cuando enfrentan a los
Merodeadores y descubren una base de Sinister llena de clones a medio hacer. En
los 90´s y con los diseños de Jim Lee, es el clon de Spider-Man quien se reúne
con los mutantes para evitar que Mr. Sinister consiga una muestra del simbionte
Carnage. Finalmente, en el presente, los mutantes y el arácnido se enfrentan a
un clon de Kraven mutado con los poderes de los X-MEN originales. Una aventura
muy entretenida la que diseña Gage que, de alguna manera, celebra la amistad
trazada por los héroes a lo largo de sus vidas, y que tiene dibujos muy
interesantes y algo atípicos de Alberti.
Sigue el unitario “X-MEN Vs. Hulk” publicado también en
2009, escrito por Chris Claremont e ilustrado por Jheremy Raapack. En esta
historia, ambientada en la época post Giant-Size, Wolverine lleva a Coloso a
los bosques canadienses para que, sin que él lo sepa, se enfrente a Hulk como
parte de su entrenamiento. Coloso descubrirá que no todo se resuelve a los
golpes y terminará estrechando vínculos con el Goliat esmeralda y su
contrapartida civil. Simple y anecdótico, con una correcta factura gráfica del
amigo Raapack.
El libro cierra con la “Marvel Graphic Novel #29: The
Incredible Hulk and The Thing”, obra de Jim Starlin en guion y el Maestro
Bernie Wrightson en dibujos. Starlin se manda una comedia que lleva a los
héroes a una galaxia distante para cumplir con el mandado de un emisario
gubernamental local, a cambio de dos deseos que les concederán una vez cumplida
la tarea. Después de atravesar el espacio y enfrentar monstruos y robots, Hulk
y Ben cumplen la misión, pero los deseos los desperdicia Hulk al exigir comida
y regreso al hogar… Es un Starlin en un registro atípico, llevando a los
personajes a un viaje lleno de chistes, gags y pasos de comedia que, a pesar de
no ser lo esperado, funciona muy bien. Wrightson deja la vida en cada página,
se luce creando bichos de todos los tamaños y colores y se nota lo mucho que se
divirtieron ambos haciendo esta Historieta.
Tomo IX: Doctor Strange Vs. Drácula – Wolverine Vs. Nick Fury
Autores de primera y muy buenas sagas en este tomo. Arranca
con un crossover entre el “Tomb Of Dracula #44”, escrito por Marv Wolfman, y el
“Doctor Strange #14”, escrito por Steve Englehart, ambos dibujados por el mega
Maestro Gene Colan y publicados en 1976. Primer enfrentamiento entre el
Hechicero Supremo y el vampiro, en el que Drácula mata a Wong y Strange se
lanza a enfrentarlo e intentar revertir es estado de su leal sirviente. Lo
consigue a duras penas y dan por muerto al no-muerto.
Sigue con una saga en cinco partes de desarrollada entre los
números 58 y 62 del segundo volumen del “Doctor Strange” (1983), escrito por un
Roger Stern inspiradísimo y con dibujos de Dan Green en todos los números
excepto el último, en que es reemplazado por Steve Lehialoha. En esta saga
vuelve Drácula y se una a una secta de adoradores del Darkhold, el libro
maldito. Gracias a ellos, Drácula supera todas sus limitaciones (Luz solar,
estacas de madera, crucifijos, etc.), y se lanza en la búsqueda del mencionado
libro para ser inmensamente poderoso y gobernar el mundo. Strange y Wong se unen
a Drake (último humano del linaje de Drácula), Blade y Hannibal King para
evitar este desenlace, en una batalla que los llevará hasta los Cárpatos
buscando extinguir de una vez por todas a los vampiros del mundo.
Muy buenos números, sagas bien llevadas y atrapantes con
dibujos gloriosos. Todos, tanto Colan, como Green y Lehialoha la descosen en
estas páginas.
Pasamos a los encuentros entre Wolverine y Nick Fury. El
primero de ellos se publicó en la entrega 50 de la colección ”Marvel Graphic
Novels” en 1989 con el título “Wolverine and Nick Fury: The Scorpion
Connection”. Obra de Archie Goodwin al guion y con dibujos de Howard Chaykin.
El villano Scorpio regresa al ruedo atacando varias operaciones de S.H.I.E.L.D.
y matando a muchos de sus agentes. Nick sabe que no es posible que se trate del
Scorpio original, porque este era su hermano, terminó con una bala en la cabeza
y el propio Coronel asistió a su entierro. Uno de los agentes asesinados por
esta nueva versión de Scorpio era muy amigo de Logan, por lo que el canadiense
lo toma de forma personal. Une fuerzas con Fury para resolver el misterio del
hombre bajo la máscara de Scorpio y frenar sus ataques.
Muy buen trabajo de Goodwin, retomando a un enemigo clásico
de S.H.I.E.L.D. y complejizando la relación de Fury con el villano, en medio de
persecuciones, atentados, espionaje y peleas, todo muy bien desarrollado. El
Maestro Chaykin está a la altura de las circunstancias, poniendo en página todo
lo necesario para redondear una Historieta más que recomendable.
El libro cierra con la secuela de la historia previa,
llamada “Wolverine & Nick Fury: Scorpio Rising”. Un Prestige publicado
originalmente en 1994, en el que Goodwin reincide al guion, pero en esta
oportunidad acompañada por los dibujos de Shawn McManus. Ahora enrolado en las
filas de S.H.I.E.L.D., Scorpio se escapa
porque su país natal está sufriendo un golpe de estado. Nuevamente Fury y Logan
se aúnan para evitar que la inexperiencia del nuevo Scorpio lo meta en
problemas, al tiempo que intentan estabilizar las cosas en su país.
Mucho menos interesante que la anterior, algo más trillado y
con problemas graves que se resuelven de modo fácil y rápido que no convencen
demasiado. McManus por su parte está exagerado al máximo, con dibujos muy
grandes en cada viñeta y un estilo muy cercano a la caricatura.
Tomo X: Hulk Vs. Wolverine – Punisher Vs. Capitán América
Llegamos finalmente a la última entrega de la colección, la
que recopila dos miniseries completas. La primera es un enfrentamiento
reincidente, porque nuevamente se encuentran el gigante esmeralda y el petiso
canadiense en “Wolverine/Hulk”, publicada en 2002 y obra integral del siempre
interesante Sam Kieth. Wolverine se estrella con un avión en lo alto de una
montaña nevada y es abordado por una extraña niña que le pide ayuda para
rescatarla, a ella y su padre del fondo de un lago, antes de que se queden sin
aire. Le comenta también que su tío los puede ayudar y empiezan la caminata en
su búsqueda. El tío Bruce no es otro que Hulk y, muchas trompadas y peleas
mediante, los héroes intentarán descifran el misterio de la pequeña que los
acompaña.
Muy linda historia la que se manda acá Sam, la que, a pesar
de ser algo previsible en su desenlace, está tan bien llevada que te engancha
enseguida. Como siempre, se toma total libertad con el dibujo, variando las
puestas, los tamaños de los personajes, su anatomía y diseños en favor de la
expresividad. Le importa mucho más transmitir lo que quiere, que la coherencia
de una viñeta a la otra. Siempre fue así y siempre le ha dado resultado. Esta
Historieta no es la excepción.
La colección cierra con la miniserie de tres partes llamada
“Punisher/Captain America: Blood & Glory”, publicada originalmente en 1992,
con guion de D.G. Chichester y Margaret Clark, mientras que el dibujo está a
cargo del legendario Klaus Janson.
Un fiscal del gobierno yanqui esta metido en una tramoya con
la que devuelve a las calles drogas confiscadas, obtiene dinero y vende armas
defectuosas a la república de “Medisuela”, un país tercermundista liderado por
un déspota que tiene tratos con este concejal. Tanto el Capitán América como
Punisher, empiezan a investigar por su lado con sus métodos, hasta que terminan
enfrentados cuando Punisher es “desinformado” por la secretaria y mano derecha
del concejal. De todos modos, los héroes superan sus diferencias (Y las heridas
de bala que se generan), para terminar en la calurosa Medisuela enfrentando al
tirano, al concejal y todos los soldados corruptos que lo ayudaban.
Esta Historieta fue una grata sorpresa. A pesar de haber
sido publicada hace tantos años, nunca supe de ella y me gustó mucho. Buen
trabajo de los guionistas, con las obviedades del caso, las de poner todos los
males del narcotráfico en países del tercer mundo centroamericano, pero con una
trama bien armada y atrapante que se va develando en cuotas. A pesar de ser tan
distintos, el Capitán y Frank tienen un pasado en común de servicio a su país,
y consiguen generar una buena dinámica entre ambos. Klaus Janson hace un buen
trabajo, con su estilo algo abocetado y más centrado en la narrativa que en el
detalle, consiguiendo buenas páginas, llenas de acción y peleas de todo tipo.
Y con esto concluye una colección algo irregular, con altas
y bajas, pero que por el precio que tuvo en su momento, la calidad de la
edición y lo desconocido de algunas de las obras que incluye, termina siendo
muy recomendable…
“Esta era heroica se ha vuelto una era salvaje. Únanse al
festín… o conviértanse en la comida.”
- SEGUILO TAMBIÉN EN : HISTORIETAS-HISTORIAS EN VIÑETAS | LOS PODCAST DE ARCHIVO DE COMICS.
0 coment�rios: